KINESIOTERAPIA
ACTIVA
LIC. MAIRA SALINAS
Auguste Georgii, al utilizar el termino
“Kinesioterapia” , proponía esta
definición: “El tratamiento de las
enfermedades por el movimiento”: la
GENERALIDADES
kinesioterapia activa es, según esto, la
parte de la kinesioterapia que utiliza el
movimiento muscular del sujeto con un
objetivo terapéutico preciso.
La kinesioterapia activa puede definirse
por la puesta en juego de la actividad de
las fibras musculares contráctiles del
GENERALIDADES sujeto en forma analítica o global,
voluntaria o autimaticorrefleja. Esta
actividad se realiza con fines terapéuticos
locales, regionales o generales.
Proceso neuropsicomotor de orden, de
regulación, de integración de la actividad
muscular.
OBJETIVOS Proceso bioquímico de aporte y
DE LA transformación de energía química en
KINESIOTERAPIA energía mecánica.
ACTIVA Proceso biomecánico de desplazamiento
o de fijación de los elementos
esqueléticos en función de las diferentes
fuerzas en presencia .
Durante mucho tiempo, especialmente
en los tratamientos del aparato
LUGARA locomotor; el tratamiento se iniciaba
OCUPADO generalmente con Masoterapia, el
POR LA paciente instalado en una posición
KINESIOTERAPIA cómoda se sometía a maniobras
ACTIVA RESPECTO antálgicas o de flexibilización, luego las
A OTRAS movilizaciones pasivas y finalmente el
TECNICAS paciente realizaba los ejercicios
activos.
El movimiento activo que pone en juego
el sistema artromuscular depende de la
DIFERENTES contracción muscular. Se clasifican en:
CLASES DE MOTILIDAD REFLEJA
MOVIMIENTOS MOTILIDAD VOLUNTARIA
MOTILIDAD AUTOMATICA
El reflejo se caracteriza por una
respuesta estereotipada a un
estímulo idéntico. Esta motilidad
MOTILIDAD
refleja afecta a diferentes aparatos
REFLEJA
del organismo. Nos ocuparemos
solamente de los que afectan al
aparato locomotor.
No debe entenderse
restrictivamente de la simple
percusión de un tendón , aunque es
REFLEJO una modalidad es utilizable.
MIOTÁTICO Una respuesta en tensión transversal
Y REFLEJO del cuerpo muscular acentuada por
IDIOMUSCULAR un estiramiento rápido del mismo
sentido provoca la puesta en juego
estos reflejos y permite obtener una
contracción muscular.
El cambio de posición de la cabeza
provoca una modificación de tono en
los segmentos de las extremidades.
AUTOMATISMOS Se distinguen:
PRIMARIOS REFLEJO TONICO SIMETRICO DEL
CUELLO
REFLEJO TONICO ASIMETRICO DEL
CUELLO
La flexión de la cabeza aumenta el tono
de los extensores de las extremidades
inferiores y disminuye el tono de los
músculos extensores de las extremidades
REFLEJO TONICO superiores.
SIMETRICO DEL
CUELLO La cabeza en extensión aumenta la
tonicidad de los músculos extensores de
las extremidades superiores y disminuye
la de los mismos músculos de las
extremidades inferiores.
La cabeza vuelta hacia la derecha
aumenta el tono en los músculos
extensores de la extremidad
superior derecha (homolateral) y en
los de la extremidad inferior
RELEJO TONICO
izquierda (contralateral).
ASIMETRICO DEL
CUELLO
Este reflejo se emplea poco en
reeducación pero sirve para el
REFLEJO despertar muscular. Responden bien
CUTANEO a este estimulo los músculos rectos
mayores del abdomen y los
espinales.
Estimulo suficientemente
desagradable para obtener una
respuesta motriz. Los pellizcos, las
torsiones y las picaduras son los
REFLEJO puntos de partida del reflejo
NOCICEPTIVO nociceptivo.
