0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas185 páginas

Ciclo Auditoria

Este documento describe las etapas de una auditoría médica. Explica el ciclo de la auditoría, que incluye la selección de un área, la observación de la realidad, la comparación con los criterios y estándares, y la implementación de cambios. También detalla los pasos esenciales de una auditoría como la identificación de objetivos, la recolección y análisis de datos, y la comunicación de hallazgos. Finalmente, discute los diferentes tipos de auditoría y las consideraciones legales de este proceso.

Cargado por

Meliza barboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas185 páginas

Ciclo Auditoria

Este documento describe las etapas de una auditoría médica. Explica el ciclo de la auditoría, que incluye la selección de un área, la observación de la realidad, la comparación con los criterios y estándares, y la implementación de cambios. También detalla los pasos esenciales de una auditoría como la identificación de objetivos, la recolección y análisis de datos, y la comunicación de hallazgos. Finalmente, discute los diferentes tipos de auditoría y las consideraciones legales de este proceso.

Cargado por

Meliza barboza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 185

AUDITORIA MÉDICA

I S A B E L C R I S T I N A C H AW O R T E G A 2017
1. Ciclo de la Auditoría
Médica.
2. Fases de la Auditoría
Médica.
3. Plan de Auditoría Médica
4. Auditoría de Registro.
5. Auditoría de Caso.
CICLO DE LA AUDITORIA
AUDITORIA: PASOS ESENCIALES

1. Selección de tópico.

2. Identificar objetivos específicas.

3. Acordar los criterios y estándares a alcanzar.

4. Planificar y diseñar la metodología para recolección


de información y datos.
AUDITORIA: PASOS ESENCIALES

5. Recolección de información y datos; observe la


realidad.

6. Analizar y comparar la realidad (información y


datos) con los criterios y estándares.

7. Acordar e implementar los cambios.

8. Colectar nuevo información y datos para evaluar


cambios (seguimiento – re auditoria).
RE-AUDITE SELECCIONE
UN AREA

IMPLEMENTE CICLO DE
LOS CAMBIOS AUDITORIA
OBSERVE LA
REALIDAD

COMPARE LA REALIDAD CON EL


CRITERIO-ESTANDAR
SELECIONANDO UN AREA

• ¿Es el problema de relevancia para el cuidado del


paciente?
• ¿Es el problema una prioridad?
• ¿Son los datos (la información) realmente accesibles y
fáciles de recolectar?
• ¿Pueden los datos ser recolectados en un tiempo
razonable?
• Si el estándar no ha sido alcanzado, esta preparado para
implementar los cambios que remedien los problemas?
SELECCIÓN DE UN TÓPICO

Factores a considerar:
• Impacto en la salud.
• Afecta a una población numerosa
• Evidencia convincente de que un cuidado
apropiado estará disponible
• Existen buenas razones para creer que el actual
manejo debe ser mejorado.
CRITERIOS Y ESTANDARES

• CRITERIO DE AUDITORIA: que es lo que se


medirá; parámetro de medición
• Medicina basada en evidencia
• Priorizable
• Medible
• Apropiado para el lugar
• ESTANDAR: que nivel de rendimiento es el
deseado
RECOLECCIÓN DE DATOS

• Debe planificarse su metodología


• La recolección debe ser confiable y precisa
• Debe tomar un tiempo prudente y no debe ser prolongada
IMPLEMENTAR CAMBIOS
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR
CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN

• Educacional / entrenamiento
• Cambios en el sistema
• Ayudas memorias
• Políticas / Guía de manejos
• Cambios en el equipo
METODOS DE AUDITORIA

El éxito de una auditoría descansa en su planificación.

Las tres metodologías más comunes para auditoría son:
 Prospectiva: La recolección de información es realizada conforme se
brinda la atención de salud.
 Retrospectiva
 Eventos significativos o incidentes críticos
DESVENTAJAS DE LA AUDITORÍA

 Tiempo requerido para la actividad


 Especialización del personal involucrado
 Costos de infraestructura de soporte
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA AUDITORÍA

 Historia clínica
 certificado de incapacidad
 certificado de defunción
 certificado de nacimiento
 formulario de recetas
 órdenes de laboratorio
 reglamentos institucionales
 informes histopatológicos
AUDITORIA EN SALUD
¿Por qué nosotros los auditores debemos intervenir?
• Para mejorar la calidad del cuidado del paciente
• Para reforzar la educación medica continua y el
entrenamiento profesional
• Para mejorar el uso de recursos disponibles
AUDITORIA: CLASIFICACIÓN

1. Por la relación del equipo auditor con la entidad


auditada:
 Auditoria interna
 Auditoria externa

2. Por la materia a evaluar:


 Auditoria financiera
 Auditoria de gestión
 Examen especial
AUDITORIA: CLASIFICACIÓN

3. Desde el punto de vista de la salud:

 Auditoria médica
 Auditoria en salud
 Auditoria odontológica
 Auditoria en enfermería
 Auditoria farmacéutica
FUTURO DE LA AUDITORIA
MEDICA
• Contributivo
• Sistema de recobros de alto costo
• Sistema de recobro riesgos
• Contensión del Gasto Asistencial
• Control de Calidad en la Capitación
• Outsourcing de cuentas asistenciales
• Indicadores de Gestión
FUTURO DE LA AUDITORIA
MEDICA
• Subsidiado
• Sistema de recobros de alto costo
• Outsourcing cuentas asistenciales
• Interventoria
• Vinculados
• Control de cuentas asistenciales
• Sistema de recobro entre niveles de Atención
ASPECTOS LEGALES DE
LA AUDITORIA
CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGÍA
COLEGIO MEDICO DEL PERU - 2007

 Artículo 21º.- El médico que realiza labores médico-legales,


periciales o de auditoría, debe ceñirse a las normas
establecidas en el presente Código, pues tales labores son
verdaderos actos médicos.

 Artículo 97º.- En sus informes los médicos legistas, peritos


y auditores, deberán ser veraces, prudentes y limitarse a
establecer causas, hechos y conclusiones de orden
científico-técnico, absteniéndose de formular opiniones o
juicios de valor sobre la probable responsabilidad legal de
sus colegas.
LEY GENERAL DE SALUD
LEY Nº 26482

 Artículo 38º.- los establecimientos de salud y los servicios


médicos de apoyo, quedan sujetos a la evaluación y control
periódicos y las Auditorías que dispone la Autoridad de Salud
de nivel nacional.

 La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de


evaluación y control y de auditoría correspondiente.
REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS
MEDICOS DE APOYO. D.S. Nº 013-2006-SA

 Artículo 107º.- Plan de Auditoría de la Atención en Salud. Los


EESS y SMA deben elaborar anualmente el Plan de Auditoría
de la Atención de Salud

 Artículo 108º.- Proceso de Auditoría. Los instrumentos y


registros que se deben utilizar, como mínimo en el proceso de
Auditoría de la Atención son:
◦ La historia clínica
◦ Los estudios diagnósticos efectuados
◦ El tratamiento instituido
◦ Los eventos adversos que han sobrevenido
◦ Los días de estancia hospitalaria del paciente
◦ Los resultados obtenidos
◦ Los mecanismos que recogen el grado de aceptación u opinión del paciente por los
servicios que ha recibido
ETAPAS/ FASES DE LA
AUDITORIA
MARZO 2017
• Definir objetivo y Implementación de las
alcance Recomendaciones
• Obtener Ejecución
• Redactar las no (Jefes de Dpto o
información Servicio)
general del proceso •Verificación conformidades,
y de la atención de conclusiones y
que se va a auditar. la información. recomendaciones.
• Obtener • Elevar Informe
•Análisis y
información sobre discusión para Final a la OGC y
ésta a la Dirección Seguimiento de las
auditorías elaboración de
del ES. recomendaciones (OGC)
anteriores. lista de no
• Definir los criterios conformidades • Documentar el
de auditoría a proceso total para • Elaborar y
.
utilizar. mantener un
•Comunicación su archivamiento y registro d las
• Elaborar Plan de uso para procesos recomendaciones
Trabajo y Listas de de no
de mejora, previo • Elaborar con
chequeo en base a conformidades foliado y involucrados un
los criterios a los ordenamiento de Plan de
establecidos. auditados. los papeles . Implementación
• Establecer el Plan •Reunión de de las
de Trabajo recomendaciones
inicio y de • Solicitar informe
cierre en caso Elaboración del del cumplimiento
Planeamiento de auditoría informe de las
programadas. Final recomendaciones
• Elaborar informe
de seguimiento y
realizar visita
• Auditoría de Oficio.- Es aquella que se encuentra
contenida en el Plan de Auditoría de la Calidad de
Atención en Salud, obedece al análisis de la problemática
organizacional, y se puede basar en indicadores
Asistenciales / Administrativos como:
• Fallecidos con problema diagnóstico o sin diagnóstico definitivo
• Reoperados
• Hospitalizaciones prolongadas
• Tasas de infecciones intrahospitalarias/ de mortalidad materna- perinatal.
• Reingresos
• Reconsultas.
• Complicaciones anestésicas
• Complicaciones quirúrgicas
• Costos
• Tiempos de espera.
• Quejas/ Reclamos.
• Otros procesos y procedimientos que se consideren pertinentes.
• Proceso de la Auditoría - Etapas:

• Planeamiento:

• Las auditorias de la calidad de atención en salud


programadas se hacen con la finalidad de evaluar los
procesos de atención, el cumplimiento de las normas y
procedimientos de la organización, así como identificar y
prevenir los riesgos asistenciales y administrativos.
• La etapa de planeamiento comprende:

• Obtener información sobre auditorias anteriores.

