Vértigo
Becerra Marín Oscar Antonio
Reyes Fernández Ana Karina
Delgado Pérez Daniel
Larrinaga Olaya Gilberto Antonio
García Estrada Carlos
Antecedentes
Trastorno de equilibrio
caracterizado por una
sensación de movimiento de
los objetos
También en afecciones
del Vlll par craneal,
nucleos vestibulares y/o
vías de asociacion con
cerebelo, nucleos
Sintoma de afeccion
oculomotores.
vestibular en organos
perifericos del oido
interno.
Fisiopatogenia del vértigo laberíntico
Sist.
Vestibular
El sistema
La alteracion de La corteza propioceptivo
cualquiera de sus interpreta la Los núcleos oculomotores puede actuar
mueven los ojos en sentido
componentes informacion opuesto para compensar soportando el
centrales o proveniente del movimiento y conservar cuerpo en la nueva
periféricos. laberinto. campo visual. posición percibida.
01 02 03 04
Fisiopatogénia del vértigo laberíntico
Cuando aumenta o Sin alteraciones estos
Ambos laberintos disminuye algun lado, De esta manera una sistemas tienen la
información anormal
periféricos mandan produce efectos de sistemas visual o capacidad de reajustarse
descargas en oculares y sensaciones propioceptivo altera el a las condiciones
equilibrio. subjetivas sentido del equilibrio. cambiantes.
05 06 07 08
Fisiopatogénesis del mareo
Intervienen los órganos vestibulares y los
sistemas ópticos propioceptivos y viscerales
El SNC la zona vestibular del cerebro, la zona de
quimiorreceptora en el bulbo y el centro del vomito
Hay 2 sistemas neuroquímicos compensativos
que intervienen en el mareo.
Teoría neurohumoral del mareo
1.- Las neuronas de 2.- El sistema
reacción vestibular son noradrenalínico se
mediadas por encuentra adyacente a
acetilcolina. estas estructuras .
3.- Ambos sistemas actuan de El maero aparece cuando el
manera simultanea en forma sistema noradrenalínico no
de retroalimentacion negativa puede bloquear la activacion
(ACh < Nor adrenalina). de la Ach.
Vertigo Periférico Vértigo Central
(endolaberíntico, retrolaberíntico) (infratentoriales, supreatentoriales)
● Nistagmo horizontal-rotatorio ● Nistagmo vertica-horizontal y
y unidireccional uni/bidireccional
● Inhibición con la fijación de la ● No inhibe con la fijación de la
mirada (aumenta con las gafas mirada
de Frenzel)
● Romberg + al lado afectado
● Romber + cualquier lado
● Duración: crisis agudas de
● Duración: Variable
segundos o días.
Diagnóstico
De dificil Asociacion de Enfermedades
diagnóstico por la síntomas cardiovasculares
descripción de neurovegetativos acompañan al
síntomas vértigo
Lesión en par craneal,
cambios de visión,
Preguntas clave (hora, vomito, nausea, HTA, arritmias cardiacas,
posición, actividad, cefalea. alergias, disfunción
endocrina, padecimientos
duración, frecuencia.
autoinmunitarios,
fármacos nefrotóxicos.
Exploración física
Lesión en pares craneales,
evaluación de la función
Especial atención en fondo cerebelosa y el equilibrio.
de ojo, oídos.
Prueba de Romberg,
prueba de Mann,
Aspecto de membranas prueba de marcha de
timpánicas, capacidad Babinski
auditiva.
Estudios de
laboratorio
Estudios de
● BH, VSG, QS (glucosa urea, gabinete
creatinina)
● Determinación de colesterol y ● ECG
TG ● Estudio audiológico completo
● Pruebas de función tiroidea ● Electronistagmografía
(T3, T4 y TSH) ● Valoración radiográfica
● VDRL
Neuronitis vestibular
● Enfermedad caracterizada por
perdida repentina de la función
vestibular sin el desarrollo de
síntomas auditivos.
● La atrofia de neuronas
vestibulares puede complicarse y
llevar a la cronicidad.
Antecedentes
Causada también por
disminución del flujo Se presenta a cualquier
Suele coincidir con una sanguíneo en el oído edad y predomina entre los
infeccion de vias interno. 30 y 45 años, afecta a
respiratorias superiores ambos sexos por igual.
causadas frecuentemente
por un virus y el mas
habitual pertenece a la
familia Herpes virus.