La torsión del dedo gordo del pie
provoca en el paciente una triple
flexión de la extremidad inferior..
Se caracteriza por una decisión previa la
movimiento. Finalizada se llama
telecinética.
La contracción voluntaria de un musculo
o de un grupo muscular por parte del
MOTILIDAD paciente requiere de una participación
VOLUNTARIA completa de su parte en la realización del
ejercicio .
El concepto de pattern motor utiliza
nociones propias del sujeto: su esquema
psicomotor (datos espaciales, corporales,
sus vivencias, etc.)
El esquema corporal es la percepción de la
posición de su cuerpo, es decir de la
situación de los diferentes segmentos unos
respectos de otros.
El esquema espacial es la percepción por el
MOTILIDAD sujeto del medio ambiente y de su situación
VOLUNTARIA con respecto a él.
Ej.: tocarse la nariz con el dedo cuando los
ojos están cerrados es utilizar el esquema
corporal, moverse en una habitación oscura
conocida es utilizar el esquema espacial.
La motilidad voluntaria se llama
también intencional o
propositiva (volitiva). Existen
MOTILIDAD
VOLUNTARIA
músculos totalmente volitivos;
sus contracciones dependen de
la voluntad ej los músculos del
pulgar.
Hay dos tipos de motilidad; motilidad
automática primaria y secundaria.
La primaria que es innata, incluye la
succión, la deglución, la respiración, etc.
MOTILIDAD La secundaria se adquiere por
AUTOMATICA aprendizaje de los esquemas motores. Se
afina poco por la repetición.
Estos esquemas son reproducibles a
voluntad. La realización es
automatizada.
La vida diaria esta llena de
gestos automatizados, desde los
mas simples, como el
mantenimiento de una postura,
MOTILIDAD
AUTOMATICA
hasta los más complejos, como
la marcha en el que solamente el
arranque o partida y los primeros
pasos iniciales dependen
directamente de la voluntad.
Músculos
esqueléticos unidos al
MOMENTO
MOTOR hueso. Se contraen y
movilizan a los
huesos.
El motor comprende el músculo que
suministra energía mecánica y el
tendón que por una acción de cincha
o eslinga transmite la fuerza.
MOMENTO Maquina simple, tipo palanca o
MOTOR polea, constituida por el segmento
óseo sobre el cual se inserta el
tendón y una articulación cuyo
centro es el pivote alrededor del cual
se desplaza la palanca ósea.
En un sistema de palancas, se
considera Resistencia a la Fuerza
ejercida en la misma dirección de la
fuerza original, pero en sentido
opuesto.
RESISTENCIAS En el sistema de palancas del cuerpo
humano, la resistencia está
constituida por el peso del segmento
a movilizar, incrementado según los
casos, por un peso exterior
(sobrecarga).
RESISTENCIA INTRINSECAS.
RESISTENCIAS
RESISTENCIAS EXTRINSECAS.
Fuerza interna que se oponen a la
realización del movimiento.
Esta fuerza está constituida por
RESISTENCIA
INTRINSECA todos los tejidos a movilizar. Según
el origen, puede ser
artroligamentosa o
muculotendinosa.
Artroligamentosas (cápsula y
ligamentos): La resistencia será el final
del movimiento, el límite articular es la
resistencia.
RESISTENCIA Musculotendinosas (músculo y tendón):
INTRINSECA Si tenemos a una tensión máxima y a un
estiramiento máximo, los elementos
pasivos tienden a recuperar la longitud
media del músculo, esto es una
resistencia.
Esta resistencia está constituida por la “carga
adicionada a la resistencia intrínseca”. No
puede existir por sí sola.
Aparatos o Máquinas: sistemas mecánicos que
RESISTENCIA “modifican el efecto” de la resistencia
EXTRINSECA intrínseca. Es decir, pueden aumentar o
disminuir la magnitud de la resistencia
intrínseca; y/o variar la dirección y el sentido de
la misma. Esto depende del tipo de máquina o
aparato que se trate.