• Obtener información general sobre la materia:


organización, funciones, normas, planes, programas.

• Obtener información sobre los procesos de atención del


establecimiento de salud. (Indicadores)

• Definir la norma contra la cual se realizará la auditoría.


• PLANEAMIENTO:

• Definir el equipo auditor.

• Capacitar y /o entrenar al equipo.

• Establecer los criterios para evaluar en base a los requerimientos del


sistema.

• Elaborar las listas de verificación en base a las normas


seleccionadas.

• Establecer las fechas de acuerdo con los auditados.

• Elaborar el plan definitivo de auditoría.


• Ejecución:

• La etapa de ejecución comprende:

• Auditar, de acuerdo al plan, y registrar la información


obtenida.
• Verificar la información
• Analizar en equipo los resultados conforme avanza la
auditoría.
• Proveer de retroalimentación a los auditados.
• Preparar un informe preliminar.
• Elaboración del Informe Final:

• La etapa de elaboración del Reporte/ Informe Final


comprende:

• Ajustar el Reporte (ver Anexo Nº 2)/ Informe preliminar


incluyendo los cambios.

• Precisar en las conclusiones los hechos hallados y al


personal involucrado en la atención/ situación auditada.
• Seguimiento de las recomendaciones:

• La etapa de seguimiento comprende:

• Obtener las recomendaciones derivadas de la


Auditoría.
• Verificar la implementación de las medidas
recomendadas, de acuerdo a los plazos señalados.
• Elaborar y presentar el Informe de seguimiento.
TRABAJO DE APLICACIÓN
• PLAN ANUAL DE AUDITORIA:
1. RESULTADO DE REVISIÓN ESTRATÉGICA (ANÁLISIS FODA)

2. ANTECEDENTES
3. ORIGEN DE LA AUDITORÍA
4. BASE LEGAL
5. OBJETIVO GENERAL
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
7. ALCANCE
8. METODOLOGÍA
9. RECURSOS DE PERSONAL
10. CRONOGRAMA
11. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES
MATRIZ FODA Y ELABORACIÓN DE OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS ANÁLISIS FODA
ORGANIZACIÓN

OPORTUNIDAD AMENAZAS
O1   A1  
O2   A2  
O3   A3  
O4   A4  
O5   A5  
O6   A6  
O7   A7  
O8   A8  
O9   A9  
O10   A10  
       
       
       
FORTALEZAS   FORTALEZAS OPORTUNIDADES   FORTALEZAS AMENAZAS
F1   F1O1   F1A1  
F2   F2O2   F2A2  
F3   F3O3   F3A3  
F4          
F5          
F6          
F7          
F8          
F9          
F10          
           
           
DEBILIDADES   DEBILIDADES OPORTUNIDADES   DEBILIDADES AMENAZAS
    D1O1   D1A1  
D1   D2O2   D2A2  
D2   D3O3   D3A3  
D3   D4O4   D4A4  
D4          
D7          
D8          
D9          
D10          

OBJETIVO GENERAL        
         
         
         
OBJETIVOS ESPECÍFICOS        
         
         
         
         
         
         
         
         
         
PLAN ANUAL DE AUDITORIA
CRONOGRAMA 2016
OBJETIVOS I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE
OBJETIVO META RESPONSAB
GENERAL ESPECÍFICO ACTIVIDADES INDICADOR ANUAL LE
S ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

                               
 
                               
 
                             
 
 
                               
 
 
                             
 

 
                             

   
                             
 

 
                             
 
 
                             
 

 
 
                               
 
 
                             
 
 
                             
 
 
                                 
 
 
                             
 

 
                               

 
 
                             
 
 
 
                             
 
MATRIZ DE SEGUIMIENTO

FECHA DE IMPLEMENTACION ESTADO

RESPONSABLE
N° DE RECOMEN RESPONSABLE SERVICIO/UN DEL REPROGRAM OBSERVA
INFORME O DACIÓN DE LA IDAD
SERVICIO/UNID ACION CIONES
REPORTE TEXTUAL AUDITORIA AUDITADA AD EN SIN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CONCLUIDO
PROCESO EJECUTAR

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           

                                           
EVALUACIÓN DE LOS
REGISTROS
D R A I S A B E L C R I S T I N A C H AW O RT E G A
Evaluación de los Registros.

“ NORMA TECNICA DE AUDITORIA DE


LA CALIDAD DE ATENCION EN
SALUD ” V 2
RM N˚502/2016/MINSA. 18 DE JULIO DEL 2016.
N T N ˚ 0 2 9 - M I N S A / D G S P - V. 0 2
EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS
ASISTENCIALES.
EVALUACIÓN DEL REGISTRO
ASISTENCIAL

Verificación seriada o muestral


de la calidad de los registros
médicos y de los formatos
asistenciales de la Historia
Clínica en relación a un
determinado servicio asistencial.
EVALUACIÓN DEL REGISTRO ASISTENCIAL

Criterios principales : los servicios de


mayor riesgo, los de mayor producción
o los que tuvieran como antecedentes
mayor número de quejas, reclamos o
denuncias.

Tamaño Muestral : Pueden considerarse


la totalidad de registros o trabajar en
base a una muestra seleccionada
estadísticamente.
EVALUACIÓN DEL REGISTRO ASISTENCIAL

La evaluación se realiza a través de


un modelo preestablecido por cada
Comité Auditor, con parámetros
concordantes con el nivel de
complejidad del establecimiento de
Salud.

La información contenida en la
Historia Clínica en relación a la
atención del paciente debe tener un
ordenamiento cronológico adecuado
y progresivo.
EVALUACIÓN DEL REGISTRO ASISTENCIAL

Considerar entre otros, los


siguientes aspectos:

•Registro de la anamnesis,
•Examen clínico,
•Diagnóstico,
•Plan de trabajo médico y
•Tratamiento.
EVALUACIÓN DEL REGISTRO ASISTENCIAL

Los modelos que elaboren los


Comités Auditores deberán
ser detallados y variar según
se evalúen atenciones
realizadas en áreas de
Consulta Externa,
Hospitalización, Emergencia,
u otros servicios, Ver Anexo
referencial según
corresponda.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN

• Datos generales del


servicio.
• Origen de la auditoría.
• Tipo de auditoría.
• Alcance de la auditoría.
• Antecedentes.
• Observaciones.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Anexos.
HISTORIA CLÍNICA

“ NORMA TECNICA DE SALUD PARA


LA GESTIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA”
RM N˚597-2006/MINSA. 28 DE JUNIO DEL 2006
N T N ˚ 0 2 2 - M I N S A / D G S P - V. 0 2
FORMATOS DE FILIACIÓN
NOTAS DE ENFERMERÍA
HOJA DE CONTROL DE
MEDICAMENTOS
INTERCONSULTAS
REPORTE OPERATORIO
HOJA PREANESTÉSICA
HOJA ANESTESIA
HOJA POST ANESTÉSICA
NOTAS DE OBSTETRICIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
FORMATO DE RETIRO VOLUNTARIO
CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA
CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA
CONFIDENCIALIDAD Y ACCESO A LA HISTORIA
CLÍNICA
REGISTRO DE LA ATENCIÓN DE SALUD
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA
HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA
LEY GENERAL DE SALUD
LEY Nº 26482

• Artículo 38º.- los establecimientos de salud y los


servicios médicos de apoyo, quedan sujetos a la
evaluación y control periódicos y las Auditorías que
dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional. La
Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas
de evaluación y control y de auditoría
correspondiente.

