0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas29 páginas

Componentes del SOGC en Salud Colombia

El documento describe el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC consiste en instituciones, normas, requisitos y procesos para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud. Sus componentes principales son el Sistema Único de Habilitación, la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, el Sistema Único de Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas29 páginas

Componentes del SOGC en Salud Colombia

El documento describe el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) en Colombia. El SOGC consiste en instituciones, normas, requisitos y procesos para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud. Sus componentes principales son el Sistema Único de Habilitación, la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, el Sistema Único de Acreditación y el Sistema de Información para la Calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

EL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE

LA CALIDAD – SOGC
DECRETO 1011 DE ABRIL 03 DE 2006

ANGELA MONTES DE OCA VARGAS


EL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA
CALIDAD – SOGC
¿Qué es el SOGC?
El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de instituciones,
normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos, que
desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los
servicios de salud en el país.
Para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGC deberá
cumplir con las siguientes características:
• Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud
que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación
con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso
a los servicios.
• Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que pretenden
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o
de mitigar sus consecuencias.
• Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que
requieren, de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios
son menores que los beneficios potenciales.
• Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones
requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico.”
¿Cuáles son los componentes del SOGC?

• El Sistema Único de Habilitación.


• La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud
• El Sistema Único de Acreditación.
• El Sistema de Información para la Calidad.
INTERRELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD (1)
• SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN (RESOLUCIÓN 2003 2014): El Sistema Único de
Habilitación se configura como la puerta de entrada al Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La habilitación se entiende como el conjunto de normas, requisitos y procedimientos
mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las
condiciones básicas de:
1. Condiciones de capacidad tecnológica y científica
2.Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera
3. Condiciones de capacidad técnico-administrativa
• ¿Quienes se habilitan?

A la fecha, se encuentran vigentes criterios de habilitación para:

-las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.


-los Profesionales Independientes de Salud.
-los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.
-Entidades con Objetos Social diferente a la prestación de servicios de salud,
que presten algún servicio de salud.
PROCESO DE HABILITACION
AUTOEVALUACIÓN

INSCRIPCIÓN DE SERVICIO ANTE TERRITORIAL

VERIFICACIÓN DEL ENTE TERRITORIAL (CUMPLIMIENTO)

SI NO
DISTINTIVO DE HABILITACIÓN/CERTIFICACIÓN CIERRE DE SERICIOS O DE IPS Y SANCIONES
¿Cuáles son los estándares que maneja el Sistema Único
de Habilitación de prestadores de servicios de salud?
• • Recurso Humano
• • Infraestructura, Instalaciones Físicas y su Mantenimiento.
• • Dotación y Mantenimiento
• • Medicamentos, Dispositivos Médicos y su Gestión.
• • Historia Clínica y Registros Asistenciales.
• • Interdependencia de Servicios
• • Procesos Prioritarios Asistenciales
• • Referencia y Contrarreferencia y
• • Seguimiento a Riesgos.
LA AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD

Mecanismo sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento de


estándares de calidad concordante con la intencionalidad de los estándares de
acreditación y superior a los que se determinan como básicos en el Sistema
Único de Habilitación.
¿Cómo está estructurado el componente de
auditoria para el mejoramiento?
A través del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad
(PAMEC) se operativiza éste componente, siguiendo la ruta crítica para el así:
¿Cuál es la articulación del componente de auditoria para
el mejoramiento con los demás componentes del SOGC?
Tal como se observa en la gráfica,
el componente de auditoría para
el mejoramiento de la calidad
parte del cumplimiento de los
requisitos mínimos de habilitación
e incorpora la información de los
indicadores del sistema de
información para la calidad con el
objeto de ir verificando la
implementación de las
condiciones de calidad, que paso a
paso, puede llevar a alcanzar los
estándares del sistema único de
acreditación.
OBJETO DE AUDITORIA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

