TEMA Nª 10
MÉTODOS ELECTROMÉTRICOS.
POTENCIOMETRÍA
• Parte asignada:Nº 1 y 2
Nº NOMBRE MATRIC GRUPO TEMA TIPO
ULA
16 Daniela Romina 24037 1 Tema 10 métodos Tema
Martinez Santillan electrométricos
potenciometria
FUNDAMENTO
• Los métodos electrométricos se basan
en la medida de magnitudes eléctricas
básicas (potencial, intensidad de
corriente, resistencia o carga)
• Son aquellos que utilizan una propiedad
eléctrica para determinar analíticamente
la composición de una sustancia.
ECUACIÓN DE NERNST
•.
• La ecuación de Nernst se utiliza para
calcular el potencial de reducción de
un electrodo fuera de las condiciones
estándar (concentración 1 M, presión de
1 atm, temperatura de 298 K o 25 °C). Se
llama así en honor al científico
alemán Walther Nernst, que fue quien la
formuló en 1889.
CIRCUITO BÁSICO LEY DE NERNST: RELACIÓN
POTENCIAL-CONCENTRACIÓN DE ESPECIES
ELECTROACTIVAS
• La relación entre el potencial eléctrico y las concentraciones a
ambos lados de la membrana en esta situación esta dada por
la ley de nernst:
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.cevie-dgespe.com/documentos/1346.pdf
- https://es.scribd.com/document/436194089/Fundamento-Del-Metod
o-de-Analisis-Potenciometria
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Ecuacion_de_Nernst_16
698.pdf
TEMA Nº10
METODOS ELECTROMETRICOS.
POTENCIOMETRIA
Parte asignada:nº3
Nº NOMBRE MATRICUL TEMA TIPO
A GRUPO
7 ALISSON ROCIO ARIAS 24984 1 TEMA 10 METODOS TEMA
GONZALES ELECTROMETRICOS
POTENCIOMETRIA
MEDIDA DEL POTENCIAL DE UN CELDA
GALVANICA
El potencial de una celda galvánica se relaciona con las actividades de los
reactivos y los productos de la reacción en la celda, e indirectamente con
sus concentraciones molares. Aunque con frecuencia se hace la
aproximación de que estas actividades son iguales a las concentraciones
molares, siempre hay que tener presente que esta suposición podría
producir errores en el cálculo de los potenciales.
Se debe recordar que la actividad de la especie X va a venir dada por:
= [X] (1)
En esta ecuación, es el coeficiente de actividad del soluto X y la X entre corchetes es la
concentración molar de X. En algunos ejemplos se supone que el coeficiente de
actividad es unitario, de modo que la concentración molar y la actividad de una especie
son idénticas.
Nosotros tenemos que ver ¿Cómo afectan las actividades de los reactivos y los
productos el potencial de una celda electroquímica? Se puede usar como ejemplo esta
reacción espontánea de una celda que es:
La constante de equilibrio termodinámico K para esta reacción es
(2)
Donde las letras “a” son las actividades de las diferentes especies indicadas por los subíndices y es la
presión parcial del hidrógeno en atmósferas.
La actividad de un sólido puro es unitario cuando está presente en exceso, es decir,
Por lo tanto la ecuación 2 se simplifica a:
(3)
Es conveniente definir el cociente de actividad Q tal que:
(4)
Aquí, el subíndice i indica que los términos entre paréntesis son las actividades instantáneas y no las
actividades en el equilibrio. Por lo tanto, el parámetro Q no es una constante, sino que cambia continuamente
hasta que se llega a alcanzar el equilibrio
En ese punto, Q se hace igual a K y los subíndices i se eliminan.
La variación de energía libre para una reacción de celda (es decir, el máximo trabajo que se puede obtener a
temperatura y presión constantes) es:
(5)
Donde R es la constante de los gases (8.316 J ) y T es la temperatura en kelvin, ln se refiere al logaritmo
natural de base e. Esta relación quiere decir que el valor de la energía libre del sistema depende de cuán
alejado esté el sistema del estado de equilibrio, como se indica mediante el cociente Q/K.
