HIDROXIPROLINA
Funciones, fuentes y patologías
PROLINA
La prolina (Pro, P) es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos.
Se trata del único aminoácido proteinogénico cuya α-amina es una amina secundaria en lugar de
una amina primaria. La prolina en realidad es un iminoácido, pues su cadena lateral es cíclica y
está compuesta por 3 unidades de metileno; estos quedan unidos al carbono alfa y al grupo amino,
el cual pasa a llamarse imino.
Como primer paso para la síntesis de los aminoácidos derivados del α-cetoglutarato, se necesita
sintetizar glutamato.
La prolina está involucrada en la producción del colágeno. Está también relacionada con la
reparación y mantenimiento de los músculos y huesos.
La prolina es la que confiere flexibilidad a la molécula de inmunoglobulina en la región de bisagra
de ésta.
La dirección del polipéptido está determinada por la prolina, si esta en configuración cis o trans.
La hidroxiprolina es un aminoácido no esencial constituyente de proteínas y derivado
de la prolina. Para esta hidroxilación, existe una enzima llamada prolil-hidroxilasa,
que reconoce a la prolina como su sustrato.
La condición es que la prolina (Pro) a hidroxilar se encuentre vecina a una glicina (Gly) en
la hebra (siempre), en el sentido amino a carboxilo. Esta reacción requiere de una
coenzima, el ácido ascórbico (vitamina C); la ausencia de esta vitamina impide la correcta
síntesis de hidroxiprolina, y es el origen de la enfemedad conocida como escorbuto.
La hidroxiprolina se encuentra fundamentalmente en
el tejido conectivo y óseo, constituyendo el 10% de la
molécula del colágeno. También podemos encontrar
Hidroxiprolina, en la pared celular vegetal, como compuesto
de glicoproteinas "Extensinas".
Las extensinas son glicoproteínas ricas en hidroxiprolina localizadas
en las paredes celulares de plantas superiores, que juegan un papel
importante en defensa.
FUNCIONES
Necesaria para la síntesis del colágeno a nivel del tejido cutáneo y de los huesos.
Ayuda a prevenir o evitar el ataque de microorganismos externos.
Permiten el fuerte giro de la hélice del colágeno.
Se utiliza como marcador en pruebas de orina, con la finalidad de evaluar la pérdida mineral
ósea.
Es fundamental para el restablecimiento y curación de los tejidos conectivos dañados.
Es parte integrante de ligamentos y tendones.
Ayuda en el tratamiento de las enfermedades articulares.
Mejora la textura de la piel, ayudando a la producción de colágeno y reduciendo la pérdida
de colágeno a través del proceso de envejecimiento. En consecuencia ayuda en la
cicatrización de úlceras y quemaduras.
Actúa como un protector cardiovascular, inhibiendo la descomposición del colágeno arterial,
para de esta forma impedir posibles lesiones.
Puede ayudar a impedir o limitar las metástasis cancerosas, en compañía de la vitamina C y
la Lisina.
Ayuda en los tratamientos de impotencia y frigidez
FUENTES:
Alimentos de origen animal:
Carnes rojas y blancas.
Cartílagos.
Gelatinas.
Alimentos de origen vegetal:
Vegetales, hortalizas y frutas ricas en vitamina C (como los cítricos, pimientos y coles).
Otras frutas como: plátano, mango, melón, etc.
Alfalfa
PATOLOGÍAS
Síndrome de Ehlers-Danlos. Se trata de un grupo de al menos 10 enfermedades que tienen en común
síntomas de debilidad estructural en el tejido conjuntivo, relacionados con fragilidad e hiperextensibilidad de
la piel y con la hipermovilidad en la articulaciones.
Osteogénesis imperfecta. Es un grupo de cuatro enfermedades que se caracterizan por fracturas múltiples
que dan lugar a deformaciones óseas.
Escorbuto. El escorbuto es una avitaminosis causada por un déficit de vitamina C (ácido ascórbico) en la
dieta que causa una disminución en la síntesis de hidroxiprolina debido a que la prolil hidroxilasa
requiere ácido ascórbico. La hidroxiprolina proporciona átomos adicionales capaces de formar puentes de
hidrógeno que estabilizan la triple hélice de colágeno.
Síndrome del cuerno occipital o cutis laxa. Una deficiencia en la actividad de la lisil oxidasa da lugar a
defectos en la formación de enlaces cruzados que originan una piel laxa y blanda y a la aparición durante
la adolescencia de cuernos occipitales óseos.
Distrofia muscular congénita de Ullrich. Enfermedad congénita grave que provoca debilidad muscular por
déficit del colágeno VI.