La ventaja de una resistencia manual y no
mecánica es que puede adaptarse en
todo momento a la fuerza máxima
desarrollada para realizar el movimiento.
RESISTENCIA También existe la posibilidad de la
EXTRINSECA autoresistencia. Es la resistencia manual
ejercida por el mismo individuo con otra
parte de su cuerpo. Las consideraciones
son las mismas que para la resistencia
manual aplicada por un tercero.
Sistema de palancas
PALANCAS: segmentos óseos.
APOYO: articulaciones.
RESISTENCIA
EXTRINSECA FUERZA POTENCIA: músculos
agonistas.
FUERZA RESISTENCIA: interna
solamente o con sobrecarga.
Como ejemplos de los tres géneros de palancas
en el cuerpo humano encontramos:
-1º Género: articulación occipitoatloidea
(apoyo); músculos extensores del cuello
(potencia); y peso de la cabeza (resistencia).
RESISTENCIA
2º Género: articulación tibiotarsiana (apoyo);
EXTRINSECA músculos extensores del tobillo (potencia); y
peso del cuerpo (resistencia).
3º Género: articulación del codo (apoyo);
músculos flexores del codo (potencia); y peso
del antebrazo y la mano (resistencia).
La noción de fuerza debe
considerarse en el cálculo de
fuerza. El valor del momento
FUERZA resistente gravitatorio esta bajo
GRAVITATORIA
la influencia del desplazamiento
de las palancas óseas en el
espacio.
La posición de los centro de
gravedad de cada segmento,
completada por el
CENTRO DE conocimiento del peso del
GRAVEDAD segmento movilizado,
permite el cálculo del
momento de las resistencias
extrínsecas.
Existe una localización de los centros
de gravedad segmentaria (mano,
brazo, muslo, etc.). También se
puede localizar la resultante de los
CENTRO DE centros de gravedad segmentarios
GRAVEDAD para la extremidad superior, la
extremidad inferior y el tronco. El
centro de gravedad general del
cuerpo esta situado por delante de la
vertebra S2
Esta forma de resistencia al
movimiento se caracteriza
RESISTENCIA por la utilización de la
GRAVITATORIA gravedad como elemento
opuesto a la contracción
muscular.
Modifica su intensidad durante el
movimiento. Esta modificación puede
hacerse en e sentido del aumento o de la
disminución (ej. La flexión del antebrazo
RESISTENCIA sobre el brazo de un sujeto en decúbito
GRAVITATORIA dorsal
Este mismo movimiento de flexión del
codo, ejecutado por el paciente sentado,
aumenta el momento resistente durante
la flexión. La resistencia es nula al
RESISTENCIA principio de la ejecución.
GRAVITATORIA
El plano inclinado está constituido
por una superficie plana por medio
de ganchos se fija a las diferentes
barras de una escalera, o por un
PLANO sistema mas compleja que con
INCLINADO ayuda de una manivela (Pieza
mecánica, generalmente de hierro,
con forma de ángulo recto) hace
bascular la superficie plana, de una
mesa de reeducación.
El plano inclinado permite el paso suave
de la horizontal a la vertical y ofrece así la
posibilidad de regular finamente la
progresión de un ejercicio.
PLANO
INCLINADO
Se trata de la utilización simple de la
resistencia gravitatoria cuya intensidad
se aumenta agregando una carga
CARGAS
adicional. Esta adición implica que el
DIRECTAS movimiento se sitúa en un plano vertical
para que la carga tenga el máximo de
eficacia.
El añadido de estas cargas
implica dos consecuencias
CARGAS inmediatas; aumentar el peso del
DIRECTAS segmento movilizado y
desplazar el centro de gravedad
del segmento.