• Implementación de Auditorías en organizaciones públicas y privadas


REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS MEDICOS
DE APOYO
D.S. Nº 013-2006-SA

• Artículo 107º.- Plan de Auditoría de la Atención en Salud. Los


EESS y SMA deben elaborar anualmente el Plan de Auditoría de la
Atención de Salud
• Artículo 108º.- Proceso de Auditoría. Los instrumentos y registros
que se deben utilizar, como mínimo en el proceso de Auditoría de
la Atención son:
• La historia clínica
• Los estudios diagnósticos efectuados
• El tratamiento instituido
• Los eventos adversos que han sobrevenido
• Los días de estancia hospitalaria del paciente
• Los resultados obtenidos
• Los mecanismos que recogen el grado de aceptación u opinión del paciente por los servicios que
ha recibido
MEDICO TRATANTE
CONSENTIMIENTO INFORMADO

En los establecimientos con internamiento, el FECHA


médico tratante será aquel que siendo competente
EESS o CAS
para manejar el problema del paciente, conduce el
diagnóstico y tratamiento. NOMBRES Y APELLIDOS
En aquel establecimiento en el que hubiere un
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
grupo de médicos a cargo de la atención en
internamiento, el médico tratante es aquel que DIAGNOSTICO
atiende por primera vez al paciente a su ingreso
en el servicio de hospitalización en tanto NOMBRE DE LA Q/P/T
permanezca en este. DESCRIPCION DE LA Q/P/T
Cuando el paciente es trasladado a otro servicio o
OBJETIVOS Y BENEFICIOS
unidad, el médico tratante es el que asume su
tratamiento médico quirúrgico. En ambos casos, RIESGOS
en ausencia del médico tratante, corresponde al
médico jefe del servicio o quien a haga sus veces ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
asumir dicha responsabilidad. Lo dispuesto no
RIESGOS DE NO REALIZARSE
incluye a los médicos residentes por estar en fase
de formación. DECLARACION DEL PACIENTE

DECLARACION DEL MEDICO


D. S. N° 013-2006-SA, Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Artículo 66° REVOCATORIA
LEY DEL CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA
LEY Nº 27815
• Artículo 7º.- Deberes de la Función Pública.
• Transparencia: debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello
implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al
conocimiento de toda persona natural o jurídica.

• Discreción: debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que


tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin
perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de
las normas que regulan el acceso y la transparencia a la información pública.

• Artículo 8º.- Prohibiciones éticas de la función pública. El servidor público


está prohibido de:
• Mantener intereses en conflicto: mantener relaciones o de aceptar situaciones
en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros
pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su
cargo.
CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGÍA
COLEGIO MEDICO DEL PERU - 2007
• Artículo 21º.- El médico que realiza labores médico-legales,
periciales o de auditoría, debe ceñirse a las normas establecidas en el
presente Código, pues tales labores son verdaderos actos médicos.

• Artículo 90º.- El médico debe guardar reserva o la confidencialidad


sobre el acto médico practicado por él o del que hubiere podido
tomar conocimiento en su condición de médico consultor, auditor o
médico legista.

• Artículo 97º.- En sus informes los médicos legistas, peritos y


auditores, deberán ser veraces, prudentes y limitarse a establecer
causas, hechos y conclusiones de orden científico-técnico,
absteniéndose de formular opiniones o juicios de valor sobre la
probable responsabilidad legal de sus colegas.
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PUBLICA
LEY Nº 27806

• Artículo 15º-B.- Excepciones al ejercicio de derecho:


Información Confidencial. El derecho de acceso a la
información pública no podrá ser ejercido respecto de lo
siguiente:
• La información que contenga consejos, recomendaciones y opiniones
producidas como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la
toma de una decisión de gobierno, salvo que dicha información sea
pública. Una vez tomada la decisión, esta excepción cesa si la entidad
de la Administración Pública opta por hacer referencia en forma expresa
a estos consejos, recomendaciones y opiniones.
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PUBLICA
LEY Nº 27806 (2)

• Artículo 15º-C.- Regulación de las Excepciones.


• La información contenida en la excepción señalada en el artículo 15-B,
son accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el
Contralor de la República y el Defensor del Pueblo.
• El Congreso solo tiene acceso mediante una Comisión Investigadora.
• El Poder Judicial, solamente el Juez en ejercicio de sus atribuciones
jurisdiccionales en un determinado caso y cuya información sea
imprescindible para llegar a la verdad.
• El Contralor solamente tiene acceso a esta información dentro de una
acción de su especialidad.
• El Defensor del Pueblo tiene acceso en el ámbito de sus atribuciones de
defensa de los derechos humanos.
• En los ámbitos de aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, el Fiscal
tiene las mismas atribuciones que un Juez.
ANEXO 4: FICHAS E INSTRUCTIVOS REFERENCIALES PARA LA REALIZACIÓN DE
EVALUACIONES DE REGISTRO
FICHA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE LOS REGISTROS DE CONSULTA EXTERNA

Sírvase llenar los datos con letra de imprenta

I.- DATOS GENERALES DE LA AUDITORIA:

SERVICIO AUDITADO
AUDITORIA DE CONSULTA EXTERNA
NÚMERO:

MIEMBROS DEL COMITÉ AUDITOR:

ASUNTO:

FECHA:

II.- DATOS DE LA AUDITORIA:

ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA:

CODIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA:


CÓDIGO DEL COLEGIO PROFESIONAL DEL
PERSONAL TRATANTE:
DIAGNÓSTICO

III.- OBSERVACIONES

Marque con una cruz en la palabra “SI/ N.A.” o “NO” según corresponda.

A.- IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA SI/ N.A. 1 NO 0


FECHA DE APERTURA DE LA
HISTORIA CLÍNICA SI/ N.A. 1 NO 0
NOMBRES Y APELLIDOS
COMPLETOS SI/ N.A. 1 NO 0

SEXO SI/ N.A. 1 NO 0

FECHA DE NACIMIENTO SI/ N.A. 1 NO 0

LUGAR DE NACIMIENTO SI/ N.A. 1 NO 0

GRADO DE INSTRUCCIÓN SI/ N.A. 1 NO 0

OCUPACIÓN SI/ N.A. 1 NO 0

RELIGIÓN SI/ N.A. 1 NO 0


RAZA SI/ N.A. 1 NO 0

ESTADO CIVIL SI/ N.A. 1 NO 0


NÚMERO DE DOCUMENTOS
NACIONAL DE IDENTIDAD SI/ N.A. 1 NO 0

DOMICILIO ACTUAL SI/ N.A. 1 NO 0


DOMICILIO DE
PROCEDENCIA SI/ N.A. 1 NO 0

NOMBRE DEL PADRE SI/ N.A. 1 NO 0

NOMBRE DE LA MADRE SI/ N.A. 1 NO 0

B.- ENFERMEDAD ACTUAL:

FECHA DE LA CONSULTA SI/ N.A. 1 NO 0

DATOS DEL INFORMANTE: SI/ N.A. 1 NO 0

MOTIVO DE LA CONSULTA SI/ N.A. 1 NO 0

TIEMPO DE ENFERMEDAD SI/ N.A. 1 NO 0

SÍNTOMAS PRINCIPALES SI/ N.A. 1 NO 0


RELATO CRONOLÓGICO SI/N.A. 1 NO 0
FUNCIONES BIOLÓGICAS: SED,
APETITO, RITMO URINARIO,
RITMO EVACUATORIO, SUEÑO. SI/N.A. 1 NO 0

C.- ANTECEDENTES
FISIOLÓGICOS: gestacionales,
nacimiento, desarrollo psicomotor,
alimentación SI/N.A. 1 NO 0
INMUNOLÓGICOS: BCG, PTO,
DPT, ANTISARAMPIÓN, OTRAS SI/N.A. 1 NO 0
PATOLÓGICOS: INCLUYENDO
ALGERGIAS SI/N.A. 1 NO 0

FAMILIARES SI/N.A. 1 NO 0

EPIDEMIOLÓGICOS SI/N.A. 1 NO 0

OCUPACIONALES SI/N.A. 1 NO 0

D.- EXPLORACIÓN FÍSICA


CONTROLES VITALES:

FRECUENCIA CARDIACA SI/N.A. 1 NO 0

FRECUENCIA RESPIRATORIA SI/N.A. 1 NO 0


PRESIÓN ARTERIAL SI/ N.A. 1 NO 0

FRECUENCIA DE PULSO SI/ N.A. 1 NO 0

PESO SI/ N.A. 1 NO 0

TALLA SI/ N.A. 1 NO 0

ESTADO GENERAL SI/ N.A. 1 NO 0

ESTADO DE CONCIENCIA SI/ N.A. 1 NO 0


DATOS DEL EXAMEN FISICO
DIRIGIDO SI/ N.A. 1 NO 0

E.- DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
PRESUNTIVO/PROBLEMA SI/ N.A. 1 NO 0

DIAGÓSTICO DEFINITIVO
(CUANDO CORRESPONDA A
PARTIR DE LA SEGUNDA
CONSULTA) SI/ N.A. 1 NO 0

USO DEL C.I.E 10 SI/ N.A. 1 NO 0

F.- PLAN DE TRABAJO


PLAN DE TRABAJO SI/ N.A. 1 NO 0

G.- APRECIACIÓN

APRECIACIÓN DEL CASO SI/ N.A. 1 NO 0

H.- TRATAMIENTO/ RECOMENDACIONES:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO SI/ N.A. 1 NO 0

DOSIS SI/ N.A. 1 NO 0

FRECUENCIA DE
ADMINISTRACIÓN SI/ N.A. 1 NO 0

VÍA DE ADMINISTRACIÓN SI/ N.A. 1 NO 0

MEDIDAS HIGIÉNICAS
DISTÉTICAS SI/ N.A. 1 NO 0

MEDIDAS PREVENTIVAS SI/ N.A. 1 NO 0

I.- NOTAS DE EVOLUCIÓN, COMPLICACIONES, EXÁMENES AUXILIARES E


INTERCONSULTAS:

Notas de controles SI/ N.A. 1 NO 0

Exámenes de laboratorio SI/ N.A. 1 NO 0


Exámenes radiológicos SI/ N.A. 1 NO 0

Interconsultas SI/ N.A. 1 NO 0

Complicaciones SI/ N.A. 1 NO 0

J.- IDENTIFICACIÓN DEL MÉTODO TRATANTE


IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
QUE BRINDÓ LA ATENCIÓN SI/ N.A. 1 NO 0
IDENTIFICACIÓN DE LA FECHA DE
ALTA SI/ N.A. 1 NO 0
IDENTIFICACIÓN DE LAS
INDICACIONES DE ALTA SI/ N.A. 1 NO 0
K.- ATRIBUTOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

Pulcritud: SI/ N.A. 1 NO 0

Registro de la hora de Atención SI/ N.A. 1 NO 0


Registra descanso médico, indicando
número total de días de descanso y
fechas de inicio y término del mismo. SI/ N.A. 1 NO 0
Registra nombres, apellidos y números
de historia clínica en todas las hojas de
la historia clínica SI/ N.A. 1 NO 0
V. INCONFORMIDADES MENORES

VI. CONCLUSIONES:

VII. FECHA LÍMITE


PARA LA RECEPCIÓN
DEL PROYECTO DE
MEJORA ELABORADO
POR EL AUDITADO:

VIII. FECHA LÍMITE DE


APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE
MEJORA:
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS DE CONSULTA
EXTERNA
DATOS DE REGISTRO INTERNO DE LAS
I. DATOS GENERALES DE LA AUDITORIA: AUDITORIAS
SERVICIO SELECCIONADO PARA REALIZAR LA
SERVICIO AUDITADO: AUDITORIA
NÚMERO DE REGISTRO DE AUDITORIA MÉDICA
AUDITORIA DE CONSULTA EXTERNA NÚMERO: DE CONSULTA EXTERNA DEL AÑO EN CURSO

MIEMBROS DEL COMITÉ AUDITOR: NOMBRES COMPLETOS DE LOS AUDITORES

ASUNTO: TEMA SOBRE EL CUAL SE AUDITA

FECHA: FECHA EN QUE SE REALIZA LA AUDITORIA

II. DATOS DE LA AUDITORIA:

ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA COLOCAR LA ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA


FECHAS EN LAS QUE EL PACIENTE HA SIDO
FECHA DE CONSULTA O CONSULTAS EVALUADO POR PRIMERA VEZ

CODIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CÓDIGO

CODIFICACIÓN DEL PERSONAL TRATANTE CÓDIGO


DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y/O DEFINITIVO QUE
DIAGNÓSTICO: FIGURA EN LA HISTORIA CLÍNICA
DATOS REGISTRADOS EN LA HISTORIA
III. OBSERVACIONES: CLÍNICA
CONSTA DE 16 ÍTEMS, Y CONSTITUYEN DATOS
QUE SE DEBEN REGISTRAR AL MOMENTO DE
ABRIRSE LA HISTORIA CLÍNICA Y EN LO
A.- IDENTIFICACIÓN DE POSIBLE DEBEN SER TOMADOS DE ALGÚN
PACIENTES: DOCUMENTO DE IDENTIDAD

CONSTA DE 7 ÍTEMS LOS CUALES DEBEN SER


B.- ENFERMEDAD ACTUAL: CONSIGNADOS EN SU TOTALIDAD

CONSTA DE 6 ÍTEMS. SE CONSIGNARÁN LOS


C.- ANTECEDENTES: DATOS NECESARIOS PARA EL DAÑO A TRATAR
CONSTA DE 9 ÍTEMS. SE CONSIGNARÁN LOS
DATOS RELACIONADOS A LA EXPLORACIÓN
D.- EXPLORACIÓN FÍSICA: FÍSICA DIRIGIDA.

E.- DIAGNÓSTICOS:

Presuntivo/s: CONSIGNA O NO

CONSIGNA O NO, CUANDO CORRESPONDE A


Definitivo/s: PARTIR DE LA SEGUNDA CONSULTA.

USO DE LA CODIFICACIÓN INTERNACIONAL


Uso del Código C:I.E “10” DE ENFERMEDADES
INCLUYEN TODOS LOS EXÁMENES AUXILIARES,
INTERCONSULTAS, PROCEDIMIENTOS U OTROS
F.- PLAN DE TRABAJO NECESARIOS

G.- APRECIACIÓN INTERPRETACIÓN SUCNTA DEL CASO


H.- TRATAMIENTO/ CONSTA DE 6 ÍTEMS, LOS CUALES DEBEN SER
RECOMENDACIONES: CONSIDERADOS EN SU TOTALIDAD
I.- NOTAS DE EVOLUCIÓN,
COMPLICACIONES, EXÁMENES CONSTA DE 5 ÍTEMS LOS CUALES SERÁN
AUXILIARES E INTERCONSULTAS LLENADOS DE ACUERDO A SU PERTINENCIA
J.- IDENTIFICACIÓN DEL MÉDICO CONSTA DE 3 ÍTEMS LOS CUALES DEBEN SER
TRATANTE LLENADOS EN SU TOTALIDAD.
K.- ATRIBUTOS DE LA HISTORIA CONSTA DE 6 ÍTEMS LOS CUALES DEBER SER
CLÍNICA: CONSIGNADOS EN SU TOTALIDAD
SUMATORIA DE TODOS LOS PUNTAJES
L.- CALIFICACIÓN TOTAL OBTENIDOS
CUANDO SE INCUMPLE TOTALMENTE CON EL
IV.- INCONFORMIDADES MAYORES: ESTÁNDAR
ESTAS DEBEN SER SELECCIONADAS POR EL
EQUIPO AUDITOR
CUANDO SE INCUMPLE PARCIALMENTE CON EL
V.- INCONFORMIDADES MENORES: ESTÁNDAR
ESTAS DEBEN SER SELECCIONADAS POR EL
EQUIPO AUDITOR
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS EN
COMPARACIÓN CON LA NORMA O ESTÁNDAR
VI.- CONCLUSIONES: ESTABLECIDO
VII.- FECHA LÍMITE PARA
LA RECEPCIÓN DEL
PROYECTO DE MEJORA
ELABORADO POR EL
AUDITADO
VIII.- FECHA LÍMITE DE
APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE MEJORA:
LA BUSQUEDA DE DATOS PARA LA AUDITORIA SE INICIA
DESDE LA ÚTIMA CONSULTA (ÚLTIMO DIAGNÓSTICO),
LUEGO SE VA RETROCEDIENDO EN LA HISTORIA
CLÍNICA HASTA DETECTAR CUANDO SE HIZO POR
PRIMERA VEZ ESE DIAGNÓSTICO (MÁXIMO 8
NOTA: CONSULTAS).
CUANDO SE ENCUENTRN DATOS NO APLICABLES, ES
DECIR NO SE HAN REALIZADO EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN POR NO CORRESPONDER, SERÁN
CALIFICADOS CON EL PUNTAJE MAYOR Y SE
COLOCARÁ EN DATOS PORCENTUALES LA CANTIDAD
DE DATOS NO APLICABLES, TENIENDO EN CUANTA QUE
NO APLICABLES: EL PUNTAJE MÁXIMO ES DE 83 PUNTOS (100%)
NO EXISTE: CUANDO NO SE HA CONSIGNADO EL DATO
FICHA DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE
HOSPITALIZACIÓN
I.- DATOS GENERALES DE LA AUDITORIA:

SERVICIO AUDITADO:
AUDITORIA DE
HOSPITALIZACIÓN:
MIEMBRO/S DEL COMITÉ
AUDITOR:

ASUNTO:

FECHA:

II.- DATOS DE LA AUDITORIA:


ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA:
CODIFICACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA
CODIFICACIÓN DEL PERSONAL
TRATANTE:

DIAGNÓSTICO
III.- OBSERVACIONES:
A) ESTUDIO CLÍNICO:
NOTA: EN CASO DE QUE EL DATO NO SEA APLICABLE, SE COLOCARÁ EL PUNTAJE MAYOR,
COLOCANDO UN ASTERISCO SOBRE EL DATO

a) Filiación Estándar/No aplicable 2 Insuficiente 1 No existe 0

b) Antecedentes
personales no Estándar/No aplicable 2 Incompletos 1 No existe 0
patológicos:

c) Antecedentes
Estándar/No aplicable 2 Incompletos 1 No existe 0
patológicos

d) Antecedentes
Estándar/No aplicable 2 Incompletos 1 No existe 0
epidemiológicos

e) Antecedentes
Estándar/No aplicable 1 No existe 0
ocupacionales

Completa y Incompleto y no
f) Enfermedad
concordante con los 5 Incompletas 3 concordante con el/los 2 No existe 0
Actual:
problemas de ingreso problemas de ingreso