El potencial de celda se relaciona con la energía libre de la reacción mediante la expresión:
(6)
Donde F es el Faraday (96 485 coulomb por mol de electrones) y n es el número de moles de electrones
asociados con el proceso de oxidación-reducción (en este ejemplo, n =2).
Cuando se sustituyen las ecuaciones 4 y 6 en la 5 y se reordenan los términos se tiene:
(7)
El último término de esta ecuación es una constante llamada potencial estándar de electrodo, el de la
celda. Es decir:
(8)
La sustitución de la ecuación 8 en la ecuación 7 da:
(9)
Se puede observar que el potencial estándar es igual al potencial de la celda cuando los reactivos y los
productos tienen una actividad y presión iguales a la unidad.
La ecuación 9 es una forma de la ecuación de Nernst.
BIBLIOGRAFIA
* Skoog. Potenciales en celdas electroanalíticas. Principios de análisis instrumental electroquímicos.
Ed.
Tema Nª 10
Métodos Electrométricos.
Potenciometría Parte Asignada: Nª 4
¨INSTRUMENTACIÓN¨
N° NOMBRE MATRÍCULA GRUPO TEMA TIPO
10 YASMIN NATALIA 24769 1 TEMA 10 MÉ TODOS TEMA
POBLETY ASPIAZU ELECTROMÉ TRICOS.
POTENCIOMETRÍA
INSTRUMEN
TACIÓN
El equipo necesario para
llevar a cabo una
potenciometría se
compone:
• Electrodo de referencia
• Electrodo indicador
• Dispositivo
ELECTRODO DE REFERENCIA
El electrodo de referencia proporciona la misma medida de potencial independientemente de la
naturaleza de la disolución en que se introduzca, y del sentido en que tenga lugar la reacción.
El electrodo de referencia debe cumplir los siguientes requisitos
Potencial conocido con exactitud.
Potencial constante e independiente de la composición de la disolución del analito.
Resistente, fácil de usar, reversible y reproducible.
A) Electrodo normal de B) Electrodo de calomel o
hidrogeno calomelanos
Se obtiene haciendo burbujear gas hidrógeno, a 1 atm de Compuesto por un hilo de platino en contacto con una
presión, dentro de una disolución de HCl 1M en la que mezcla de mercurio, dicloruro de dimercurio y de cloruro
está sumergido un alambre o lámina de platino platinado. de potasio. El sistema se encuentra dentro de un tubo de
En este electrodo se da la reacción. vidrio dotado de un diafragma. La semirreacción del
electrodo se expresa con la ecuación:
2H+ + 2e- H2 Hg2Cl2(s) + 2e- 2Hg(I) + 2Cl-
• Presentan gran superficie de contacto con la
ELECTRODO disolución, asegurando la rapidez en alcanzar el
Electrodos equilibrio
INDICADOR indicadores
metálicos
En combinación con el electrodo de
referencia se utiliza el electrodo indicado,
el cual genera un potencial que varia de • Consisten en un dispositivo que posee una membrana
manera conocida con la actividad de sensible a un determinado ion. Al poner esta
analito, de forma rápida y reproducible. membrana en contacto se genera una diferencia de
Electrodos de potencial eléctrico en ambos lados de la misma
Hay dos tipos fundamentales de electrodos membrana
indicadores para medida potenciometricas:
los metálicos y los de membrana, o tambien
denominados electrodos selectivos de iones
El dispositivo que mide el voltaje de
la celda que forman el electrodo de
referencia y el electrodo indicador se
denomina potenciómetro, el cual
amplifica la señal eléctrica que
producen los electrodos ya que ésta es
DISPOSITIVO DE muy débil. Estos dispositivos en la
actualidad están dotados de
MEDIDA DE microprocesadores, que presentan
POTENCIAL directamente la lectura de la
concentración que se quiere
determinar.
Moreno RB. Analisis Intrumental. [Online].; 2014.