CARGAS
DIRECTAS
Formas de resistencias creadas
por una parte del cuerpo del
terapeuta. Esta oposición es
RESISTENCIAS
MANUALES realizada casi siempre por las
manos, pero las extremidades
inferiores o el tórax sirven a
veces para materializar la fuerza.
El sujeto sentado en el borde de la mesa con
una extremidad inferior tendida hace trabajar
sus estabilizadores laterales de cadera contra la
oposición formada por la extremidad inferior
del terapeuta adherida a la suya.
RESISTENCIAS
MANUALES
El principio de la mecanoterapia
consiste en asegurar la
movilización suave de una
MECANOTERAPIA
articulación con ayuda de
aparatos con el fin de reemplazar
la acción humana en la
resistencia o la ayuda aportada a
la ejecución de un gesto.
Su utilización en otras épocas se
debió a la escasez de personal y la
abundancia de heridos.
MECANOTERAPIA
Se pueden distinguir dos categorías
de aparatos, los que utilizan jaula o
caja de poleas y los otros.
Utiliza diversos materiales,
especialmente eslingas, poleas y
POLEATERAPIA
pesas. Este método de
reeducación comprende dos
técnicas: la suspensión y el
sistema de pesas y poleas.
Las suspensiones consisten en hacer
flotar la extremidad en el espacio
con ayuda de un sistema de sostén.
POLEATERAPIA
El sistema peso-polea realiza la
resistencia o la ayuda al movimiento.
Puede asociarse a la suspensión pero
existen peso-polea que no necesitan
suspensión previa.
Este sistema utiliza
bolsas de arena o discos
SISTEMA de hierro fundido como
PESO-POLEA elemento resistente que
a veces incluso ayuda al
movimiento.
Una vez instalada esta suspensión un
sistema resistente se opone al
movimiento por intermedio de
SISTEMA cables, poleas y pesas.
PESO-POLEA
Están constituido por
diversos pequeños
procedimientos destinados
APARATOS a oponer resistencia a un
SIMPLES
gesto.
Los elásticos.
Los resortes.
De pequeño tamaño están reservados en particular a
los ejercicios de la mano, por eje el plateau
canadiense, formada por una tabla con agujeros en los
que se insertan pernitos de madera y que puede con
ayuda de un calce apropiado servir para trabajar la
LOS flexión de los dedos contra la resistencia de elásticos.
ELASTICOS
Formados entre dos dedos resisten a las diferentes
formas de tomas digitales. Varios resortes colocados
entre dos asas de agarre forma de tomas digitales
LOS
RESORTES
La resistencia, opuesta al
movimiento, puede tomar
MODALIDAD diferentes formas:
DE LA
RESISTENCIA La gravedad.
La resistencia manual o
mecánica.
Por múltiples razones un paciente ejecuta a veces
un gesto pedido de forma imperfecta. Entonces el
terapeuta debe ayudar en la ejecución.
Sistema peso polea facilita su ejecución.
TRABAJO
ACTIVO
AYUDADO
O ASISTIDO
Esta técnica utiliza las
KINEBALNEOTEAPIA propiedades mecánicas
(HIDROKINESIOTERAPIA)
hidrostáticas e hidrodinámicas
del agua.
Principio de Arquímedes. La inmersión favorece
todos los movimientos ascendentes.
Un sujetos sentado en el agua ejecuta mas
fácilmente una extensión de rodilla gracias al
empuje de Arquímedes. Esta misma posición
resiste a la flexión de rodilla.
En el MMSS la importancia del empuje aumenta
HIDROSTÁTICA fijando sobre un segmento movilizado una boya o
un baloncito inflable.
LA TENSION SUPERFICIAL: el agua
ofrece una resistencia superior en el
límite entre el aire y el agua. Los
HIDROSTATICA ejercicios son entonces mas difíciles
de realizar cuando la extremidad
movilizada esta a medias en el aire y
en el agua.