• La AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD es la


herramienta para Identificar las brechas entre la calidad esperada y la
observada , a través de la verificación del continuo de la atención clínico –
administrativa del paciente y su familia con el fin de promover la realización
de acciones de mejoramiento que busquen mejorar, mantener o
incrementar la calidad de la prestación de los servicios de salud
¿QUÉ ES EL SISTEMA ÚNICO DE
ACREDITACIÓN EN SALUD (SUA)?
• Es una estrategia para ser utilizada por aquellas entidades del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, SGSSS, que voluntariamente quieran demostrar
el cumplimiento de niveles superiores de calidad, a través de una herramienta
de gestión gerencial que impacta de manera notable la resolución de muchos
de sus problemas críticos.
• El sistema de acreditación se constituye en una oportunidad para que las
entidades sean competitivas en el plano internacional, dado que nuestro
modelo de acreditación cuenta con el reconocimiento de ISQua , la Sociedad
Internacional de Calidad en Salud y su Federación Internacional a nuestro ente
acreditador, encontrándose en proceso la estandarización internacional de
nuestros estándares, de esta forma se continúa incrementando la
competitividad de nuestras entidades para la exportación de servicios de salud.
ACREDITACIÓN
• ENTE ACREDITADOR El Sistema Único de Acreditación estará liderado por una única
entidad acreditadora, seleccionada por el Ministerio de la Protección Social de
conformidad con lo estipulado en las normas que rigen la contratación pública, quien
será la responsable de conferir o negar la acreditación .
• JUNTA DE ACREDITACIÓN es la máxima instancia en el proceso de otorgamiento de la
“Acreditación en Salud” y los análisis que se realicen en ella, dadas las altas cualidades de
sus integrantes, son garantía de que el certificado otorgado está alineado con la
intencionalidad de la acreditación.
• La Junta de Acreditación deberá renovarse cada dos años en el 50% de sus miembros, los
cuales podrán ser reelegidos. Todas las decisiones que la Junta tome, tanto las que
coincidan con las puntuaciones de la tabla de decisiones de otorgamiento de la
acreditación, como las que asuma en ejercicio de la discrecionalidad que le permiten las
reglas de decisión, deben estar debidamente sustentadas, consignadas en las actas de
las reuniones realizadas y son susceptibles de ser llevadas al Comité o Junta de
Apelaciones
¿EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD (SIC)?
Resolución 1446 de mayo 8 de 2006
• El Sistema de Información para la Calidad (SIC) definido por el título VI del
Decreto 1011 de 2006 y la resolución 1446/06, tiene como filosofía la
obtención de información generada en los otros componentes del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad SOGC e incentivar su utilización para
desarrollar gestión basada en hechos y datos, estimular la referenciación
competitiva basada en la calidad de los servicios y permitir a los usuarios la
selección informada de sus proveedores de servicios de salud en el ejercicio
de sus derechos y deberes.
ARTÍCULO 1o. OBJETO. 1446 /2006
La presente resolución tiene por objeto definir y establecer las condiciones y
procedimientos para disponer de la información que permita:
• 1. Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la
atención en salud en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud.
• 2. Brindar información a los usuarios para elegir libremente con base a la
calidad de los servicios, de manera que puedan tomar decisiones informadas
en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
• 3. Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita materializar
los incentivos de prestigio del Sistema.
ARTÍCULO 2o. NIVELES DE OPERACIÓN DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD.
Opera en los siguientes niveles:
• 1. Nivel de Monitoría del Sistema. Los indicadores trazadores definidos
para este nivel y las fichas técnicas de los mismos están contenidos en el
Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución, los cuales
son de obligatoria implementación y reporte por parte de las instituciones a
que hace referencia el artículo 1o del Decreto 1011 de 2006 y servirán para la
monitoría de la calidad de la atención en salud en todo el territorio Nacional
y el desempeño de los diferentes actores en la implementación del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
• En cumplimiento del artículo 3o del Decreto 2193 de 2004 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, la información solicitada para las variables
de calidad corresponderá a los indicadores definidos para el nivel de
monitoría de la presente resolución.
• Para las instituciones que hayan sido acreditadas, la entidad acreditadora
conjuntamente con el Ministerio de la Protección Social deberá
implementar indicadores de seguimiento, los cuales le servirán como
trazadores del grado de permanencia de las condiciones evaluadas durante
el proceso de otorgamiento de la acreditación y constituirán una
herramienta técnica para orientar las visitas de seguimiento y la información
a los usuarios.
• 3. Nivel de Monitoría Interna. Está constituido por los indicadores que se
evalúan y los eventos adversos que se vigilan al interior de los actores en la
implementación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud. Es obligatorio hacer la monitoría de indicadores de
calidad y vigilar el comportamiento de los eventos adversos los cuales serán
definidos voluntariamente por la institución. Se encuentran comprendidos
en este nivel, como de obligatorio cumplimiento e implementación los
indicadores de seguimiento a riesgo establecidos en el Sistema Unico de
Habilitación.
• 2. Nivel de Monitoría Externa. Entre los diversos actores del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, se pueden
proponer y utilizar en el marco de sus competencias indicadores de calidad
adicionales a los que hace referencia la presente resolución, con el objeto de
evaluar la calidad y promover acciones de mejoramiento en áreas específicas
