Modelos y teorías de
enfermería
comunitaria
.
INTRODUCCION
La atención domiciliaria hace
referencia a un programa de atención
que sin poner en riesgo la vida del
paciente y bajo un modelo
multidisciplinario brinda una solución
a los problemas de salud de pacientes.
QUE ES UN METAPARADIGMA
Conjunto e conceptos esenciales que identifican los
fenómenos de interés para la enfermería.
Conceptos globales del fenómeno de interés de la
disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y
enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera
diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la
generación de modelos conceptuales.
Proporciona los conocimientos necesarios para
perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción,
explicación, predicción y control de los fenómenos.
Características:
Deben ser lógicas, relativamente simples y
generalizables.
Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre sí.
Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y
principios válidos.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las
relaciones entre los fenómenos, predecir o provocar un
fenómeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para
orientar y mejorar la práctica.
Niveles de desarrollo de las teorías:
Las Metateoría: Se centra en aspectos generales, incluyendo el análisis del
propósito, el tipo, la propuesta y la crítica de fuentes y métodos para el
desarrollo de la teoría.
Los Metaparadigmas: Son de contenido abstracto y de ámbito general;
intentan explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos y
principios clave (por Ej. la Teoría General de Enfermería de Orem o el Modelo
de la Adaptación de Roy)
Las Teorías de Medio Rango: Tienen como objetivo fenómenos o conceptos
específicos, tales como el dolor y el estrés; son de ámbito limitado, pero lo
suficientemente generales como para estimular la investigación.
Las Teorías Empíricas: Se dirigen al objetivo deseado y las acciones
específicas necesarias para su realización, son definidas brevemente.
TIPOS DE TEORIAS FOCO
EXPONENTES
Teorías de Necesidades: Se enfoca en lo que las enfermeras hacen:
Dorotea Orem, Abdellah y Col. Y Virginia Henderson.
Teoría de Interacción: Se dirige a ver como la enfermera realiza o
conduce el cuidado. Teoría de King, Paterson y Zedral
Teoría de Resultados: Se centra en los resultados del cuidado y en la
naturaleza del receptor del cuidado Doroty Jonson, Levine, Martha
Rogers, Sor Calixto Roy
Según la Visión del ser – Jacqueline Fawcett en 1995 * (Profesora de la
Universidad de Massachetts-Boston, autoridad internacional reconocida en
el análisis y evaluación de los modelos conceptuales de enfermería)
ANALISIS
DE TEORIAS
Y MODELOS
FLORENCE NIGHTINGALE.
“TEORIA DEL ENTORNO”
Conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que
ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores
condiciones posibles para que actuara sobre él.
Ella afirma: “Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la
salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y
luz”.
METAPARADIGMAS
Persona: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una
enfermera, denominada por Nightingale como paciente.
Entorno: Condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.
Salud: Bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un
proceso de reparación instaurado por la naturaleza.
Enfermería: La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene,
tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.
Epistemología: El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las
condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un
organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno
positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de
los efluvios y control del ruido.
Enfermería:
Se define como la ayuda principal al individuo
enfermo o sano para realizar actividades que
contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo
de tal manera que lo ayude a ganar independencia a
la mayor brevedad posible o a tener una muerte
tranquila.
Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades
básicas.
VIRGINIA HENDERSON
“ENFERMERA PSICODINAMICA”
Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un individuo enfermo
o que requiere un servicio de salud y una enfermera educada para reconocer
y responder a la necesidad de ayuda.
METAPARADIGMAS:
Persona: Es considerada como un organismo que vive en un equilibrio
inestable. La vida es el proceso de luchar por lograr un equilibrio estable, es decir un
patrón fijo que no se alcanza si no con la muerte.
Enfermería: Se ocupa de las necesidades de salud, de individuos y grupos de la
comunidad. Proceso terapéutico interpersonal, que se realiza a través de la relación
entre el individuo y la enfermera.
Salud: Implica un movimiento hacia delante de la personalidad y otros
procesos humanos, en dirección de una vida creativa, constructiva,
productiva, tanto a nivel personal como comunitario. Es necesario satisfacer primero
las necesidades fisiológicas.
DOROTHEA OREM. “TEORÍA
GENERAL DE LA ENFERMERÍA”.
Está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado,
Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.
METAPARADICMAS
PERSONAS: Define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas,
simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con
capacidad para auto conocerse. si no fuese así, serán otras personas las que le
proporcionen los cuidados.
Entorno: Son aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya
sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la
persona.
SALUD: “El estado de la persona que se caracteriza por la firmeza
o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la
función física y mental”, por lo que la salud es un concepto
inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y
sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el
tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.
ENFERMERIA COMO CUIDADOS: El objetivo de la
disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno
de los sistemas de enfermería.
EPISTEMOLOGIA: Cree que la vinculación con otras
enfermeras a lo largo de los años le proporcionó muchas
experiencias de aprendizaje, y considera que sus trabajos con
estudiantes graduados, y de colaboración con colegas, fueron
esfuerzos valiosos.
PRACTICA DE LA TEORÍA DE
OREM.
