DERECHO
LABORAL
DERECHO LABORAL
• El derecho laboral es una rama de la ciencia del derecho que tiene
como objeto el trabajo del hombre, dependiente o independiente, en
las relaciones individuales, colectivas y de seguridad social ya sean
estos trabajadores al servicio del estado o particulares.
• De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un
derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado
por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra el
derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores
como a los empleadores.
DEFINICIÓN DE TRABAJO
Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual,
permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta
conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad,
siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.
Del diccionario de la Lengua Española, extraemos las siguientes
definiciones:
• Ocupación retribuida
• Obra, resultado de la actividad humana
• Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en
contraposición a capital
PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES
• Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
• Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo;
• Estabilidad en el empleo;
• Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales;
• Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles;
• Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
PRINCIPIOS MÍNIMOS
FUNDAMENTALES
• Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos
de las relaciones laborales;
• Garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario;
• Protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de
edad.
• Derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
• Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratiicados, hacen
parte de la legislación interna.
• La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores
DERECHO INDIVIDUAL DEL
TRABAJO
• Consiste en que una persona física denominada trabajador se
obliga a prestar servicios personales a otra persona denominada
empleador, bajo la dependencia de este último, quién a su vez, se
obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una
remuneración adecuada.
Derecho Colectivo del Trabajo
• Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores
reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no.
Derecho de la seguridad social
• Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en
dinero, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos
relacionados con la salud, accidentes o enfermedades
profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales
se originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de
la misma.
Derecho Procesal Laboral
• Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar
en justicia en casos cuyo objeto conflictivo surge de las
prestaciones laborales.
Derecho Laboral Administrativo
• Se encarga de regular las relaciones del Estado con sus servidores.
DERECHO LABORAL
INTERNACIONAL
• Se puede definir como el conjunto de normas que trascienden de
las fronteras de los estados para consagrar aspectos relativos al
trabajo humano.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
LABORAL EN COLOMBIA
Se refiere a la justicia en la relación de empleadores y trabajadores, al
equilibrio social y la coordinación económica.
• NTERVENCIÓN DEL ESTADO
Esta intervención se da debido a que los intereses de las partes son
contrarios, haciéndose necesaria la intervención de un tercero que en
este caso es el Estado.
• DERECHO AL TRABAJO Y LIBERTAD DE TRABAJO
Se fundamenta en el hecho de que el trabajo funciona como un
derecho y una libertad (de escogencia y ejercicio) a la que tienen
acceso todos los colombianos.
IGUALDAD DE LOS EMPLEADOS
Debe existir la igualdad entre hombres y mujeres, también entre el
trabajo físico y el intelectual. La excepción se da respecto a la edad
• DERECHO DE LA ASOCIACIÓN
Toda persona tiene derecho de pertenecer o no a una asociación.
Generalmente la consecuencia de este derecho es la conformación de
sindicatos.
DERECHO A LA HUELGA
• Es un mecanismo de presión eficaz de los sindicatos para alcanzar
sus pretensiones. Se prohíbe a quienes presten servicios públicos
esenciales.
DERECHO A LA SEGURIDAD
SOCIAL
• Esta subdivisión derecho laboral colombiano debe estar presente
para ayudar al trabajador en sus épocas más vulnerables. Es una
obligación del Estado y del empleador. El empleador debe
asegurarse de que el empleado tenga un régimen para su
protección.
NORMATIVIDAD REGULADORA DEL
DERECHO LABORAL (NACIONAL E
INTERNACIONAL)
NORMAS INTERNACIONALES
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Articulo 23, libertad del trabajo
2. Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Artículos 6°a 9°, derecho a
trabajar, condiciones equitativas, derechos de sindicalización y de huelga y derecho de la
seguridad social
3. Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, Ley 74 de 1968 artículo 8°, prohibición del
trabajo forzoso
4. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Ley 16 de 1972, Artículo 226, derechos
económicos, culturales y sociales.
5. Convenio III de Ginebra, Ley 5ta de 1960 art 49, 50, 53, 60,61,62
6. Convenio IV de Ginebra, Ley 5ta de 1960 art 39, 40,51,52,95 y 96
7. Protocolo I adicional, Ley 11 de 1992, art 16
8. Convenios de la OIT. Convención internacional sobre la proyección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares, aplicable durante la migración, la partida, el tránsito y todo el periodo
de estancia y ejercicios de una actividad, remunerada en el estado de empleo, ley 146 de 1994.