de responsabilidad, atendiendo al principio de eficiencia del Sistema de
Información para la calidad contemplado en el artículo 47 del Decreto 1011 del
2006.
• ARTÍCULO 4o. REPORTE DE LA INFORMACIÓN. Las entidades
responsables de reportar información deberán hacerlo a la Superintendencia
Nacional de Salud, quien realizará la recepción, validación y cargue de la
información y la pondrá a disposición del Ministerio de la Protección Social.
• PARÁGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud establecerá mediante
circular los plazos, mecanismos y procedimientos mediante los cuales se
realizará el reporte de información mencionado.
• ARTÍCULO 5o. INFORMACIÓN A USUARIOS. El Ministerio de la Protección
Social incluirá en la página web y en los mecanismos de difusión que
considere convenientes, los datos del Sistema de Información para la
Calidad con el propósito de facilitar el acceso en línea sobre la siguiente
información:
• 1. Indicadores del nivel de monitoría del sistema.
• 2. Análisis del comportamiento de los indicadores del nivel de monitoría del
Sistema.
• 3. Informe Nacional de Calidad.
• 4. Ordenamiento de IPS y EAPB basados en criterios de calidad.
• 5. Observatorio de calidad.
• ARTÍCULO 6o. VIGILANCIA Y CONTROL. Corresponde a la
Superintendencia Nacional de Salud y a las entidades territoriales, en
desarrollo de sus competencias, cumplir y hacer cumplir las disposiciones
establecidas en la presente resolución y en caso de incumplimiento,
adelantar las acciones a que hubiere lugar.
• ARTÍCULO 7o. IMPLEMENTACIÓN. Las instituciones obligadas a
implementar el Sistema de Información para la Calidad deberán hacerlo en
un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la vigencia de la
presente resolución.
• ARTÍCULO 8o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha
de su publicación.
¿Qué información se reporta?
• La entidades responsables de reportar la información de los indicadores de monitoria del Sistema 2.
Nivel de Monitoría Externa. Entre los diversos actores del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención en Salud, se pueden proponer y utilizar en el marco de sus competencias indicadores
de calidad adicionales a los que hace referencia la presente resolución, con el objeto de evaluar la
calidad y promover acciones de mejoramiento en áreas específicas de responsabilidad, atendiendo al
principio de eficiencia del Sistema de Información para la calidad contemplado en el artículo 47 del
Decreto 1011 del 2006. Obligatorio de Garantía de la Calidad deben hacerlo ante la Superintendencia
Nacional de Salud, entidad que establece mediante circular los plazos, mecanismos y procedimientos
para realizar el reporte.
• Los indicadores de Monitoria del Sistema y sus fichas técnicas se encuentran incluidos en el anexo
técnico de la Resolución 1446 de 2006, discriminados por responsables de la obtención y remisión de
la información del indicador según los Dominios:
• Accesibilidad oportunidad: Los indicadores incluidos en este dominio evalúan la medida en la cual
los servicios prestados se ofrecen en el momento en el cual son requeridos por el usuario y son
provistos sin barreras que dificulten el acceso a éstos por parte del usuario
• Calidad Técnica: Indicadores qu PARÁGRAFO. La Superintendencia Nacional de
Salud establecerá mediante circular los plazos, mecanismos y procedimientos
mediante los cuales se realizará el reporte de información mencionado. e
determinan en qué medida procesos críticos para la atención del paciente se han
dado correctamente.
• Gerencia del Riesgo Los indicadores correspondientes a este dominio, tienen
como propósito identificar en qué medida la atención se ha dado con seguridad
para el p
• aciente.
• Satisfacción Lealtad Los indicadores de este dominio evalúan la medida en la
cual la atención en salud ha satisfecho las percepciones del usuario y esto ha
generado lealtad en éste. Debe tomarse en consideración durante el análisis la
medida en la cual las percepciones son afectadas por las expectativas del
usuario.
¿Dónde se encuentra disponible la información
de SIC?
• El Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección General de Calidad de
Servicios diseñó y puso en operación el Observatorio de Calidad de la Atención en Salud
-OCS- (Cumplimiento del artículo 5° de la Resolución 1446), que se estructuró como un
espacio para destacar información relevante para el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención de Salud (SOGC) del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS).
• El Observatorio de Calidad de la Atención en Salud se define como un espacio que
brinda un conjunto de herramientas para facilitar la consolidación e internalización del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en las instituciones de Colombia. Sus
contenidos y salas temáticas parten del diagnóstico del estado de desarrollo del SOGC,
así como del análisis de las fortalezas y necesidades de soporte en información y
metodológico en las instituciones.
• El Observatorio no genera información, sino que toma información y
herramientas existentes en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, el
Sistema de Información para la Calidad y otras fuentes e incentiva su
utilización y difusión a través de mesas de trabajo, red de nodos, formación
en línea, boletín del observatorio y página web, entre otros.
• Se trata de un espacio para la recopilación, difusión y análisis, transparente,
técnico, participativo y crítico de información e insumos relevantes sobre la
calidad de la atención en salud; análisis que se presenta de manera
organizada para que se constituya en insumo para la generación de políticas
de calidad y de referente para la implementación y despliegue de los
procesos de calidad en los actores cobijados por el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de Colombia.
QUIZ

• 1. Que es SGSSS ?
• 2. Que es el SOGCS y cuales son sus características?
• 3. Cuales son los componentes del SOGCS?

• ¿Cómo se debe cotizar al Sistema General de Seguridad Social?

También podría gustarte