Cuadro clínico
El daño en el nervio puede
producir vértigo repentino y
severo
Nistagmus espontáneo (de lado contralateral a la lesión),
mareo, náusea, vómito, falta de equilibrio y/o para caminar
No afecta la audición de ninguna
forma, la fase aguda dura hasta 5
días.
Tratamiento
El tratamiento es
sintomátioco :
Anti-eméticos
Supresores vestibulares
01
Cuando la infección por
02 Herpes virus es sospecha
clínica se recomienda Acylovir
por 3 semanas aprox.
Vértigo Postural Paroxístico
Benigno (VPPB)
Presencia de episodios con sensación subjetiva de movimiento
rotatorio o movimiento de los objetos que rodean a los pacientes
Factores asociados
● Sexo femenino
● Depresión en el último año
● Hipertensión , DM
● Elevación de lípidos
sanguíneos
● Enfermedad coronaria
● Antecedentes de EVC o
migraña
● Sobrepeso
Antecedentes
● Traumatismo de cabeza
● Cirugía de oído interno o
medio
● Laberintopatía postviral
● Enfermedad isquémica
vestibular
Tipo de afección: canales semicirculares
Posterior (60-90%) Horizontal (6-16%) Superior
Interrogatorio
• Crisis breves de vértigo
(duración menor a 60 s)
• Cambios de posición de la cabeza
(mirar haca arriba, hacia abajo,
girarse de la cama)
• Sensación de inestabilidad o
sentirse fuera de balance (50%
de los pacientes)
• Náuseas
Maniobra de Dix- Hallpike VPPB C.Posterior
Sensibilidad 82%
Especifidad 71%
Valor predictivo 83%
positivo
Valor predictivo 52%
negativo
20° observar
nistagmo
Prueba de romberg
Exploración física VPPB C.Posterior
Latencia 5-20 s
Duración Menor de 1
min.
Dirección Unidireccional
Fatiga Presente
Breve Canalitiasis
Persiste Cupulolitiasis
Nistagmo en dirección hacia
arriba y del canal afectado
Test bilateral positivo: TEC
Dix-Hallpike test negativo
• No excluye el dx de VPPB del CP
• Repetirse en una visita separada para evitar
falsos negativos
• Realizar maniobra de McClure para
descartar VPPB de canal horizontal
VPPB del canal horizontal
• Historia Clínica: Mismos datos de
la patología anterior
• Exploración física: Maniobra de
McClure (con esta se presentan
dos tipos de nistagmo, el
geotrópico y el ageotrópico)
Maniobra de McClure
Características del nistagmo
Latencia 0-3 s
Dirección Horizontal
Geotrópico: bate hacia el suelo y
es más intenso del lado afectado
Ageotrópico: bate hacia el oído
más alto, más intenso hacia el lado
contralateral del oído fectado
Perfil temporal Aumenta rápidamente en
intensidad y luego disminuye más
lentamente
Duración Más de 1 min.
Cambio de dirección Invierte la dirección al girar la
cabeza hacia el lado opuesto
Fatiga Ausente, menos propenso
VPPB CON AFECCION DEL CANAL SEMILUNAR
SUPERIOR
• Historia clínica • Exploración
• Vertigo por cambio de posición • Nistagmo rotatorio
• Duración de 1 min (maniobra dix halpike )
• Nauseas e inestabilidad
Rodarse Acomoda
Atarse
• Diagnostico diferencial
Neuritis Enfermedad de Tumor del angulo
Migraña Tumor del CAI
vestibular Meniere pontocerebeloso
• Pruebas diagnosticas
No de les realiza imágenes radiográficas
No se realiza pruebas de audiometría
No se hacen pruebas de laboratorio
• Tratamiento farmacológico
• Px con crisis agudas
Administrar 5 min
antes de las
maniobras de
reposicionamiento
Cinarizina Dimenhidrinato
(40-120 mg) (50-100 mg) Reposo en cama
3-5 días
Metoclopramina
Diazepam
IV 10 mg
(2-10 mg )
Vo 10 mg
Flunarizina para la
maniobra de Semont
• Tratamiento no farmacologico
Recuperación espontanea 23 %
Usar maniobras de reposicionamiento
Derivar con otorrinolaringólogo
10 % mejora 1° maniobra
90 % mejora 2° maniobra
30 % de los casos presenta recurrencia
Posterior
Maniobra de Epley
Flunarizina
Horizontal
Maniobra
Barbecue
Efectividad del
75%
Presentan
remisión