Completa y Incompletos y no
g) Examen Clínico concordante con la 6 Incompleto 3 concordante con la 2 No existe 0
enfermedad actual enfermedad actual

h) Nota de ingreso Completa 2 Incompletas 1 No existe 0

i) Plan de Trabajo Completo 2 Incompleto 1 No existe 0

SUB TOTAL “A” 0


B) DIAGNÓSTICOS:

a) Presuntivo/s: Estándar/No aplicable 5 Incompletos 3 No existe 0

Incompletos y
b) Definitivo/s: Estándar/No aplicable 8 Incompletos 5 2 No existe 0
no oportunos

c) Uso del Código CIE “X” Estándar/No aplicable 2 No 0

SUB TOTAL “B” 0

C) NOTAS DE EVOLUCIÓN, EXÁMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS:

a) Notas de evolución Completas 5 Incompletas 3 No existe 0

Completos y
b) Exámenes de laboratorio Estándar/No aplicable 4 2 excesivos 1 Incompletos 0
no oportunos
Completos y
c) Exámenes radiológicos Estándar/No aplicable 4 2 excesivos 1 Incompletos 0
no oportunos

d) Interconsultas Estándar/No aplicable 4 No oportunas 2 excesivos 1 Insuficientes 0

SUB TOTAL “C” 0

D) NOTAS DE ENFERMERÍA

a) Evoluciones de enfermería Completas 2 Incompletas 1 No existe 0

b) Hoja de funciones vitales Completas 2 Incompletas 1 No existe 0

c) Hoja de balance hídrico Completas 2 Incompletas 1 No existe 0


SUB TOTAL “D” 0

E) TRATAMIENTO:

a) De soporte o sintomático Estándar/ No aplicable 6 Insuficiente 4 excesivos 2 0

b) Etiológico Estándar/ No aplicable 10 Insuficiente 5 excesivos 3 0

SUB TOTAL “E” 0

F) EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES:
Desfavorable Desfavorable
a) Evolución Estándar/ No aplicable 5 0
esperada no esperada

b) Complicaciones: Estándar/ No aplicable 5 Impredecibles Evitables 0 Incompletos

c) Estancia Adecuada 3 Insuficiente Prolongada 0 Incompletos

d) Alta: Estándar/ No aplicable 2 No oportuna No existe 0 Insuficientes

e) Específicas indicaciones
Estándar/ No aplicable 2 Incompletas No existe 0
del Alta

SUB TOTAL “F” 0

G) ATRIBUTOS DE LA HISTORIA CLÍNICA


a) Registra consentimiento
Si 1.5 No 0
informado

b) Pulcritud Estándar/ No aplicable 1 No 0


c) Registro de la hora de
Estándar/ No aplicable 1 No 0
Atención

d) Letra legible Estándar/ No aplicable 1 Irregular 0.5 Nunca 0

e) Registra Médico tratante Estándar/ No aplicable 1 No 0

f) Sello y firma del médico Estándar/ No aplicable 3 Sólo alguno 1 No existe 0

SUB TOTAL “G” 0

TOTAL 0

CALIFICACIÓN

ACEPTABLE: IGUAL O MAYOR DE 80

POR MEJORAR: MAYOR DE 80

IV.- INCONFORMIDADES MAYORES:


Ausencia de firma y sello
del médico tratante
No existencia del
diagnóstico correspondiente
con CIE X
No sigue los estándares
para la atención en
Consulta Externa

Otras:
V.- INCONFORMIDADES MENORES:
No consigna hora de
atención

No señala cantidad de
medicación prescrita:

Otras

VI.- CONCLUSIONES:

VII.- FECHA
LÍMITE PARA LA
RECEPCIÓN DEL
PROYECTO DE
MEJORA
ELABORADO POR
EL AUDITADO:
VIII.- FECHA
LÍMITE DE
APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE
MEJORA:
INSTRUCTIVO DE AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE
HOSPITALIZACIÓN
DATOS DE REGISTRO INTERNO DE LAS
I. DATOS GENERALES DE LA AUDITORIA: AUDITORIAS
SERVICIO SELECCIONADO PARA REALIZAR LA
SERVICIO AUDITADO: AUDITORIA
NÚMERO DE REGISTRO DE AUDITORIA MÉDICA
AUDITORIA DE CONSULTA EXTERNA NÚMERO: DE HOSPITALIZACIÓN DEL AÑO EN CURSO

MIEMBROS DEL COMITÉ AUDITOR: NOMBRES COMPLETOS DEL/LOS AUDITORES

ASUNTO: TEMA SOBRE EL CUAL SE AUDITA

FECHA: FECHA EN QUE SE REALIZA LA AUDITORIA

II. DATOS DE LA AUDITORIA:

ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA COLOCAR LA ÚLTIMA FECHA DE CONSULTA


FECHAS EN LAS QUE EL PACIENTE HA SIDO
FECHA DE CONSULTA O CONSULTAS EVALUADO POR PRIMERA VEZ

CODIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CÓDIGO

CODIFICACIÓN DEL PERSONAL TRATANTE CÓDIGO


DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y/O DEFINITIVO QUE
DIAGNÓSTICO: FIGURA EN LA HISTORIA CLÍNICA
III. OBSERVACIONES: DATOS REGUSTRADOS EN LA HISTORIA CLÍNICA

A.- ESTUDIO CLÍNICO:


SUFICIENTE: SI ESTÁN TODOS LOS DATOS
(ESTÁNDAR), registra edad y sexo.
INCOMPLETA: FALTAN 2 O MÁS DATOS DE
a) Filiación: FILIACIÓN
Completos, antecedentes de alimentación, vivienda,
hábitos sexuales, parto, desarrollo psicomotor,
inmunizaciones: (pediatría), controles pre-natales:
b) Antecedentes personales no (obstetricia). Incompletos, cuando falta algunos de los
patológicos datos. No existe: no se consignan
Figura el antecedente patológico y sus características
indicando el tratamiento recibido.
c) Antecedentes personales no Incompletos, cuando falta datos. No existe, no se
patológicos consignan
Complejos: procedencia, viajes realizados, contactos con
enfermedades infecto contagiosas.
Incompletos: faltan algunos datos. No existe no se
d) Antecedentes Epidemiológicos consignan
COMPLETOS: SI SE CONSIGNAN LOS DATOS
OCUPACIONALES (ESTÁNDAR) INCOMPLETOS:
e) Antecedentes ocupacionales FALTAN DATOS. NO EXISTE: NO HAY.
COMPLETA Y CONCORDANTE CON LOS PROBLEMAS
DE INGRESO. ESTÁN TODOS LOS DATOS (ESTÁNDAR),
cuando tiene tiempo de enfermedad, signos y síntomas
principales y desarrollo cronológico. INCOMPLETA:
FALTAN DATOS DEL PROBLEMA. INCOMPLETA Y NO
CONCORDANTES CON LOS PROBLEMAS DE INGRESO.
f) Enfermedad Actual: NO EXISTE: NO HAY DATOS
COMPLETO Y CONCORDANTE CON LA ENF. ACTUAL:
ESTÁN TODOS LOS DATOS DEL EXAMEN
PREFERENCIAL (ESTÁNDAR), cuando tiene funciones
vitales, (adultos: FC, PA, niños: FC, FR, T y de acuerdo a la
patología Peso y Talla. INCOMPLETO: NO ESTÁN TODOS
LOS DATOS DEL EX. PREFERENCIAL. INCOMPLETO Y
NO CONCORDANTE CON LA ENFERMEDAD ACTUAL.
g) Examen Clínico NO EXISTE: NO HAY DATOS.

Completa: incluye filiación, antecedentes contributarios,


examen físico preferencial, diagnósticos y plan de trabajo.
h) Nota de ingreso Incompleta: Faltan datos. No existe: No se consigna.
Completo: consigna exámenes auxiliares, interconsultas y
procedimientos con fechas correspondientes. Incompleto:
i) Plan de Trabajo faltan datos. No existe: no se consigna

SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL


SUB TOTAL “A” ÍTEM “A”
B) DIAGNÓSTICOS:
POSIBILIDADES: ADECUADOS (ESTÁNDAR), cuando existe relación
con la enfermedad actual, examen físico y antecedentes. INCOMPLETOS
cuando no se han colocado todos los diagnósticos que se pueden desprender
a) Presuntivos/s de la historia clínica. NO EXISTE.
POSIBILIDADES: ADECUADOS Y OPORTUNOS (ESTÁNDAR) Cuando
existe relación con la enfermedad actual, examen físico y exámenes
auxiliares. La oportunidad se refiere a la consignación del diagnóstico
definitivo en el momento de tener evidencia de él. INCOMPLETO, No
figuran todos los diagnósticos que se desprenden de la historia clínica. NO
b) Definitivo/s: EXISTE

c) Uso del Código CIE “X” USO DE LA CODIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES


SUB TOTAL “B” SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL ÍTEM “B”
C) NOTAS DE EVOLUCIÓN, EXÁMENES COMPLEMENTARIOS E INTERCONSULTAS

Completas, siguen el sistema SOAP, consigna funciones vitales.


a) Notas de Evolución: Incompletas. Faltan datos. No existe, no se consignan datos.
POSIBILIDADES: COMPLETOS Y OPORTUNOS (ESTÁNDAR), se
solicitan todos los exámenes oportunamente o según se requiera durante la
evolución. COMPLETOS PERO NO OPORTUNOS. EXCESIVOS,
exámenes que no se justifican por los diagnósticos planteados o que o se
justifican por la evolución. INCOMPLETOS, no se solicitan todos los
b) Exámenes de laboratorio exámenes necesarios.

