Psicología de la
Personalidad II
Modulo Teoría Humanista
PS. GUILLERMO STAADEN M
FACILITADOR
Representantes
Ser Humano
Cristiana
como centro Socialista
Existencialista
Científica
Concepción Diversidad
Humanista humanista
Como Enfoque
Como Método
Conocer sobre el ser humano es reconocer los
fenómenos humanos tales como el amor, la W. James
creatividad o la angustia.
Rechaza el absolutismo y la negación de la variedad de la
experiencia, reivindica flexibilidad al describir la riqueza de
lo real, aún a costa de perder exactitud
Antecedentes
-Rechazo de las psicologías dominantes (conductismo y psicoanálisis) por ofrecer una
visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista.
-Factores sociales y culturales: desánimo tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza
atómica, la guerra fría y la insatisfacción social
Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en
la libertad. No reduccionismo del ser humano (ser racional, ser social, ente psíquico o
biológico)
Fenomenología: método adecuado para acercarse al hombre; busca descubrir lo que es
dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin teorías
preconcebidas por parte del observador; «la consciencia es siempre consciencia que
tiende a algo, es esencialmente intencional»
POSTULADOS
-Básicos sobre el hombre:
- Es más que la suma de sus partes.
- Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
- Es consciente.
- Tiene capacidad de elección.
- Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad
y la comprensión de significados.
-Postulados según Asociación Americana de Psicología Humanista:
- Centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que le da a sus
experiencias
- Enfatizan las características distintivas humanas (decisión, creatividad,
autorrealización, etc.)
- Criterios de significación en la selección de problemas a investigar, en contra
de un valor inspirado en el valor de la objetividad.
- Compromiso con la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del
potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se
descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos
sociales.
DESTACA
Fortalezas y acciones humanas
Libre Voluntad Consciente
Realización del potencial
Conceptos como Subjetividad, experiencia y
construcción de significados
Ludwig Bingswanger
«el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana a
percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las
situaciones concretas»
«el auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas, los
significados se construyen mediante un proceso de toma de decisiones»
Modos en la toma de decisiones:
-Elección del futuro (más adecuada porque facilita el crecimiento y la
autorrealización)
-Elección del pasado (impide el crecimiento, limita al sujeto a aquello que ya es
conocido)
Autenticidad Conformismo
La psicopatología existencial muestra especial interés por los
estados que incluyen la falta de significado
Capacidad para influir Indefensión, elegir el
en la propia vida pasado al decidir
Rollo May
«el dilema del hombre se origina en la capacidad de sentirse como sujeto y como objeto al
mismo tiempo; rechaza las alternativas del ser humano como “puramente libre” o “puramente
determinado”… ambas suponen negar aceptar el dilema del hombre.»
Proposiciones para la terapia
-Objetivo de la terapia: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y,
así, ayudar a que experimente su existencia como real.
-La técnica esta subordinada al conocer (flexible y ajustada al cliente)
-Terapeuta y cliente son personas en una relación auténtica; el 1ro no interpreta los hechos
sino que los pone de manifiesto en su relación con el 2do.
-Pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del
contexto de su vida (el terapeuta no sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud consiste
en escuchar con atención y respeto)
-El terapeuta analiza las formas de comportamiento, propias y del cliente, que impiden un
encuentro real entre ambos.
Abraham Maslow
Enfatizo el interés por las personas excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que
muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.
Concepto central autorrealización: culminación de la tendencia al crecimiento definida como la
obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y la satisfacción de la
necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores
Rechaza las teorías de la motivación que parten de determinantes únicos de la conducta, propone
una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados
La autorrealización culmina en las “experiencias cumbres”, que implica un estar aquí y ahora
“perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es.
Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones compensatorias o
neuróticas, la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo
Carl Rogers
Hipótesis: «el individuo posee en sí mismo medios para la auto-comprensión y para el cambio
del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto-dirigido; el terapeuta
debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda
explotar dichos medios»
El ser humano nace con una tendencia realizadora que puede dar como resultado una
persona plena abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí
mismo.
La persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y
de los demás.
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA PERSONALIDAD
- Infancia: diferenciación física “yo-no yo” (comienzo del Autoconcepto)
- Alrededor de dos años: reconocimiento de la propia imagen
- Los otros tienen expectativas sobre mi en función de mi comportamiento y las
normas (comienzo de la autoestima)
- El Autoconcepto incorpora los aspectos de sexo, edad, referencia a familia.
- De tres a doce años: (desarrollo de talento y habilidades)
- Comparación social (Baumeister): comparación de habilidades y capacidades
propias con otras personas de referencia
- Autoconcepto privado: dentro de mi hay un lado oculto y tengo que decidir si lo
cuento y a quién se lo cuento
- Adolescencia: autoconciencia objetiva: toma de perspectiva, alejamiento de uno mismo
para conocerse
- Vida adulta: ser narrativo de McAdams (pasado, presente y futuro, contexto,
argumento, personajes).
- La historias de vida como conjunto de constructos internalizados que incluyen:
rasgos disposicionales (bosquejan un perfil para la individualidad), adaptaciones
características (llenas los detalles de esa individualidad) e historias de vida
integradoras (proporcionan un sentido general de significado y propósito en la
vida).
Componentes del YO (Larsen y Buss 2002)
ESQUEMA DEL YO (Markus): conformado
el yo se proporciona un sentido de
continuidad y un marco para comprender
el pasado y el presente y una guía para el
comportamiento futuro; permite prestar
atención a ciertas clases de información,
principalmente en la interacción social
YO
Propuesta de A. Maslow
Teoría Holístico-Dinámica
La persona en su conjunto es motivada permanentemente, se tiene la posibilidad de crecer para alcanzar la
«salud psicológica» o autorrealización; es necesario satisfacer necesidades primarias para lograr la satisfacción de
otras de índole «superior»
Motivación
Es compleja, no necesariamente consciente, permanece presente en la cotidianeidad, existen «motivos básicos
transculturales», muestran una estructura «jerárquica»
Jerarquización
Requisito de satisfacer en gran medida necesidades de orden inferior antes que las de orden superior tornen a
ser motivos; las necesidades son conativas (propositivas e intencionales); cada nivel superior es
proporcionalmente inverso a la supervivencia de la persona
Jerarquía de Necesidades
Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de
Necesidades de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de
Crecimiento problemas
Auto-reconocimiento, respeto, éxito confianza
Amistad, afecto, intimidad sexual
Necesidades
Deficitarias
Física, empleo, recursos, familiar, salud,
Respiración, sexo alimentación, descanso
Necesidades Conativas
- Las Necesidades Superiores (N.S.) están en el nivel más alto del desarrollo
evolutivo.
- Las N. S. son desarrollos posteriores ontogenéticos
- Cuanto más superior la necesidad, menos imperiosa es para la
supervivencia, más se puede posponer su satisfacción, y es más fácil que
desaparezca
- Vivir al nivel de la N.S. implica una mayor eficiencia biológica, mayor
longevidad, menor patología
- Las N.S. son subjetivamente menos urgentes
- La gratificación de las N.S. producen efectos subjetivos más deseables
(felicidad, serenidad, riqueza interior)
- Las N.S. requieren mas condiciones previas y mejores condiciones externas
- Cuanto más alto es el nivel de necesidad, más amplio es el circulo de
identificación de amor: más grande es el numero de personas con las que
se identifica en el amor.
Otras Tipos de Necesidades
Estéticas
Cognitivas
Neuróticas
No son universales,
implica orden, simetría,
cierre, belleza, su no logro Búsqueda de conocer, ante
puede genera angustia su bloqueo las necesidades
conativas se ven
amenazadas Generan patologías, suelen
ser reactivas, compensan
necesidades básicas
insatisfechas
Propuesta de C. Rogers
Postulados
-Fenomenología
-Autoactualización
-Autoconcepto: Congruencia/Incongruencia
-Desarrollo de la personalidad
-Persona plenamente funcional
Supuestos Básicos
Tendencia Formativa: en todo organismo existe una tendencia a evolucionar desde formas simples a otras
más complejas
Tendencia Realizadora: inclinación organísmicas al desarrollo pleno de las potencialidades.