9. Declaración de los derechos de la constitución francesa de 1793 artículos 17 y 18
Normas de la legislación
colombiana
Art 25 de la CPC de 1991 señala “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
1. Art. 26: Toda persona es libre de escoger la profesión y oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad.
Las autoridades son competentes, inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las
ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio salvo aquellas que
impliquen un riesgo social.
2. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse. La estructura interna y el funcionamiento de
estos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas establecer los debidos
controles.
3. Art. 54 de la CPC, señala que “que es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe propiciar la ubicación laboral de
las personas
4. art. 85 de la CPC señala: “que son de aplicación inmediata los derechos consagrados en los artículos 11-
30,33-37 y 40, de la CPC
5. EL DERECHO AL TRABAJADOR COMO OBLIGACION SOCIAL ; en sus derechos concreto, previstos en los
artículos 52-58 y 64 de la CPC, fue regulado por el mismo poder soberano en la categoría que denomino
de los Derechos sociales, Económicos y Culturales. Lo que le da la categoría de derecho asistencial.
6. Art. 7° del C.S.T. Obligatoriedad del trabajo: “El trabajo es socialmente obligatorio”.
7. Artículo 11° C.S.T. Derecho al trabajo. “Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para
escoger profesión y oficio dentro de las normas prescritas por la Constitución Política.
CONTRATOS DE TRABAJO
• Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga a
prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien
lo recibe y remunera, patrono, y la remuneración, cualquiera que sea
su forma, Salario.
Elementos del contrato de trabajo
• La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto
del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de
órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. La
subordinación es quizás el elemento mas importante del contrato
de trabajo, entendida esta la obligación que tiene el trabajador de
seguir las ordenes e instrucciones del empleador.
Elementos del contrato de trabajo
• Un Salario como retribución del servicio. Es un derecho del trabajador y
una obligación ineludible del empleador de brindar una contraprestación
económica por la actividad que el empleado desarrolla. La remuneración
o Salario puede ser en efectivo o en especie, caso en el cual el Salario
en especie no puede superar el 50% del total del Salario, y tratándose
del Salario mínimo, máximo se puede pagar en especie hasta un 30%.
La remuneración denominada Salario, puede pagarse en periodos
diarios, semanales, quincenales y como máximo mensuales. En
Colombia existe un Salario mínimo que se debe pagar a un trabajador.
Ningún trabajador puede ganar menos de un Salario mínimo, a
excepción de quienes trabajan medio tiempo o menos, caso en el cual,
lo relacionado con seguridad social y prestaciones sociales
Tipos de contratos Laboral
• Contrato verbal de trabajo: Se celebra de palabra y tiene lugar
cuando empleador y trabajador se han puesto de acuerdo sobre
índole del trabajo, el lugar, la remuneración y la duración del
mismo.
• Contrato escrito de trabajo: Es el que consta en un documento
firmado por las partes, en el cual están incluidas todas las
condiciones del mismo
Tipos de contratos Laboral
• Contrato de trabajo realidad: Es aquel que surge de lo que ocurre
en la practica independiente de lo que se haya expresado en un
documento, o de lo que la voluntad del empleador haya supuesto.
• Contrato de trabajo a termino fijo: Se utiliza generalmente en la
vinculación de personas altamente técnicas o calificadas; consta
por escrito y su duración no puede ser superior a tres años.
Tipos de contratos Laboral
• Contrato de trabajo a termino fijo inferior a un año: Consta por
escrito el periodo de prueba debe ser equivalente a la quinta (1/5)
parte del termino inicialmente pactado, tiene derecho a todas las
prestaciones sociales y a las vacaciones en forma proporcional.
• Contrato de trabajo a termino indefinido: Es muy común, no requiere
forma escrita, aunque es la mas aconsejable; tiene vigencia mientras
subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo.
Tipos de contratos Laboral
• Contrato de obra: Es muy común en las empresas de ingeniería o de
montajes; requiere que se pacte por escrito y que en el se estipule con
gran claridad la naturaleza de la obra o labor contratada, además se debe
determinar la labor por realizar.
• Contrato independiente: Es un verdadero empleador cuando, siendo
persona natural o jurídica, se obliga para con otra, llamada beneficiario, a
realizar una obra o labor determinada; es por u precio determinado,
realizar la obra con medios propios.
Tipos de contratos Laboral
• Contrato ocasional o transitorio: Es un contrato muy especial y del
que conviene hacer buen uso. Consiste en la ejecución de labores
ajenas a las actividades normales de una empresa y cuya duración
no puede exceder de treinta días, debe constar por escrito.