Deben seguirse los siguientes pasos:
1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual
supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que
participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u
orientador, contando con la participación del cliente.
Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y
son afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de
la sociedad. Edad, etapa del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la
capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado; por ejemplo
un padre o un tutor debe brindar continuamente atención terapéutica al niño.
SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE
ADAPTACIÓN”
Teoríade sistemas con un análisis significativo de las interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la
enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades.
Depende de tres clases de estímulos:
1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes.
3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado.
Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de
adaptación: Fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones, y
relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente
es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de
las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento,
reproducción y dominio
METAPARADIGMAS:
Persona: Ser biopsicosocial que forma un sistema unificado, en
constante búsqueda de equilibrio.
Salud: Adaptación resultante de éxito obtenido al hacer frente a los
productores de tensión.
Ambiente: Condiciones o influencias externas que afectan el
desarrollo de la persona.
Enfermería: Manipulación de los estímulos para facilitar el éxito
del enfrentamiento.
DOROTY JOHNSON. “MODELO DE
SISTEMAS CONDUCTUALES”.
En 1980. En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el
"funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para
prevenir la enfermedad".
Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la
enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o
recuperarse de una enfermedad o una lesión. El modelo de Johnson
considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una
serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo basado en la
psicología, sociología y etnología.
METAPARADIGMAS:
Persona: Colección de subsistemas comportamentales en búsqueda
de equilibrio
Salud: Logro del equilibrio del sistema.
Ambiente: Insumo de fuentes externas a la persona.
Enfermaría: Fuerza externa destinada a restablecer la estabilidad
del sistema.
HILDEGARD
PEPLAU”ENFERMERA
PSICODINAMICA”
Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un individuo
enfermo o que requiere un servicio de salud y una enfermera
educada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
METAPARADIGMAS:
Persona: Es considerada como un organismo que vive en un equilibrio inestable. La
vida es el proceso de luchar por lograr un equilibrio estable, es decir un patrón fijo
que no se alcanza si no con la muerte.
Enfermería: Se ocupa de las necesidades de salud, de individuos y grupos de la
comunidad. Proceso terapéutico interpersonal, que se realiza a través de la relación
entre el individuo y la enfermera.
Salud: Implica un movimiento hacia delante de la personalidad y otros procesos
humanos, en dirección de una vida creativa, constructiva, productiva, tanto a nivel
personal como comunitario. Es necesario satisfacer primero las necesidades
fisiológicas.
Se desarrolla en cuatro fases:
1. Orientación: El individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La
enfermera junto con el paciente y los miembros del equipo de salud se ocupa de
recolectar información e identificar problemas.
2. Identificación: A medida que la interacción entre el paciente y la enfermera avanza,
el paciente empieza a expresar los sentimientos relacionados con su percepción del
problema y se acerca mucho a las personas que parece ofrecerle ayuda.
3. Explotación: Esta fase se refiere a tratar de aprovechar los servicios que le ofrecen
y utilizarlos al máximo con el fin de obtener la recuperación. La enfermera debe tratar
de satisfacer las demandas del paciente a medida que surjan.
4. Resolución: Implica un proceso de liberación, es preciso resolver las necesidades
de dependencia psicológica del paciente y la creación de relaciones de apoyo, para
fortalecer su capacidad de valerse por sí mismo.
Ambiente: Otras personas importantes con quien interactué el individuo.
NOLA PENDER”MODELO DE
PROMOCION DE LA SALUD”
El modelo de promoción de la salud sirve para identifica
conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y
para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que
faciliten la generación de hipótesis comprables.
Metaparadigmas
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más
importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teoriza. Cada persona está definida
de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores
variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones
entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que
influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su
auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos.
IMOGENE KING. “TEORÍA DEL
LOGRO DE METAS”
Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los
procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de
sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y
deductivo
Metaparadigmas
Persona: Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con
propósitos, orientado hacia una acción y en el tiempo. Correcto
autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud
y acepta o rechaza el cuidado de salud.
Fundamentales: Información sanitaria útil y oportuna; Cuidados para
prevenir enfermedades; Ayuda cuando las demandas de autocuidado no
pueden ser satisfechas.
Salud: La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se
considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida
Entorno: No lo define explícitamente, aunque utiliza los términos ambiente
interno y ambiente externo, en su enfoque de los sistemas abiertos.
Enfermería: es considerada como un proceso interpersonal de acción,
reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y
cliente, influyen en la relación.
BETTY NEUWMAN “MODELO DE
SISTEMAS”
Suteoría se centra en el estrés y la reducción del
mismo
METAPARADIGMAS:
Persona: Se refiere al receptor de los cuidados, lo considera como un
sistema abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo ó
negativo), de la cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión
Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha
experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de
bienestar o enfermedad
Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en la
persona/cliente, tanto internos como externos ó de relación
Enfermería: rol del cuidado, es el facilitador que ayuda a un individuo,
familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la
negociación.
Epistemología: Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito
general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro.
MARTHA ROGER “MODELO DE
INTERACCION”.
Procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno.
Proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de
enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de
enfermería más indicados para alcanzarlos.