PRESION HIDROSTÁTICA: el
cuerpo sumergido sufre por
HIDROSTATICA parte del líquido una presión
mayor cuanto mayor es la
profundidad de inmersión.
Esta equivalencia tiene por
consecuencia el no
TRABAJO movimiento. Es el tipo de
ESTATICO contracción muscular
empleado para mantener una
actitud.
Este tipo de trabajo de trabajo de los músculos
que permite mantener una postura como la
posición sentada o de pie. Este tipo de
actividad se llama contracción isométrica,
TRABAJO
ESTATICO
La contracción estática permite
obtener una actividad muscular
TRABAJO hasta cuando el desplazamiento
ESTÁTICO O articular es imposible. Es el caso
ISOMETRICO de las inmovilizaciones
enyesadas que se utilizan para
las fracturas.
DESVENTAJA
El inconveniente principal es que la
falta de desplazamiento articular hace
TRABAJO su realización incomprensible para
ESTATICO ciertos pacientes. Es mas fácil
comprender un gesto donde hay una
modificación de movimiento que
contraer un músculo o un grupo
muscular.
El trabajo dinámico se
llama también trabajo
TRABAJO
DINAMICO isotónico. En donde hay
variación de longitud de
movimiento.
El trabajo dinámico se divide en:
TRABAJO TRABAJO DINAMICO
DINAMICO CONCENTRICO.
TRABAJO DINAMICO EXCENTRICO.
La contracción muscular provoca ent0nces un
acercamiento de los puntos de inserción del
músculo.
Un sujeto que lleva la mano a la boca realiza una
contracción dinámica concéntrica de flexores de
codo.
TRABAJO
CONCENTRICO
Los puntos de inserción del musculo se alejan a pesar
de la contracción muscular.
TRABAJO
EXCENTRICO
Ejemplo al bajar la escalera, el tronco se estabiliza
contra la gravedad, y las extremidades trabajan de
manera excéntrica.
TRABAJO
EXCENTRICO
VENTAJAS DE TRABAJO DINAMICO
Permite explorar toda la trayectoria
muscular desde su movimiento completo
TRABAJO hasta su acortamiento total,
DINAMICO manteniendo de este modo el esquema
espacial del paciente.
El gesto es iniciado mas fácilmente por el
paciente.
La mayoría de los gestos cotidianos
requiere la movilización de varias
articulaciones para asegurar el
CADENAS desplazamiento de los diferentes
CINETICAS eslabones óseos. Encontramos:
MUSCULARES CADENA CINETICA ABIERTA
CADENA CINETICA CERRADA
CADENA CINETICA FRENADA
Caracterizada por el hecho de que el extremo
distal de la cadena es libre; como llevarse la
mano a la boca, lanzar una flechita, dar un
CADENA puntapié a una pelota son ejemplo de
CINETICA cadenas abiertas.
ABIERTA
Se caracteriza por el hecho
de que el extremo distal es
fijo y el extremo distal el que
se desplaza con el
CADENA movimiento o viceversa.
CINETICA Un sujeto suspendido por las
CERRADA manos a una barra fija y se
moviliza o impulsa realiza un
trabajo en cadena cerrada
de sus extremidades
superiores.
En muchos casos es imposible clasificar la cadena en
una de las dos categorías anteriores, por ejemplo:
Ciclista que pedalea, produce alejamiento de
eslabones óseos, como la flexión y extensión. Grupo
muscular flexores son agonistas sinérgicos y los de
CADENA extensión son los antagonistas.
CINETICA
FRENADA
En el curso de tratamiento, debe
recurrir a la técnica apropiada
METODOS con el fin de obtener un trabajo
DE TRABAJO que corresponda lo mejor posible
a las exigencias fisiológicas
compatibles con la patología.
Es conocida como es el método de Kabat,
proponen una gama de esquemas motores que
agrupan la mayor parte de nuestras
actividades diarias.