CONTRATOS ESPECIALES
• Contrato de trabajo con establecimientos particulares de enseñanza: El
contrato de trabajo de los profesores de establecimientos particulares de
enseñanza se entiende celebrado por el año escolar, a menos que se
contrato por un tiempo menor.
• Agentes colocadores de pólizas de seguros y titulo de capitalización: Son las
personas naturales que promueven la celebración de contratos de seguridad
y capitalización y la renovación de los mismos en relación con una o varias
compañías de seguros o sociedades de capitalización.
CONTRATOS ESPECIALES
• Colocadores de apuestas permanentes: Los comúnmente
denominados vendedores de chance o colocadores de apuestas
permanentes, al igual que los enunciados en el acápite anterior,
podrán tener el carácter de dependiente o independiente.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CONTRATANTES
Obligaciones del empleador:
1.Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares
convenidos.
2.Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus
creencias y sentimientos.
3.Conceder al trabajador las licencias que solicite de acuerdo con las
condiciones señaladas en el reglamento interno de trabajo, en pactos o
convenciones colectivas.
4.Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes .
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CONTRATANTES
Obligaciones del trabajador:
1.Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos
del reglamento y acatar y cumplir las ordenes e instrucciones que de modo particular
le imparta el empleador o sus representantes según el orden jerárquico.
2.Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y
útiles que le hayan sido facilitados y las materia primas sobrantes.
3.Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes
a evitar daño y prejuicios.
PROHIBICIONES
1.Deducir, retener o pagar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en
dinero que corresponde a los trabajadores.
2.Obligar en cualquier forma a los trabajadores a que compren mercancías o víveres
en almacenes o proveedurías que establezca el empleador.
3.Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación.
4.Presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de
asociación.
5.Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.
6.Hacer o permitir todo genero de rifas, colectas o suscripciones en los mismos
sitios.
PROHIBICIONES
7.Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7º del artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo, signos convencionales que tiendan a
perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de “lista negra”,
cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en otras
empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio
8. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de
los trabajadores o que ofenda su dignidad.
PROHIBICIONES A LOS
TRABAJADORES
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas o
productos elaborados sin permiso del patrono.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas
enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con
autorización legal puedan llevar los celadores (D. 2478/48).
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del patrono, excepto en los casos
de huelga, en los cuales debe abandonar el lugar del trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo o excitar a su declaración o mantenimiento, sea que se
participe o no en ellas.
6. Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier clase de propaganda en los lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o no a un sindicato, o
permanecer en él o retirarse.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas por el patrono en objetos distintos del trabajo
contratado
PERIODO DE PRUEBA
Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador,
apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de este, la conveniencia de las
condiciones de trabajo.
Durante el periodo de prueba, el trabajador tiene derecho a las siguientes prestaciones:
A) Afiliación al Sistema Social Integral, o sea pensione y salud.
B) Pago oportuno del salario.
C) Pago del auxilio de transporte cuando se devengue hasta dos salarios mínimos.
D) Al valor correspondiente a las cesantías por el tiempo servido cuando se termine
el contrato de trabajo en periodo de prueba y la prima de servicios en forma
proporcional.
E) El valor de los interés a la cesantía.
F) El valor correspondiente a la prima de servicios en forma proporcional sin
importar el tiempo.
Duración del periodo de
prueba
En los contratos a término indefinido este acuerdo no puede superar
los dos meses
en los contratos a término fijo el periodo de prueba no puede ser
superior a la quinta parte del contrato inicialmente pactado, sin
excederse de los dos meses.
En el contrato con los trabajadores del servicio doméstico, se
presume como período de prueba los primeros quince días cuando es
verbal y si es por escrito no puede exceder de los dos meses
Duración del periodo de
prueba
Durante el este período cualquiera de las partes puede terminar la
relación laboral unilateralmente, sin que haya lugar a indemnización
alguna.
Durante este período se pagan todos los salarios, seguridad social y
prestaciones sociales.
Recuerde que… La terminación unilateral del contrato de trabajo
durante el período de prueba por parte del empleador, si bien es una
facultad discrecional, no puede ser entendida como autorización para
la arbitrariedad, sino que por el contrario debe fundamentarse en la
comprobación cierta de la falta de aptitudes del trabajador para el
desempeño de la labor y de darse el despido basado en un
tratamiento discriminatorio, no tendría los efectos jurídicos fijados en
la legislación por presentarse el desconocimiento de derechos
fundamentales como el trabajo y la igualdad. Sent. Corte
Constitucional T942 de 25 de noviembre de 1999.