Necesidad de Conservación: tendencia organísmicas de preservar el concepto y funcionamiento en un
momento particular de la existencia
Necesidad de Mejora: disposición organísmicas para el crecimiento, el desarrollo, apartándose de un
status quo
Campo Fenomenológico
Campo de la Experiencia: “Todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo
en cualquier momento y encierra la posibilidad de acceder a la consciencia”
Tesis 1: el individuo vive en un Tesis 5: Una parte del campo
mundo de experiencias que perceptual total se diferencia
cambia de continuo; en ellas él es gradualmente constituyéndose el Self
el centro
Experiencia vital
Tesis 4: La emoción acompaña y en
Self como entidad general facilita la conducta intencional
inestable y mutable
Constitución del Self
Niveles de consciencia
El organismo retoma experiencias
Tesis 2: el organismo reacciona ante el y estímulos que discrimina
campo tal como lo experimenta y lo
percibe; el campo perceptual es para el Tesis 3: una conducta es el esfuerzo intencional del
individuo, la “realidad”. organismo para satisfacer sus necesidades tal como
las experimenta, en el campo tal como las percibe.
Actualización Sociedad
Condicionantes Condiciones de Valor: acciones o
Valoración
Congruencia: Grado de equi- cogniciones que deben de
Organísmica de Valor
librio entre la experiencia, la seguirse en la vida diaria si hemos
comunicación y la consciencia; de ser aceptables y ser
capacidad de realizar las considerados de valía por otros;
potencialidades. Implica cohe- Recompensa Recompensa implica perder espontaneidad y
rencia entre auto-observación Positiva Positiva Condicionada autogestión
y hetero-observación
Auto-recompensa Auto-recompensa
Positiva Positiva Condicionada
Introyección: Adoptar los valores,
Self Real Self Ideal creencias y comportamientos de
otros (autoridad) aceptarlos como
propios; no se funciona de manera
Incongruencia --- Neurosis positiva cuando la concepción del
Yo o del conocimiento propio es
una mala aproximación de lo que
realmente se es
Situaciones amenazantes
El desequilibrio y la falta de armonía
psicológica es el resultado de una Self desestructurado
discrepancia entre la Concepción del Ansiedad Psicosis
Self Real/Ideal, la congruencia y el
conocimiento del sí mismo promueve
un desarrollo saludable de la Defensas
personalidad.
Aumento Incongruencia
Persona Saludable
-Apertura hacia las nuevas ideas y hacia la gente.
-Preocupación por uno mismo, por otras personas y por el mundo
natural.
-Capacidad para integrar experiencias negativas dentro del yo.
-Creatividad.
-Capacidad para realizar el trabajo productivo.
-Capacidad para amar.
Fuentes
- Autodiscrepancia en las representaciones sociales del Perú y niveles de
desesperanza en una muestra de estudiantes de la región sur andina. E.
Manrique Gálvez, N. Geldres Villafuerte. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental
Hermilio Valdizan. Vol VIII Nº 1 Enero - Junio 2007, pp 03-20.
- Teorías de la personalidad. J. Feist y G. Feist. McGrawHill, sexta ed., Madrid,
2007.
- Teorías de la personalidad. S. Cloninger y M. Elena Ortiz Salinas. Pearson
Educación, 2003
- Motivación y personalidad. A. Maslow. Ediciones Díaz de Santos, 1991
- Tendencia a la actualización, concepto el yo y el enfoque personalizado.
Javier Ardouin, Claudio Bustos y Mauricio Jarpa, 1998.
- La tercera fuerza: la psicología humanista. L. Márquez Lemus. Universidad
Autónoma de México (UNAM).