POSIBILIDADES: COMPLETOS Y OPORTUNOS (ESTÁNDAR).


COMPLETOS PERO NO OPORTUNOS. EXCESIVOS, exámenes que no
se justifican por los diagnósticos planteados o que no se justifican por la
c) Exámenes radiológicos evolución. INCOMPLETOS.
POSIBILIDADES: SUFICIENTES Y OPORTUNOS (ESTÁNDAR). NO
OPORTUNOS. EXCESIVAS, que no se justifican por los diagnósticos
d) Interconsultas planteados o que no se justifiquen por la evolución. INSUFICIENTES.
SUB TOTAL “C” SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL ÍTEM “C”
D) NOTAS DE ENFERMERÍA
Completas, registra funciones vitales, medicamento vía, dosis,
a) Evoluciones de enfermería procedimiento e intercurrencias. Incompletas, faltan datos. No existe.

Completa, en la hoja gráfica está registrada la PS, T, FC, FR, en cada uno
b) Hoja de funciones vitales de los casilleros del formato. Incompleta: faltan datos. No existe.
Completa, se consignan todos los datos. Incompleta: faltan datos.
c) Hoja de balance hídrico No existe.

SUB TOTAL “D” SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL ÍTEM “D”


E) TRATAMIENTO
Adecuado y suficiente, se registra tipo de dieta, fluido, terapia,
sintomáticos. Insuficiente: faltan datos. Excesivo, para los diagnósticos
a) Tratamiento Sintomático: planteados.
Adecuado y suficiente. Sustentado por el diagnóstico definitivo, o
debidamente sustentado en la evolución. Insuficiente, no de acuerdo a los
requerimientos. Excesivo, de acuerdo al diagnóstico planteado. No existe a
pesar del diagnóstico, hay evidencia de un diagnóstico y no figura el
b) Tratamiento Etiológico tratamiento.

SUB TOTAL “E” SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL ÍTEM “E”


F) EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES
Favorable, buena evolución. Desfavorable esperada, por las
características de la patología se espera una evolución
desfavorable. Desfavorable no esperada, la evolución no es la
a) Evolución esperada de acuerdo al diagnóstico.
POSIBILIDADES: AUSENTES (ESTÁNDAR).
IMPREDECIBLES, no se esperaban de acuerdo a la evolución y
tratamiento. EVITABLES, aquellas que se prevén de acuerdo a la
b) Complicaciones patología del paciente.
Adecuada. Estancia en el servicio menor a promedio aceptado
para el establecimiento. Insuficiente. Alta antes de superar los
problemas motivo de su hospitalización. Prolongada. Estancia
c) Estancia mayor al promedio aceptado por el establecimiento.
POSIBILIDADES: OPORTUNA (ESTÁNDAR), figura el alta al
superior o definir el problema. NO OPORTUNA, alta antes de
superar el problema. NO EXISTE A PESAR DE HABER
d) Alta: SUPERADO EL PROBLEMA.
e) Específicas indicaciones del POSIBILIDADES: COMPLETAS (ESTÁNDAR).
Alta INCOMPLETAS. NO EXISTEN.
SUMATORIA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN EL ÍTEM
SUB TOTAL “G” “G”

TOTAL SUMATORIA DE LOS SUBTOTALES DE LA “A” A LA “G”


IV.- INCONFORMIDADES CUANDO SE INCUMPLE TOTALMENTE CON EL
MAYORES: ESTÁNDAR

SERÁN CONSIGNADAS POR EL EQUIPO AUDITOR

CUANDO SE INCUMPLE PARCIALMENTE CON EL


V.- INCONFORMIDADES MENORES ESTÁNDAR

SERÁN CONSIGNADAS POR EL EQUIPO AUDITOR


RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS EN
COMPARACIÓN CON LA NORMA O ESTÁNDAR
VI.- CONCLUSIONES ESTABLECIDO.
VII.- FECHA LÍMITE PARA LA
RECEPCIÓN DEL PROYECTO DE
MEJORA ELABORADO POR EL
AUDITADO:
CUANDO SE ENCUENTRAN DATOS NO
VIII.- FECHA LÍMITE DE APLICABLES, SERÁN CALIFICADOS CON EL
APROBACIÓN DEL PROYECTO DE PUNTAJE MAYOR, COLOCANDO UN ASTERISCO
MEJORA: PARA IDENTIFICAR LA NO APLICACIÓN.

NOTA:
EL MUESTREO EN LA
EVALUACIÓN EN SALUD
APLICACIONES
MEDICIÓN

2 3
1 4
7 Valores
5 6 8 de una
9
12 VARIABLE
10 11 13
para cada
14 15 16 17 UNIDAD

18 20
19
UNIVERSO : { UNIDADES }
PORQUE TOMAR UNA MUESTRA
• Reducir costos
• Agilizar el proceso de recopilar datos
• Mejorar efectividad
• Reducir errores en la recopilación de datos
SELECCIÓN

MARCO MUESTRA
UNIVERSO

Archivo Historias Historias Clínicas Historias


Clínicas de Cirugía Seleccionadas
REQUISITOS DE LA MUESTRA
• Ser representativo de la totalidad (Selección aleatoria)
• Ser precisa en su estimación (Tamaño muestral)
REPRESENTATIVIDAD
• Selección aleatoria:
• Implica que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser
elegidos
• Si no es posible numerar los elementos, entonces se puede delimitar por
otra característica como el tiempo
• El azar es necesario si la población es heterogénea
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

2 3
1 4
15
5 6 7 8
9 7
10 11 12 13
19
14 15 16 17

18 2
19 20
MUESTREO ALEATOREO ESTRATIFICADO

proporcional
2 4 A 2
1 3 5

6 7 8 9
10 B 7 15
15
11 12 13 14

16 18 20
17 19 C 19

Estratos (‘naturales’) homogéneos intra, heterogéneos entre.


MUESTREO ALEATOREO POR
CONGLOMERADOS
varios clusters
2
1 4 5 6
6 3
7 8
7 8 12 14
9 11 15 9
13
10 10
17 19
16 20
18

Clusters (‘administrativos’) homogéneos entre, heterogéneos


intra.
DETERMINAR TAMAÑO DE LA MUESTRA

Criterio Aproximado
estadístico por experiencia

2
n = z2 ——
2
Precisión
requerida
por objetivo
Se deduce de la fórmula del IC  TCL :  =|x-|=±z(/n).
Muestra

Error=0.05
100
105
110
115
120
125
130
135
140
50
0

Proporción=0.1
10
00
50
0
10 0
00
20 0
00
30 0
00
40 0
00
50 0
00
60 0
00
70 0
Tamaño del marco

00
80 0
00
90 0
00
0
DETERMINAR TAMAÑO DE LA MUESTRA
DETERMINAR TAMAÑO DE LA MUESTRA
AUDITORIA DE CASO

M . C . I S A B E L C R I S T I N A C H AW
O RT E G A
MARZO 2017
RM N˚474-2005/MINSA RM N˚889-2007/MINSA
23 de Junio del 2005 23 de Octubre del 2007
RM N˚502-2016/MINSA
15 DE JULIO DEL 2016
• NTS Nº 029 -
MINSA/DIGEPRES - V.02
• “Norma Técnica de Salud
de Auditoria de la Calidad
de la Atención en Salud”
RM N˚502-2016/MINSA
15 DE JULIO DEL 2016
AUDITORIA DE CASO

• Tipo de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud,


que no esta incluida en el Plan Anual.

ANEXO N˚01
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN EN SALUD

• Es el procedimiento sistemático y continuo de


evaluación del cumplimiento, por los profesionales de
salud, de estándares y requisitos de calidad de los
procesos de atención en salud a los usuarios de
manera individual, y que tiene como finalidad
fundamental la búsqueda de la mejora continua de las
atenciones en los EESS y SMA.

ANEXO N˚01
PLAN ANUAL DE AUDITORIA DE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

• Constituye el documento en el cual se establece la


relación de actividades de auditoria que a lo largo del
año serán desarrolladas por las diferentes unidades o
comités de auditoria, en coordinación con la Oficina
de Gestión de la Calidad del establecimiento o su
equivalente.

ANEXO N˚01
AUDITORIA DE CASO

• Tipo de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud, que no


esta incluida en el Plan Anual.