Se trabajan de manera rotatoria y con
FACILITACION resistencia, permitiendo facilitar la ejecución
del movimiento.
NEUROPROPIOCEPTIVA
Están destinadas:
A separar una parte del
cuerpo con el fin de conservar
la línea de gravedad de
sustentación. (equilibrio).
EQUILIBRACION Buscar un punto fijo para dar
Y a los músculos motores una
ESTABILIZACION mayor eficacia
(estabilización).
Ejemplo: un hombre que
levanta una valija pesada
aparte de su cuerpo el otro
brazo para evitar su
desequilibrio del lado de la
valija.
El mismo hombre puede
con ayuda del bazo libre
buscar un punto de apoyo,
por ejemplo con una
rampa, con contracción de
los aductores del MMSS
EQUILIBRACION puede estabilizar el tronco
Y y fijar los músculos flexores
ESTABILIZACION que llevan la valija.
En el primer caso se utiliza
el reflejo de equilibración.
En el segundo caso se trata
de un reflejo de
estabilización.
El terapeuta, utiliza el
desequilibrio habitual de
EQUILIBRACION
Y
estos reflejos, utiliza el
ESTABILIZACION desequilibrio como una
técnica que permite obtener
un trabajo muscular definido.
Ejemplo: paciente en decúbito siguiendo el
eje mayo de la plancha, el desequilibrio
provoca un apoyo reforzado de la
extremidad inferior, y un trabajo de
EQUILIBRACION extensión de cadera.
Y
ESTABILIZACION
El balón de reeducación utiliza técnicas que
provocan:
Desequilibrios del paciente sobre el balón,
movimientos del balón que desequilibran al
paciente y una combinación que asocia los dos
desequilibrios
EQUILIBRACION
Y
ESTABILIZACION
El gesto coordinado es el resultado
de una actividad muscular optima.
Esta actividad gestual requiere un
buen conocimiento corporal.
COORDINACION Implica un aprendizaje del control
de la contracción muscular. En el
caso del deportista o atleta que
repitiendo incansablemente un
gesto llega a la perfección.
concierne a los diversos aspectos del aparato locomotor y
de las grandes funciones.
En el plano vascular: el retorno venoso de las extremidades
inferiores, la vascularización de los puntos de apoyo
EJERCICIOS (prevención de escaras).
DE En el plano de la adaptación al esfuerzo; el aparato
OBJETIVO respiratorio y el aparato cardiaco
MULTIPLE
La presencia del del kinesiólogo es
necesaria cuando se hacen los ejercicios,
por lo menos mientras su aprendizaje no
PAPEL DEL permite una reproducción perfecta. El
KINESIOLOGO
kinesiólogo tiene un papel pedagógico y
también el control en la realización de los
ejercicios.
Este control asegura una
educación mas rápida y de
PAPEL DEL mejor calidad. Cuando el
KINESIOLOGO ejercicio es bien conocido
para el paciente este puede
producirlo por si sólo.
Es necesario repetir las explicaciones o las
órdenes dadas a un enfermo.
La paciencia, cualidad necesaria en todas las
PACIENCIA actividades con una parte de pedagogía, es
indispensable porque esta actividad se dirige a
enfermos cuyos trastornos funcionales pueden
influir en su comportamiento relacional.
Es en sentido literal la educación de los
niños, pero el termino se extiende al
conjunto de los pacientes de cualquier
edad. La pedagogía utilizada en
PEDAGOGÍA kinesioterapia activa debe respetar
diferentes conceptos.
La mayor parte de esta comunicación
pasa por el lenguaje y la otra parte por el
dialogo gestual.
El lenguaje empleado por el
kinesiólogo debe ser simple,
LENGUAJE conciso y comprensible para
todos. Esto excluye el
vocabulario profesional.
Necesaria en varios sentidos:
permite el entrenamiento del
REPETICION paciente, reeduca su fuerza y
también su resistencia para
reproducir un ejercicio .