SUSPENSION DEL CONTRATO DE
TRABAJO
La suspensión es la interrupción en la ejecución normal del contrato
de trabajo:
1.Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida la
ejecución del contrato.
2.Por muerte o inhabilidad del empleador.
3.Por cierre o clausura de la empresa hasta por 120 días.
PRESUNCION DE TRABAJO
Se presume que toda relación de trabajo personal esta regida por un
contrato de trabajo. Articulo 24 del Código Sustantivo de Trabajo
modificado ley 50 de 1990 articulo 2.
IUS VARIANDI
Es la facultad que tiene el empleador de modificar ciertas condiciones
laborales del trabajador dentro de ciertos limites esta facultad se
desprende del elemento subordinado las limitaciones que dentaran en
los ius variadi hace referencia a la dignidad la seguridad de los
intereses mínimos del trabajador y derechos
SALARIOS
• Según el artículo 144 del Código Sustantivo del Trabajo, es lo que
todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus
necesidades normales y a las de su familia, en el orden material,
moral y cultural.
• Tenemos entonces que el salario es la contraprestación real y
directa que recibe el trabajador por sus servicios, el empleador y
trabajador pueden convenir cualquier salario, siempre y cuando se
respete el salario mínimo legal o el estipulado en las convenciones
colectivas.
SALARIOS
Pagos que son salario: Se presenta en 2 modalidades en dinero y en
especie.
En dinero: Está integrado por 2 tipos
• Ordinario: que se paga periódicamente y puede ser fija o variable
• Fija: una suma es decir $250.000 quincenal
• Variable: es decir 10% sobre las ventas o un básico y un
porcentaje sobre el trabajo adicional.
• Extraordinario: pago de horas extras, dominicales, primas
extralegales
artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo
SALARIOS
• Salario en especie: Se presenta cuando el empleador suministra al
trabajador, en parte de pago del salario, vivienda, alimentación,
vestuario.
El salario en especie solo puede ser parcial y su equivalente
monetario no podrá exceder el 50% de la totalidad del salario, pero
si el trabajador devenga el mínimo legal, el salario en especie no
puede ser superior al 30%.
Siempre que se pacte salario en especie debe de asignársele un
valor en el contrato
SALARIOS
Pagos que no constituyen salario:
• Las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
trabajador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales.
• Lo que recibe no para su beneficio, sino para desempeñar bien su
labor, medios de transporte, gastos de representación.
• Los beneficios siempre y cuando las partes lo expresen en forma
escrita que no tienen carácter salarial ejem: prima extra legal.
• Los auxilios por enfermedad, maternidad, cesantías.
• Los suministros en especie como alimentación, vestuario, alojamiento.
• Vacaciones cuando se pagan en especie, subsidio familiar, participación
de utilidades, prima legal de servicio, las propinas, o la indemnización
de terminación del contrato
LEY 1010 DE 2006
ACOSO LABORAL:
Conducta persistente y demostrable, encaminada a infundir miedo,
intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo
MODALIDADES DE ACOSO LABORAL:
Maltrato Laboral:
• Acto de Violencia contra la integridad física
o moral, la libertad física o sexual y los
bienes del empleado o trabajador.
• Expresión Verbal injuriosa o ultrajante que
lesione la integridad moral o la intimidad.
• Todo comportamiento tendiente a
menoscabar la autoestima.
LEY 1010 DE 2006
• Persecución Laboral: Conducta reiterada o arbitraria de
descalificación, exceso de trabajo y cambios permanentes de horario,
cuyo propósito es inducir la renuncia del empleado.
• Discriminación Laboral: Trato diferenciado por razones de raza,
género, origen familiar, credo religioso, etc.
• Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del
trabajador.
• Entorpecimiento Laboral: Obstaculizar el cumplimiento de una labor
o retardarla con perjuicio para el trabajador. (Destrucción de
información, ocultamiento de correspondencia, etc.)
• Desprotección Laboral: funciones sin el cumplimiento de los
requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador.
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN
ACOSO LABORAL
1. Agresión física.
2.Expresiones hostiles
3.Injustificadas amenazas de despido
4.Descalificación humillante en presencia de
compañeros de trabajo
5.Burlas sobre la apariencia física y la forma
de vestir.
6.Alusión pública a hechos íntimos
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN
ACOSO LABORAL
• Asignación de deberes extraños a la obligación
laboral y exigencias desproporcionadas.
• Los horarios excesivos, cambios bruscos de
turno, trabajar domingos y festivos sin
fundamento.
• Trato discriminatorio.
• Negativa a otorgar permisos, licencias = hay
condiciones legales.
