UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES JILOTEPEC
DOCENTE: Pérez Olvera Dulce Rosario
PRACTICA CLÍNICA EN ENFERMERIA
PVC (PRESIÓN VENOSA
CENTRAL)
PVC (PRESIÓN VENOSA
CENTRAL)
INTEGRANTES:
Sánchez Maldonado Lizbeth
Sánchez Melitón Cynthia Michelli
Sánchez Santillán Xóchitl Amelia
Velázquez Martínez Julieth
Mejía Ortiz Gizelle
PRESIÓN VENOSA CENTRAL
• La presión venosa central es una constante fisiológica
que refleja el rendimiento del músculo cardiaco.
Corresponde con la presión sanguínea a nivel de la
aurícula derecha y de la vena cava a través de un
catéter expresado en cm de agua, estando
determinada por el volumen de sangre, volemia, estado
de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular. Su
determinación repetida y frecuente es de gran valor en
aquellos casos en que existe un trastorno circulatorio.
Valores Normales
Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en
aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava
Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un
descenso de la volemia y la necesidad de administrar
líquidos; mientras que unos valores por encima de lo
normal nos indicaría un aumento de la volemia.
Objetivo
Es Obtener un parámetro hemodinámico, presión venosa central, que nos permita monitorizar la
administración de líquidos, con el fin de mantener una volemia adecuada
Materiales
• Equipo de presión venosa central.
• Manómetro, graduado en cm de H2O.
• Palo de gotero
• Suero fisiológico de 500 cc.
Requisitos previos
• Identificación del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento a realizar, con el fin de
disminuir la ansiedad y fomentar la cooperación.
• Colocar al paciente en la posición adecuada, decúbito supino.
• Colocar el manómetro de manera que el punto cero coincida
con la línea media axilar, que se corresponde con la aurícula
derecha.
• Debemos disponer de un catéter canalizado a través de la vena
basílica o yugular externa, hacia la vena cava o hacia la
aurícula derecha.
• El equipo de presión venosa central deberá estar
conectado al suero fisiológico, y una vez purgado
se conectará al catéter central, de forma que la
llave de tres pasos de la base del manómetro
permita el paso de suero fisiológico hacia el
catéter, manteniendo de esta forma la vía
permeable.
• Lavado de manos y colocación de guantes
Procedimiento
• Colocar el manómetro verticalmente en el pie de gotero,
recordando que el punto cero deberá coincidir con la línea
axilar media del paciente.
• Girar la llave de tres pasos de forma que el suero fisiológico
llene la columna del manómetro.
• Girar la llave de tres pasos de forma que se abra la conexión
entre el manómetro y el catéter.
• Observar el descenso de la columna de líquido en el
manómetro.
• La columna de líquido del manómetro comenzará a descender
fluctuando con las respiraciones del paciente.
• Una vez estabilizado el líquido, durante un mínimo
de 2-3 movimientos respiratorios, se realizará la
lectura en el manómetro, indicándonos dicha lectura
la PVC.
• Realizar la medición colocando los ojos a la altura de
la columna.
• Girar la llave de tres pasos de forma que permita el
flujo de suero fisiológico hacia el catéter.
• Registrar la cifra de PVC en la hoja de enfermería.
Interpretación de la PVC
El aumento de la PVC (valor por encima de 12 mmHg), significa:
Aumento del retorno venoso debido a estados que causan hipovolemia
Función cardíaca deprimida
Taponamiento cardiaco
Hipertensión Pulmonar
•Vasoconstricción
La disminución de la PVC (valor por debajo de 6 mmHg), significa:
Reducción del retorno venoso e hipovolemia
Pérdida del tono venoso por vasodilatación (sepsis)
Cuidados de enfermería
• Mantener el sistema cerrado y libre de aire.
• -Comprobar la permeabilidad de las luces. Poner tapones en
las luces y llaves no utilizadas.
• -Lavar con SSF tras extracciones o administración de
fármacos Controlar el correcto calibrado Evitar que el
transductor se moje o deteriore.
• -Vigilar signos de infección Realizar curas según protocolo.
• -Mínima manipulación.
• -Valorar las posibles alteraciones de la curva de PVC
GRACIAS!!
!