• Se realiza ante un incidente de tipo clínico, que ha generado


daño real (evento adverso) o potencial al usuario en el proceso
de atención, independiente de que genere repercusión en los
medios públicos, o denuncias, reclamos o quejas de parte
afectada o interesada.

ANEXO N˚01
INCIDENTE

• Suceso imprevisto y no intencional durante la atención de


salud que no ha causado daño, pero que es susceptible de
provocarlo en otras circunstancias.

• El daño que podría haber ocasionado al paciente es innecesario


e imprevisto (hay daños en la atención que son necesarios,
como una incisión en la piel en una cirugía, y que no
constituyen un incidente).

• Cuando un incidente causa daño o lesión es denominado


evento adverso.
ANEXO N˚01
EVENTO ADVERSO

• Una lesión o resultado indeseado, no intencional, en


la salud del paciente, directamente asociado con la
atención en salud.

• Puede estar causado por errores o por la imprevisible


reacción del organismo del paciente.

ANEXO N˚01
• 5.4. La Auditoria de la Calidad de Atención en Salud debe
realizarse en todos los EESS y SMA, públicos, privados y
mixtos, según corresponda, de manera planificada (Auditoria
Programada) o coyuntural (Auditoria de Caso) cuando se
presenta un incidente o un evento adverso.
DEFINICIONES

Auditoría Interna
Auditoría Externa •Auditoría Médica
Auditoría en
Quien realiza la Salud
Auditoría

Auditoría
Objeto de la Auditoría
Programada
Auditoría de Caso Auditoria
Regular/Ordinaria
Planificación
Anual Auditoría
Dirimente
AUDITORIA DE CASO

• Por lo general obliga a la participación de diferentes


especialidades medicas, y puede incluir aspectos
administrativos, relacionados directamente con la
atención brindada.

• La metodología sugerida es el análisis de causa raíz.

ANEXO N˚01
AUDITORÍA

• Registros, declaraciones de hechos o cualquier información objetiva


que sustenta la existencia o veracidad de los hallazgos y que son
Evidencia verificables.

• Son documentos que registran la atención de salud del usuario y que


constituyen el sustento del Informe de Auditoría, siendo la Historia
Clínica la fuente por excelencia. Se incluyen Libros de Registro de
Fuentes Emergencia, Sala de Operaciones, Sala de Partos y otros.

• Son los resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría de la


calidad de la atención en salud, recopilada frente a los criterios de
auditoría. Pueden indicar conformidad o no conformidad con los
Hallazgos criterios de auditoría u oportunidades de mejora.
INICIO DEL PROCESO

6.4.6. Las Auditorias de Caso deben realizarse, entre otros, ante:


• Casos de mortalidad materno – perinatal
• Reingresos por el mismo diagnostico
• Eventos adversos en anestesiología: Complicaciones
anestésicas
• Eventos adversos en cirugía: Complicaciones
postoperatorias
• Eventos centinela
INICIO DEL PROCESO

6.4.6. Las Auditorias de Caso deben realizarse, entre otros, ante:


• Asimismo, deben realizarse cuando ocurre un hecho
evidente que vulnere los derechos de los usuarios de
los servicios de salud, independientemente que
genere o no una queja o denuncia del usuario o de sus
familiares.
INICIO DEL PROCESO
• 6.5.1. La Dirección del EESS o
SMA debe disponer la realización
de la Auditoria de Caso, siempre
como Auditoria Medica, siendo
una Auditoria Interna.
AUDITORIA MEDICA

• Tipo de auditoria sobre un Acto Medico, realizada por


profesionales médicos, que no han participado en la
producción de datos o la información, ni en la atención
medica.

• Es la revisión detallada de registros y procesos médicos


seleccionados con el objetivo de evaluar la calidad de la
atención medica brindada.

ANEXO N˚01
AUDITORIA MEDICA

• Incluye los aspectos de prevención, promoción, recuperación y


rehabilitación en salud, así como el diagnostico, tratamiento y
evolución, y el uso de recursos, según corresponda.

ANEXO N˚01
AUDITORIA INTERNA
• Tipo de Auditoria realizada
por el Comité de Auditoria del
establecimiento de salud para
una atención que se realizó allí
mismo.

ANEXO N˚01
PROCEDIMIENTO AUDITORÍA DE CASO

1 2
Inicia como Puede realizarse Auditoría Interna: Comité del propio ES/SMA
Auditoría Auditoria en Auditoría Externa: Comité de otro ES/SMA u
Médica Salud Comité Especial

4 ES/SMA entrega en 24
ASR/ASN comunica
3 a la Dirección del horas copia foliada o
ES/SMA fedateada de la HCL

Interna Externa Dirimente


ES/SMA dispone las ES/SMA eleva
acciones Informe Final a la
5 correctivas una vez ASR/ASN cuando lo
concluido la dispuso
Auditoría Interna
ASR/ASN dispone ASR/ASN evalúa
Auditoría Informe Final según
ES/SMA ASR/ASN ASR/ASN
Externa y/o requisitos,
ASR/ASN 6 Auditoría devuelve por única
Dirimente según vez
corresponda
INICIO DEL PROCESO

• 6.9. La Unidad Orgánica responsable de la Gestión de la


Calidad debe comunicar mediante documento, a la Dirección
del EESS, o SMA, el inicio de la Auditoria de CAS,
precisando los datos identificatorios del paciente y de la HC .
INICIO DEL PROCESO

• 6.8.7. La Dirección del EESS, o SMA, y el responsable de la


Unidad Orgánica a cargo de la Gestión de la Calidad, son
responsables de entregar la Historia Clínica, o copia fedateada
y completa de la misma, al Comité de Auditoria
correspondiente, dentro de las 48 hs de dispuesta la Auditoria
de Caso.
INICIO DEL PROCESO
• 6.9.1. La Dirección del EESS, o SMA, es
responsable de:
• Proporcionar, dentro de las primeras 24 horas, a la
Unidad Orgánica responsable de la Gestión de la
Calidad, una copia foliada y fedateada, de la
correspondiente Historia Clínica, para que sea
puesta a disposición del Comité de Auditoria
correspondiente.
INICIO DEL PROCESO

6.5.2. Cuando el Comité de Auditoria Medica tuviese elementos


de juicio suficientes para presumir que el incidente, en una
auditoria de caso hubiese sido motivado por la participación de
otros profesionales de la salud no médicos, que participaron en la
atención, podrán proponer que se realice una Auditoria en
Salud, en lugar de la Auditoria Medica.
PLAZOS

6.8.1. Para una Auditoría Programada, no mas de 20


días hábiles.

6.8.2. Para la Auditoría Interna: 10 días hábiles.


6.8.2. Para la Auditoría Externa: 15 días hábiles.
6.8.4. Para la Auditoría Dirimente: 15 días hábiles.
PLAZOS

• 6.8.3. Cuando se rechace el Informe Final al Comité de


Auditoría de Caso, este dispondrá de: 5 días hábiles, por única
vez, para reformularlo.
PLAZOS

• 6.8.6. Los plazos establecidos se cuentan a partir del Acta de


Instalación del Comité de Auditoria; dicho Comité para
proceder a la instalación deberá tener a su disposición la
Historia Clínica correspondiente o la copia fedateada y
completa de la misma.
PLAZOS

• 6.8.8. La Dirección del EESS o SMA, o la Autoridad de Salud


Nacional o Regional, según corresponda, podrá disponer que
la Auditoria de Caso se realice de manera sumaria, en un plazo
que no exceda los 07 días hábiles, especialmente en los
incidentes clínicos que impliquen un riesgo potencial o de un
grave impacto en la Salud Publica.
INMOVILIZACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA
• 6.9.1. La Dirección del EESS, o SMA es responsable de
disponer la inmediata inmovilización de la historia clínica
correspondiente para garantizar la no modificación posterior
de los registros.
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA

• 6.9.1. La Dirección del EESS, o SMA es responsable de:


• Brindar acceso a la HC original
• Proporcionar las otras fuentes para la auditoria dentro de las
48 hs de efectuada la solicitud mediante documento formal
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
otras fuentes para la auditoria:
• ROF
• MOF
• Normas internas
• Programación de personal
• Protocolos o GPC
• Libros de registros at medica y/o qx
• Libro de sala de operaciones, etc
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA

• 6.9.2. La historia clínica original debe devolverse en un plazo


no mayor de 72 horas de proporcionadas al Comité de
Auditoría.
LA HISTORIA CLÍNICA

• 6.9.2. Si antes de cumplirse este plazo el paciente necesita


hacer uso de su historia clínica, el Comité tendrá que
devolverla; si cree por conveniente podrá solicitarla
nuevamente las veces que sean necesarias.
ORDEN DE HC AL EGRESO