• Injurias (es posible que sean anónimas)
CONDUCTAS QUE NO
CONSTITUYEN
ACOSO LABORAL
1. Actos para ejercer potestad disciplinaria.
2. Exigencias razonables de fidelidad
laboral o lealtad empresarial.
3. Memorandos solicitando exigencias
técnicas o eficiencia laboral, conforme a
indicadores objetivos.
4. Solicitud de deberes extras para la
continuidad del servicio.
CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYEN
ACOSO LABORAL
1. Terminar el contrato de trabajo por justa
causa (C.S.T)
2. Exigir cumplimiento de Deberes y
obligaciones del C.S.T Arts 55 al 57 y 59 –
60.
3. Exigir cumplimiento de estipulaciones
contenidas en contratos y cláusulas de
trabajo.
CONDUCTAS
ATENUANTES
conductas atenuantes del acoso laboral:
a) Haber observado buena conducta anterior.
b) procurar voluntariamente, después de realizada la conducta,
disminuir o anular sus consecuencias
d) Reparar discrecionalmente el daño causado
e) Conductas de inferioridad psíquica.
f) Vínculos familiares y afectivos. (Inexequible Sentencia C-898
de 2006)
g) Manifiesta provocación o desafío.
CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES
1. Reiteración de la conducta.
2. Concurrencia de causales.
3. Realizar la conducta por humillación o mediante precio o
promesa remuneratoria.
4. Actuar mediante ocultamiento que dificulte la defensa del
ofendido, o la identificación del autor.
5. La posición predominante que el autor ocupe en la sociedad.
6. Actuar valiéndose de un tercero o un inimputable.
7. Cuando se cause un daño en la salud física o psíquica del
sujeto.
SANCIONES
• Cometida por servidor público, falta Gravísima del Código
Disciplinario único.
• Multa entre 2 y 10 smmlv para quien lo realice y la persona que lo
tolere.
• Pagar hasta el 50% a EPS y ARl por el tratamiento de EP y demás
secuelas originadas en el Acoso Laboral
• Justa causa para la terminación del contrato de trabajo por parte
del trabajador particular y también será justa causa de terminación
o no renovación del contrato de trabajo cuando el acoso sea
ejercido por un compañero de trabajo o un subalterno.
JORNADA DE TRABAJO
JORNADA ORDINARIA Y MÁXIMA LEGAL
• La jornada ordinaria es la convengan las partes y a falta de este
convenio se entenderá que es la máxima legal, la cual consiste en 8
horas diarias y 48 horas semanales
Están excluidos sobre esta regulación: Artículo 162 Código
Sustantivo del Trabajo
• Los que desempeñen cargos de dirección confianza o manejo.
• Los del servicio doméstico, ya que se trata de labores en los centros
urbanos o en el campo.
• Los que ejerciten actividades discontinuas o intermitentes
• Los de simple vigilancia cuando residan en el lugar o sitio de trabajo
Jornadas especiales
JORNADA DE 36 HORAS SEMANALES
• El empleador y el trabajador pueden acordar, temporal o
indefinidamente, la organización de turnos de trabajos sucesivos,
que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin
• solución de continuidad durante todos los días de la semana,
siempre y cuando el respectivo turno no exceda de 6 horas al día y
36 horas a la semana
• En este caso no habrá lugar al recargo nocturno ni al previsto para
el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengara el
salario correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo,
respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá
derecho a un día de descanso remunerado
Trabajo diurno y
nocturno
• Para todos los efectos legales se considera como trabajo diurno el
comprendido entre las 06:00 a.m. a las 9:00 p.m. y trabajo nocturno
entre las 9:00 p.m. y las 06:00 a.m.
• Esta distinción ofrece importancia, para el régimen de retribución de
los recargos legales como horas extras y trabajo nocturno
• Debemos tener en cuenta que los días tienen una duración de 24
horas contados desde las 12:00 de la noche hasta las 12:00 de la
noche del día siguiente
Horas extras
• El trabajo que se desarrolla más allá de la jornada ordinaria o de la
máxima legal se conoce como trabajo suplementario o de horas
extras. En ningún caso las horas extras de trabajo diurnas o
nocturnas, podrán exceder de 2 diarias y 12 a la semana
• Para poder laborar el tiempo suplementario, el empleador deberá
solicitar autorización del Ministerio de Protección Social, y si lo
obtiene deberá llevar un registro de trabajo suplementario y está
obligado a entregar al trabajador una relación de las horas extras
laboradas.
LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO
EXTRA O SUPLEMENTARIO
El valor extra diurno se remunera con un recargo del 25% sobre el
valor del trabajo ordinario.
• Valor de la extra diurna: Valor hora diaria x 1.25 x # de horas
El valor extra nocturno se remunera con un recargo del 75% sobre
el valor del trabajo ordinario diurno.
• Valor de la extra nocturna: Valor hora diaria x 1.75 x # de horas.
El valor de la hora diaria se obtiene del valor del salario ordinario.
• Valor de hora diaria: valor salario/30/8.
LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO
EXTRA O SUPLEMENTARIO
Ejemplo: La Señora Marina Agudelo trabaja como secretaria para una
compañía, con una jornada de 8 horas diarias , su salario mensual es
de $700.000 y durante el último mes trabajo 12 horas extras diurnas
y 10 horas extras nocturnas
$700.000/30/8 = $2.916
$2.916 x 1.25 x 12 = $43.740
$2.916 x 1.75 x 10 = $ 51.030
Total Salario mensual: $ 794.770
Liquidación del trabajo
nocturno
El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno, se remunera con
un recargo del 35% sobre el valor del trabajo diurno
• Valor recargo nocturno: Valor hora diaria x 0.35 x # de horas
Ejemplo: El Señor Carlos Gonzáles laboral una semana de lunes a
viernes en un turno de trabajo de 06:00 p.m. a 02:00 a.m. su salario
básico es de $ 2.000.000 mensuales le corresponde por recargo
nocturno durante esa semana
$2.000.000/30/8 = $8.333
$8.333 x 0.35 x 20 = $58.331
LIQUIDACIÓN EN
DOMINGOS Y FESTIVOS
Por regla general los días domingos y festivo son de descanso obligatorio, pero
excepcionalmente se permite el trabajo en estos días.
El trabajo en domingos y festivos se remunera con un recargo del 75% sobre el
salario ordinario en proporción a las horas laboradas
• Recargo dominical o festivo: Valor hora diária x 1.75 x # de horas
• Ejemplo: María Cardona labora en una empresa de lunes a sábado 8 horas
diarias y con un salario mensual de $1.000.000, pero su empleador le solicito
que laborara dos domingos en el mes 4 horas cada domingo. Lo que le
corresponde por recargo dominical durante esa quincena
• $1.000.000/30/8 = $4.166
• $4.166 x 1.75 x 8 = $58.324
CONCEPTO FÓRMULA
(SALARIO MENSUAL (*) X DÍAS TRABAJADOS)
CESANTÍA ———————————————————————
360
CESANTÍAS X DÍAS TRABAJADOS X 0.12
INTERESES DE CESANTIAS ————————————————————
360
SALARIO MENSUAL(*) X DÍAS TRABAJADOS SEMESTRE
PRIMA DE SERVICIOS —————————————————————————
(Por cualquier tiempo trabajado) 360
VACACIONES SALARIO MENSUAL BÁSICO X DÍAS TRABAJADOS
(Por cualquier tiempo trabajado) —————————————————————————
720
IMDEMNIZACIÓN (CONTRATO A TÉRMINO El valor de los salarios que falten para la terminación del contrato.
FIJO)
IMDEMNIZACIÓN ** (CONTRATO A TÉRMINO
INDEFINIDO) Para salarios inferiores a 10 mínimos: 30 días por el primer año y 20 días por cada año siguiente o proporción. Más
de 10 salarios mínimos: 20 días por el primer año y 15 por cada uno de los siguientes o proporción.
PRESTACIONES
SOCIALES
Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus
trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir
riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral
Las prestaciones legales son:
Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado
durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o
a la terminación del contrato de trabajo
Vacaciones
Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al
trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.
La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia
del contrato y si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su
período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero y de manera
proporcional al tiempo trabajado.
Durante el tiempo que el trabajador permanezca en vacaciones, se le debe
garantizar su derecho a la seguridad social, y en consecuencia, se deben realizar
los respectivos aportes, tanto los provenientes del empleador como del empleado
• Auxilio de cesantía: Este beneficio tiene como fin brindarle al
trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de
trabajo. Existen dos regímenes para la liquidación y pago de las
cesantías: los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de
enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las
cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la
terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con
posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose
vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen
de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías.
• En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre
de cada año y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente
año en las cuentas individuales de cada trabajador. Estas cuentas son
manejadas por las sociedades administradoras de fondos de cesantías.
• Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar
directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del
12% anual
• Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de
compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho
a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así
como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera,
los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado
por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y
controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10
primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de
la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado
• Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos
salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio
de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2021, el valor del
auxilio es de $106.454
Seguridad Social
• Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte
por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno
administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja
un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las
administradoras de fondos de pensiones.
La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del
salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes
están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al
trabajador.
• Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del
trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de
atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la
maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario
mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador
y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del
salario mensual del trabajador.
• Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que
afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por
invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.
La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del
empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral
generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las
normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el
0,348% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de
salarios
CLASE RIESGO DE VALOR MÍNIMO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%
TALLER
Rosalba Castrillón trabajo como empleada domestica desde el 5 de
noviembre del 2005 hasta el 5 de enero del 2010 con un salario
básico de $381.500 que equivale al mínimo de esa época mas el
auxilio de transporte en $44.500, realice la liquidación de los años
2006,2007,2008,2009,2010.
NOMBRE ROSALBA CASTRILLON CASTRILLON
PERIODO 05/11/2005 a 30/12/2005
CESANTIAS
PERIODO Inició 05/11/2005 finalizó 30/12/2005
SALARIO BASE $ 381.500
AUX. TRANSPORTE $ 44.500
DIAS LABORADOS 25
FORMULA SALARIO BASE + AUX. TRANSPOTE* DIAS LABORADOS/360
TOTAL $ 384.590
INTERESES DE CESANTÍAS
PERIODO Inició 05/11/2005 finalizó 30/12/2005
CESANTIAS $ 381.500
DIAS LABORADOS 25
INTERES LEGAL 12%
FORMULA CESANTIAS* DIAS LABORADOS* 12% /360
TOTAL $ 3179
VACACIONES
PERIODO Inició 05/11/2005 finalizó 30/12/2005
SALARIO BASE $ 381.500
DIAS LABORADOS 25
FORMULA SALARIO BASE* DIAS LABORADOS/ 720
TOTAL $ 13.246
Año SALARIO MÍNIMO AUXILIO DE TRANSPORTE
MENSUAL
2006 408.000,00 47.700
2007 433.700,00 50.800
2008 461.500,00 55.000
2009 496.900,00 59.300
2010 515.000,00 61.500
2011 535.600,00 63.600
2012 566.700,00 67.800
2013 589.500,00 70.500
2014 616.000,00 72.000
2015 644.350,00 74.000
2016 689.455,00 77.700
2017 737.717,00 83.140
2018 781.242,00 88.211
2019 828.116,00 97.032
EJERCICIO 1
GLADYS VALENCIA TRABAJA PARA UNA EMPRESA COMO AUXILIAR
DE MAQUINA, SU SALARIO MENSUAL ES DE $900.000, DURANTE EL
MES LABORO 15 HORAS EXTRAS DIURNAS, 9 HORAS CON RECARGO
NOCTURNO, 10 HORAS EXTRAS NOCTURNAS Y 11 HORAS
DOMINICALES ¿ CALCULE EL VALOR DEL SALARIO DEL MES DE
GLADYS
1)El señor Carlos trabaja como gerente. Ti ene una asignatura básica
mensual de 1.700.000 y durante el mes de marzo trabajo un día
festivo y 5 horas ordinarias diurnas CALCULAR EL SALARIO QUE
DEVENGO EL SEÑOR CARLOS
2)Nelson mastines administrador tiene un sueldo mensual de
1.180.000.y trabajo 8 horas nocturnas tiene descuento por libranza
de 300.000 CALCULAR EL SALARIO QUE DEVENGO EL SEÑOR
NELSON
3)El señor Juan Arévalo trabajo como contador y tiene un sueldo
mensual de 1050.000 y durante el mes de marzo trabajo 15 horas
extras diurnas y 9 nocturnas CALCULAR EL SALARIO QUE DEVENGO
EL SEÑOR JUAN
1. La señora estela guzmán trabajo como jefe de departamento de
sistema y con una asignación básica mensual de 1.122.000 durante
el mes de marzo trabajo 1 día festivo CALCULAR EL SALARIO QUE
DEVENGO SEÑORA ESTELA
2. el señor Camilo Garcés trabajo como jefe de personal con una
asignación básica mensual de 1.120.000 y durante el mes de
marzo trabajo 8 horas extras diurnas festivas y 4 horas extras
nocturnas festivas
3. La señora teresa Ospina trabajo como operaria con un sueldo
básico de 780.000 y su jornada laboral la realiza de 10 a 6 am
4. Camilo Ramiro celador tiene un sueldo mensual de 750.000 y su
jornada laboral la trabaja por horario nocturno
1. Ana maría mesa tiene un sueldo de 550.000 (súper numeraria) y
durante el mes de marzo trabajo dos días festivos
2. La señora Liliana González trabaja como secretaria auxiliar con un
sueldo básico mensual de 630.000 durante el mes de marzo
trabaja dos días festivos
Ejercicio 2.