Superior
Es transtitoria
Maniobra Epley
inversa
Semont y
Barbecue
Enfermedad de Maniere
Enfermedad caracterizada por: acufeno, hipoacusia y vértigo
Típica (85%)
Afecta de manera primordial a
Hidropesía coclear (12%)
la población adulta
Atípica (15%)
En 1938 describen la
histopatología de la
Hidropesía vestibular (3%)
enfermedad consistente en
hidropesía endolinfática
Bilateral en 25-30% después
de 3 años de síntomas iniciales
Inicio unilateral
El sistema endolinfático esta
formado por
-Conducto
-Porción rugosa del saco
-Porción distal del saco
Fisiopatogenia Los productos de desecho que están en la
endolinfa se reabsorben en el saco
endolinfático
Alergia
Sífilis
Órgano de Corti Insuficiencia supra reno hipofisiaria
65% de los casos se
clasifica su causa como
idiopática en el otro 35% Mixedema
puede estar asociado a
alguna de las siguientes Estenosis del conducto auditivo interno
causas:
TCE o acústicos
Antecedente de operación otológica
La fibrosis perivascular de esta estructura
que se encuentra hasta en 60% de pacientes
con enfermedad de Ménière
Diagnostico
La enfermedad de Maniere se caracteriza por:
Vértigo Hipoacusia
Acufenos
Asimismo, es común encontrar sensación de plenitud o presión en el oído,
en particular antes o durante los episodios de vértigo.
Radiografía
La falta de visualización radiográfica del
acueducto vestibular se correlaciona en
clínica con la presencia de enfermedad de
maniere.
Estrechamiento o falta de visualización se
considere un signo inespecifico
• En términos radiológicos el acueducto vestibular se subdivide en 5
tipos
Acueducto A.V. sin neumatización
vestibular normal
A.V. forma filiforme en derredor
Falta de visualización
A.V. estrecho del A.V.
1-2mm
Tratamiento
Medico controla de manera satisfactoria 80 a 90% de los casos, este
consistirá básicamente en:
Dieta hiposódica
Diuréticos sistémicos
Sedantes laberínticos
Control de enfermedades sistémicas y posibles trastornos
metabólicos relacionados.
Inyección intratimpánica de gentamicina
El tratamiento de crisis agudas
Anticolinérgicos Vasodilatadores Sedantes
Quirúrgicos
• Se deben considerar cuando ha fracasado el tx medico, se recomienda
valoración por un mínimo de 6 meses posteriores al inicio de la
terapéutica.
Conservador Destructivo
Se pueden usar diferentes
CLASE A
vías de acceso
CLASE B Transmastoidea
CLASE C Translaberintica
CLASE D Trasmeatal
Operación del saco
Laberintectomia
endolinfático
Cocleosaculotomia Sección del nervio vestibular
Carlos García Estrada
Vértigo crónico
subjetivo
Vértigo fóbico
Vértigo
postural
Generalidades
Puede
Afección presentarse
espaciomotor • Enfermedades
a neurootológicas
• Alteraciones
psiquiátricas
Cuadro clínico
Síntomas
Presión en la Desequilibrio
inespecíficos y
cabeza subjetivo
vagos
Inestabilidad con
Sin vértigo
hipersensibilidad a Ataxia
rotatorio
estímulos motores
• Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina
• Fluoxetina
Tratamiento • Sertralina
• Paroxetina
• Citalopram
Vértigo
sinugénico
• En relación con rinosinusitis
• Descrito en 1924 en paciente de 45 años
• Resolución en la desaparición de la
sinusitis
• Sistema somatosensorial, participación de
los senos paranasales
• Obstrucción del orificio tubario
• Trastornos de ventilación del oído medio
Dehiscencia del conducto semicircular
superior
Vértigo y oscilopsía por exposición a ruidos o cambios en la presión del oído medio
Fenómeno de Tullio y signo de Hennerbert
• Nistagmo por ruido
• Nistagmo por oclusión del conducto auditivo externo
Hipersensibilidad al sonido por vía ósea con autofonía
Hipoacusia para frecuencias graves
Acúfeno pulsátil
Desequilibrio crónico
Tomografía axial computarizada de alta