RM N˚597-2006/MINSA
ORDEN DE HC AL EGRESO

RM N˚597-2006/MINSA
OTROS ASPECTOS SOBRE LA AUDITORÍA DE
CASO
 El Informe Final de Auditoría de
Caso ante un incidente o evento
adverso, podrá ser utilizado para
las acciones administrativas que
correspondan, si así lo dispone el
Director del ES/SMA
 En la Auditoría de Caso se debe
identificar mediante códigos al
personal que participó en el
proceso de atención, información
que será de conocimiento del
Director del ES/SMA.
OTROS ASPECTOS SOBRE LA AUDITORÍA DE
CASO
 El paciente puede solicitar
una fotocopia del Informe
de Auditoria de Caso.
 La auditoría de la calidad de
la atención ante un
incidente, puede concluir en
la Auditoría Interna o
Externa y excepcionalmente
en la Auditoría Dirimente.
METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
EN SALUD

 Concordancia de las prácticas


sanitarias con la evidencia disponible
(criterios)
 Coherencia entre anamnesis, examen
clínico, diagnóstico y plan de trabajo
 Congruencia entre diagnóstico y
tratamiento
 Pertinencia del Plan de Trabajo
 Oportunidad de la atención
 Adecuado manejo posterior al
diagnóstico
 Pertinencia del apoyo de especialistas
 Evaluación de la seguridad de la
atención y reporte de eventos adversos
hallados
EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DEL INFORME
DE AUDITORÍA DE CASO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
INFORME DE AUDITORÍA DE CASO

• 6.2.1. El presidente del Comité es responsable de


garantizar que los informes y el informe final
cumplan con los requisitos de calidad de la auditoria
descritos en la presente norma.
• 6.2.4. El Coordinador de Equipo es responsable de
garantizar que los informes y el informe final
cumplan con los requisitos de calidad de la auditoria
descritos en la presente norma.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
INFORME DE AUDITORÍA DE CASO
• 6.4.4. El Comité de Auditoria elevara su Informe
Final a la Unidad Orgánica responsable de la Gestión
de la Calidad, donde se evaluara si cumple con los
requisitos de calidad de la Auditoria.
• 6.10.2. El responsable de la Unidad Orgánica de
Gestión de la Calidad del Establecimiento analiza la
calidad y contenido de los informes de auditoria, en
especial las conclusiones y rcomendaciones.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL
INFORME DE AUDITORÍA DE CASO
• 6.10.1. El Director del Establecimiento puede
devolver el Informe Final cuando dicho informe no
cumple con los requisitos de calidad de la Auditoria.
• 6.5.8. La ANS/ARS a través de la unidad orgánica
correspondiente, determinara si la Auditoria de Caso
y el Informe Final cumplen con los requisitos de
calidad de la Auditoria.
AUDITORIA INTERNA
• Tipo de Auditoria realizada
por el Comité de Auditoria del
establecimiento de salud para
una atención que se realizó allí
mismo.

ANEXO N˚01
AUDITORIA DE CASO EXTERNA

• Tipo de Auditoría realizada por un Comité de


Auditoría ajeno al Establecimiento de Salud donde se
realizó la atención auditada.

ANEXO N˚01
AUDITORIA DE CASO DIRIMENTE

• Tipo de Auditoría de la Calidad de la Atención en


Salud que se realiza en determinadas circunstancias y
dispuesta por la Autoridad de Salud. Establece la
evaluación definitiva cuando tiene el antecedente de
Auditoria de la Calidad previas sobre el mismo
incidente clínico, y que han tenido conclusiones
contradictorias u objetables. Se dispone como
Auditoria de Caso y es externa.

ANEXO N˚01
INFORME FINAL DE AUDITORIA

• Documento que se emite al termino de la auditoria,


describe todos los pasos seguidos en el proceso, las
conformidades, así como las recomendaciones
necesarias para su corrección.
ESTRUCTURA DEL INFORME
ANEXO N° 2
ENCABEZADO
Auditoria Nº - 2016

A : Director del Hospital

De : Equipo Auditor

Asunto : Auditoria de la Calidad de Atención en Salud brindada al paciente XX Nº


HC XX del servicio XX

Referencia :

Fecha del informe:


INFORME (A. PROGRAMADA)
INFORME (A. DE CASO)
HALLAZGO

• Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoria de


la calidad de atención en salud, recopilada frente a los criterios
de auditoria.

• Los hallazgos de la auditoria pueden indicar conformidad o no


conformidad con los criterios de auditoria, u oportunidades de
mejora.
HALLAZGO

• Se consignan las no conformidades identificadas en la


Auditoria, al analizar la atención brindada al paciente, en
función de la información que sustente el mejor proceder
según los conocimientos científicos, el avance tecnológico
disponible y las conductas éticas recomendadas.

• Cada hallazgo deberá redactarse en forma narrativa.


HALLAZGO (A. DE CASO)
ESTRUCTURA DE UN HALLAZGO
Auditoría de la Calidad

• Título que resume el hallazgo


Sumilla
Auditoría de Caso

• Descripción del hallazgo, situación o deficiencia


encontrada,
irregular debe ser demostrado con evidencia objetiva
Condición

• Dispositivo legal, documento normativo, disposición, parámetro o


requisito basado en evidencia científica que ha sido vulnerado o
Criterio incumplido y que afecta la calidad de atención

Razón o motivo fundamental que ocasiona la condición, se


relaciona al incumplimiento del criterio, se incluye si existe
Causa evidencia irrefutable o debido sustento.
SUMILLA

• Título que resume el hallazgo. Es parte de la redacción de cada


uno de los hallazgos en una auditoria
SUMILLA

• Ej: El paciente fue sometido a una intervención quirúrgica


electiva sin una evaluación preoperatoria exponiendo al
paciente a un riesgo mayor.
CONDICIÓN

• Descripción del hallazgo, situación irregular o deficiencia


encontrada, cuyo grado de desviación debe ser demostrado
con evidencia objetiva.
CONDICIÓN

• Ej: En el folio Nº 16 se ubica el formato de Planificación


Familiar, donde no se registra el examen físico de la paciente.
CRITERIO

• Es aquel dispositivo legal, documento normativo, disposición,


parámetro o requisito, basado en evidencias científicas, que ha
sido vulnerado o incumplido, y que genera que se afecte la
calidad de atención. Durante el proceso de auditoria sirve para
contrastar la atención de salud.
CAUSA

• Razón o motivo fundamental que ocasiona la condición, y que


para la auditoria se relaciona al incumplimiento dl criterio.

• Solo se podrá incluir en la redacción de los Hallazgos en una


Auditoria de Caso, siempre y cuando exista la evidencia
irrefutable o el debido sustento.
CONCLUSIÓN

• Juicios de carácter profesional, basados en hechos objetivos y


probados, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la
salud, aplicados a la evaluación auditoria realizada.
CONCLUSIÓN (A. PROGRAMADA)

• La primera conclusión es sobre la calidad de la atención y las


siguientes sobre las no conformidades encontradas en orden
jerárquico o de importancia.
CONCLUSIÓN (A. DE CASO)
RECOMENDACIONES

• Constituyen las propuestas o sugerencias que hace el Comité


de Auditoria, orientadas a la adopción de las acciones
tendientes a mejorar o superar las condiciones de los
Hallazgos en la Auditoria, mediante acciones correctivas y/o
preventivas.

• Las recomendaciones deben responder el que, quien, y el


cuando respecto a las propuestas planteadas
RECOMENDACIONES

• Describe las acciones correctivas a adoptar y/o procesos que


requieran ser modificados o mejorados, en concordancia con
el análisis y las conclusiones emitidas.
FIRMAS

• Registrar al pie del informe: Nombre, Sello, Nº de colegio


profesional de los miembros del Comité o Equipo de Auditoria
que participaron.

• Anexos
ANEXOS

• Se consigna la codificación de la Auditoria, el numero de HC


y el personal involucrado en el proceso de atención, según lo
indicado en el numeral 6.6.13 de la presente NT.
REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME
DE AUDITORÍA DE CASO

1. Observa la estructura del Informe de Auditoría.

2. El contenido del mismo está orientado siempre a la mejora


continua de los procesos, no a acciones de carácter punitivo.

RM N˚889-2007/MINSA
REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME
DE AUDITORÍA DE CASO

3. En relación a las hallazgos y conclusiones:

a. Los hallazgos guardan coherencia con la(s) conclusión(es).

b. Cada conclusión deriva en una o más recomendaciones de


mejora de los hallazgos.
REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME
DE AUDITORÍA DE CASO
4. Cada recomendación consta de tres partes:
• El cargo de la Autoridad a la que va dirigida.
• Lo que se recomienda, precisando las acciones a
seguir,
• El plazo que se otorga para el cumplimiento de la
misma, con excepción de las actividades cuyos
plazos están registrados en normas especificas.
REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME
DE AUDITORÍA DE CASO

5. El Informe será redactado de forma ordenada, en lenguaje


sencillo y objetivo.

6. El Informe será integral (audita todos los aspectos


pertinentes sobre el incidente clínico).

7. Utiliza todos los criterios de Auditoría necesarios y


pertinentes.

También podría gustarte