El empleado X trabaja desde las 8 am hasta las 12 m, y de las 2 pm
hasta las 8 pm.
Desarrollo
Hasta las 6 de la tarde, el empleado habrá trabajado 8 horas, es
decir, que ha cumplido con su jornada. Después de las 6 de la tarde,
son horas extras, de modo que hasta las 8 de la noche habrá
trabajado 2 horas extras.
Como el día va hasta las 10 de la noche, las 2 horas extras serán
diurnas, de modo que el empleado habrá laborado 8 horas ordinarias
y 2 horas extra diurnas para un total de 10 horas.
Ejercicio B
El empleado trabaja desde las 1 de la tarde hasta las 12 de la noche.
Desarrollo
En este caso, iniciando a las 1 de la tarde, las 8 horas de la jornada
laboral ordinaria se completa a las 10 de la noche, de modo que se
laboran 8 horas diurnas y 3horas nocturnas, pero de las horas
nocturnas 1 hora es extra diurna.
Así las cosas el empleado habrá laborado las siguientes horas:
8 horas diurnas
2 horas extras nocturnas
1 extra diurna
Ejercicio C
El empleado juan gana 2.500.000 trabaja desde las 8 de la noche del sábado hasta las 6 de la mañana
del domingo.
Desarrollo
Desde las 8 de la noche hasta las 10 de la noche, tendremos 2 hora diurna.
De las 10 de la noche a las 12 de la mañana tenemos 2 horas nocturnas.
De las 12 de la noche a las 6 de la mañana del domingo tenemos 6 horas nocturnas y además
dominicales.
La jornada laboral de 8 horas termina a las 4 de la mañana, de modo que de 4 de la mañana a las 6 de
la mañana tenemos 2 horas extras nocturnas y además dominicales.
En resumen tenemos:
2 hora diurna
2 horas nocturnas
4 horas nocturnas dominicales
2 horas extras nocturnas dominicales
Para un total de 10 horas.
1. El señor Victor Osorio, quien estuvo vinculado mediante contrato de
trabajo a término indefinido, desde 01-enero de 2006 al 31 de
diciembre de 2011 con un sueldo de $1.200.000.
2. Supongamos una empleada del servicio doméstico que labora medio
tiempo y que devenga un suelo de 300.000 pesos en efectivo más
$60.000 en especie, que corresponde a la alimentación que le
suministra el empleador, para un sueldo total de $360.000.
Supongamos también que ha laborado medio año desde el 01 de
julio hasta el 31 de diciembre, es decir, 180 días.
3. La señora Tatiana, vinculada mediante contrato de trabajo a
término fijo con duración de 2 años, con un sueldo de $1.200.000
termina su contrato el 31 de octubre de 2015.
1. Trabajo en una casa desde el 14 de agosto del 2017. En enero por
vacaciones de los jefes sólo laboré 8 días, regresé en febrero y
trabajo hasta hoy 27 de febrero de 2018. Mi jornada de trabajo
era de 4 horas diarias de lunes a viernes, con un salario de $
25.000; los sábados laboraba 8 horas y me pagaban y $50.000.
En diciembre mi jefe me pagó prima, pero nunca me afiliaron a la
seguridad social.
Tengo derecho a prestaciones sociales? Y en caso tal, ¿de cuánto
sería su valor?
Vr. del salario diario: $ 25.000 de lunes a viernes y $ 50.000 el
sábado.
Vr. del salario semanal: $ 175.000 (así: $ 25.000 x 5 + $ 50.000)
Vr. del salario mensual: $ 757.750 (así: $ 175.000 x 4.33 (semanas
que tiene un mes)
Salario base de liquidación: $ 750.750
Días trabajados en el período: 194
Vr. Auxilio de cesantía: $ 404.575 (Así: $ 750.757 X 194 / 360)
Vr. Intereses sobre cesantías: $ 26.163 (Así: $ 404.575 X 12% x 194
/360)
Vr. Prima de servicios: $ 404.575 menos lo que se le haya pagado
por ese concepto.
Vacaciones: como en enero la trabajadora estuvo en vacaciones
anticipadas (pues no había laborado un año), se asume que los días
que no laboró corresponden a las vacaciones del tiempo laborado.