0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

02.-Parametros de Diseño

El documento detalla los parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua, incluyendo el periodo de diseño que varía según la población y el tipo de instalación. Se establecen criterios para el dimensionamiento de plantas de tratamiento de agua y se presentan métodos para estimar la población futura. Además, se mencionan dotaciones de agua recomendadas para zonas urbanas y rurales, así como la importancia de considerar el crecimiento poblacional y la durabilidad de las instalaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas19 páginas

02.-Parametros de Diseño

El documento detalla los parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua, incluyendo el periodo de diseño que varía según la población y el tipo de instalación. Se establecen criterios para el dimensionamiento de plantas de tratamiento de agua y se presentan métodos para estimar la población futura. Además, se mencionan dotaciones de agua recomendadas para zonas urbanas y rurales, así como la importancia de considerar el crecimiento poblacional y la durabilidad de las instalaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PARAMETROS DE DISEÑO

EN ABASTECIMIENTO DE AGUA

Ing° ELVISH GUEVARA CASTAÑEDA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CRITERIOS DE DISEÑO PARA


EL PREDIMENSIONAMIENTO
DE LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERIODO
DE
DISEÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERIDO DE DISEÑO
Es el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia física de
las instalaciones, dependiendo de la tasa de crecimiento poblacional,
expansión futura poblacional, tiempo de la vida útil de las estructuras, costo
del proyecto.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como:


• Durabilidad o vida útil de las instalaciones.
• Factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución.
• Tendencias de crecimiento de la población.
• Posibilidades de financiamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERIDO DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO
Para poblaciones entre 2,000 y 20,000 habitantes
Pd  15 años a 20 años.

Para poblaciones de 20,000 habitantes a más:


Pd  10 años.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERIDO DE DISEÑO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA (PTA)
El período de diseño de la planta de tratamiento debe estar
comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de implementación
de alrededor de 10 años.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES (PTARS)


El período de diseño de la planta de tratamiento de aguas
residuales. Se considerará un horizonte de diseño (período de
diseño) entre 20 y 30 años
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PERIDO DE DISEÑO
El periodo de diseño para:
 Sistema de Agua Potable MINIMO es de 20 años.
 Sistema de alcantarillado MINIMO es de 20 años.
 Sistema de UBS arrastre Hidráulico MINIMO es de 20 años.
 Sistema de UBS Compostera MINIMO es de 20 años.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN:
La población actual se determina en base a los
datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática (INEI), tomando en
cuenta los últimos tres censos disponibles para el
proyecto hasta el año de realización de los estudios
y proyectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN:
Se usan los siguientes modelos:
1. Modelo racional
2. Modelo gráfico
3. Modelo comparativo
4. Modelo de población
5. Modelo matemático:
5.1. Método aritmético
5.2. Método geométrico
5.3. Método de interés simple
5.4. Método de interés compuesto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO ARITMÉTICO
Este método se emplea cuando la población se encuentra
en franco crecimiento.
Población Inter Censal.
P)
 


 𝑃 =𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
0


 𝑡 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO ARITMÉTICO
Determinar para el año 1950 la población de una Cuidad “X” si
se tiene los siguientes datos censales.
AÑO POBLACION
P)
 
(Hab)
1940 1125
1960 3250
1970 4970
1980 5867
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO ARITMÉTICO
Este método se emplea cuando la población se encuentra
en franco crecimiento.
Población Post-Censal.
P)
 

 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


 𝑡 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑓
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO ARITMÉTICO
Se requiere calcular la población para el año 2000 de una
cuidad “X” que tiene los siguientes datos Censales
AÑO POBLACION
P)
 
(Hab)
1,940 53,000
1,950 72,000
1,960 85,000
1,970 92,000

1,980 120,000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO INTERES SIMPLE


Supone el crecimiento poblacional igual al crecimiento de
un capital de interés simple, tomando como razón el
promedio obtenido de las variaciones expresadas en
porcentaje.
P
 


 𝑃 =𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
r
 
0


 𝑡 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO INTERES SIMPLE


calcular la población para el año 2000 de una cuidad “X” que
tiene los siguientes datos Censales
AÑO POBLACION
P
 
(Hab)
1950 68,000

r
1960 92,000  

1970 130,000
1980 175,000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOTACIONES– RNE
 Zonas urbanas
– Lotes mayores a 90 m2
• Climas fríos: 180 l/h/d
• Climas templados y cálidos: 220 l/h/d
– Lotes de menos de 90 m2:
• Climas fríos: 120 l/h/d
• Climas templados y cálidos: 150 l/h/d
Piletas o camiones cisterna: 30 – 50 l/h/d
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOTACIONES – ZONAS RURALES


NO HAY REGLAMENTO !!
VALORES REFERENCIALES:
Consumo doméstico de agua en función al
Región sistema de disposición de excretas utilizado
geográfica letrinas sin arrastre letrinas con arrastre
hidráulico hidráulico
SI ERRA
— 40-5 0 lh d 80 lh d
C OST A
— 5 0-60 lh d 90 lh d
SELVA 60-7 0 lh d 100 lh d
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MUCHAS
. GRACIAS ¡¡¡
POR SU ATENCION….

Ing° ELVISH GUEVARA


CASTAÑEDA
Email:
[email protected]
Cell: 999 599245
Rpm: #999 599245

También podría gustarte