resolución
Empleo de potenciales vestibulares miogénicos
Diagnóstico evocados
Dx diferencial
Fístula
Otoesclerosis Disfunción tubaria
perilinfática
Tratamiento
Quirúrgico
A través de la fosa media o transmastoideo
• Oclusión del conducto semicircular con cera de hueso
El desequilibrio mejora o desaparece en la primeras 6 semanas
Hipotensión intracraneal espontánea
Rara entidad descrita en 1938
Cefalea otrtostativa profunda por cambio de posición
Mejora al recostarse
Tinnitus postural, vértigo, nausea, rigidez moderada del cuello
Parálisis del par VI
RM
• Colecciones difusas en T2 y reforzamiento meníngeo en T1
Tumores intralaberínticos
Shawnomas
intralaberínticos
Descritos en 1917 por Mayer
Son raros y suelen aparecer en
la porción basal de la cóclea
Dx diferencial de enfermedad
de Meniere atípicos
Cuadro clínico
Hipoacusia neurosensorial (100% de los casos)
• De lenta progresión
• Frecuencias agudas
Vértigo paroxístico (80%)
Acúfenos (67%)
Inestabilidad (67%)
Probable degeneración del órgano de Corti (25%)
Difícil distinción en TAC por el tamaño
Neoplasias papilares del saco endolinfático
(tumores de Heffner)
• Malformaciones poco frecuentes
• Porción rugosa del saco endolinfático
• Sexo femenino (2° y 5°) decenio de vida
Cuadro clínico
Hipoacusia Sensación de
neurosensoria Vértigo Acúfenos presión en el
l oído
Masa macular Destrucción
Tratamiento
Parálisis facial en el oído de la cápsula
quirúrgico
medio ótica
Tumores metastásicos del oído interno
Raros y afectan porciones del hueso temporal
Origen
• Pancreático
• Mama
• Riñón
• Bronquio
• Pulmón
• Estómago
Cuadro clínico
Hipoacusia súbita neurosensorial con escasa discriminación
Acúfeno
Pérdida de la función vestibular
Inestabilidad
Diagnóstico
• Punción lumbar
• Análisis citológico
• RM
Lesiones retrococleares
Neurinomas del Cuadro clínico Diagnóstico
acústico
• Hipoacusia • Respuestas auditivas
sensorineural del tallo cerebral
• Discriminación del • TAC y RM
habla en cuadros
avanzados
• Vértigo no muy
intenso
• Afección del nervio
trigémino (pérdida del
reflejo corneal)
• Hidrocefalia
Defectos de refracción
Trastornos Desequilibrio de los músculos oculares
visuales
Glaucoma
Estos trastornos pueden aparentar la
sensación de vértigo
Trastornos del sistema propioceptivo
Alteraciones en vías vestibulares
Ataxias
Causas
• Alcoholismo crónico
• Anemia perniciosa
• Tabes dorsal
• Artritis cervical
• Vértigo postraumatismo
Enfermedades del sistema nervioso central
Tumores del
Cualquier Epilepsia del
ángulo
enfermedad lóbulo temporal
pontocerebeloso
Hipotensión
Migraña
ortostática
Trastornos cardiovasculares
Enfermedad
Fibrilación
Arterioesclerosis hipertensiva Anemia
auricular
cardiovascular
Bloqueos de Síndrome del
Estenosis aórtica
conducción seno carotideo
Fármacos e intoxicación
Casi cualquier compuesto puede causar vértigo
Antihipertensivos
Antidepresivos
Anticonvulsivos
Aminoglucósidos
Salicilatos
Neuropatía alcohólica por deficiencia de tiamina
Farmacoterapia
Antihistamínicos Piperacinas Anticolinérgicos Sedantes
• Nistagmo • Mayores • Escopolamina • Diazepam
• Mecanismo de ventajas mejor agente supresor
acción • Efecto sedante para la cinetosis vestibular y
desconocido • Actúan por más • Somnolencia, sedante
• Actividad tiempo resequedad • Auxiliares en el
anticolinérgica • Efectos bucal y cefalea tratamiento de
• Etanolaminas secundarios: vértigo
• Piperacinas resequedad • Trastornos
• Fenotiacitas bucal, diplopía y vestibulares
visión borrosa
Referencias
• Escajadillo, J. R. (2014). Oídos, nariz, garganta y cirugía de
cabeza y cuello. México, df: manual moderno.
• GPC, Diagnostico y tratamiento, Vértigo postural paroxístico benigno en
adulto