Acceso 11 de Mayo de 2021. Disponible en:
file:///C:/Users/ABC/Downloads/(Qu%C3%ADmic
BIBLIOGRAFI a)%20Raquel%20Bermejo%20Moreno,%20Antonio
%20Moreno%20Ram%C3%ADrez%20-%20An%C
3%A1lisis%20instrumental_%203%20(Qu%C3%A
A Dmica)-STMES_%23Editorial%20Sintesis%20(201
4).pdf
.
TEMA Nª 10
MÉTODOS ELECTROMÉTRICOS.
POTENCIOMETRÍA
Parte Asignada: Nª 5
¨INSTRUMENTACIÓN¨
N° NOMBRE MATRÍCULA GRUPO TEMA TIPO
22 INGRID ROSARIO 22661 1 TEMA 10 MÉ TODOS TEMA
RAMOS VALLEJOS ELECTROMÉ TRICOS.
POTENCIOMETRÍA
POTENCIOMETRIA
TÉCNICA ELECTROQUÍMICA, UTILIZADA PARA
DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA
ESPECIE ELECTRO ACTIVA EN UNA DISOLUCIÓN.
FUNDAMENTO
DESDE EL COMIENZO DEL SIGLO XX, LAS
TÉCNICAS POTENCIOMÉTRICAS SE HAN
UTILIZADO PARA LA DETECCIÓN DE LOS
PUNTOS FINALES EN LOS MÉTODOS
VOLUMÉTRICOS DE ANÁLISIS.
EN LAS REACCIONES DE TITULACIÓN ES
NECESARIO QUE LA ESTEQUIOMETRIA SEA
CONOCIDA Y NO TENGA CAMBIO; EL
EQUILIBRIO DEBE SER RÁPIDAMENTE
ESTABLECIDO Y SIN REACCIONES
SECUNDARIAS, ASÍ COMO MÍNIMOS ERRORES
DE DETECCIÓN DEL PUNTO FINAL Y QUE ESTE
SEA MUY CERCANO AL PUNTO DE
EQUIVALENCIA.
FUNDAMENTO
EL OBJETIVO DE UNA MEDICIÓN
POTENCIOMÉTRICA ES OBTENER
INFORMACIÓN ACERCA DE LA
COMPOSICIÓN DE UNA SOLUCIÓN
MEDIANTE EL POTENCIAL QUE
APARECE ENTRE DOS ELECTRODOS. EL
OBJETIVO DE LA POTENCIOMETRÍA ES
MEDIR LAS VARIABLES DE PH,
TEMPERATURA, SALINIDAD DE UN
SUSTANCIA, ALCALINIDAD EN LOS
SUELOS, ETC.
APLICACIONES COMUNES
• Análisis de iones de procesos industriales batch o continuos
• Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases
contaminantes
• Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos
• Desarrollo de biosensores basados en enzimas inmovilizadas y electrodos
• Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio
ambiente y farmacia
• Determinación de pH
• Determinación del punto final en titulaciones de ácidos, bases y redox
INSTRUMENTACION
EL INSTRUMENTAL NECESARIO
PARA LAS MEDIDAS
POTENCIOMÉTRICAS
COMPRENDE:
•UN ELECTRODO DE REFERENCIA
•UN ELECTRODO INDICADOR
•UN DISPOSITIVO DE MEDIDA DE
POTENCIAL: POTENCIÓMETRO O
PHMETRO PARA MEDIDAS DE PH
INSTRUMENTACIÓN EQUIPO
PARA MEDIDAS CON
ELECTRODOS ELECTRODOS
SELECTIVOS DE
MEMBRANA
Equipo para medir
pH Potenciómetro,
pHmetro Electrodo
de vidrio combinado
sumergido en
disolución de KCl 10
Instrumentación
TEMA: 10
MÉTODOS ELECTROMETRICOS.
POTENCIOMETRÍA
PA RT E A S I G N A D A : N ° 6
ELECTRODOS DE
REFERENCIA
N° NOMBRE MATRÍCULA GRUPO TEMA TIPO
TEMA 10 MÉTODOS
KARLA PAOLA
27 25348 1 ELECTROMÉTRICOS. TEMA
QUIÑONES RUFINO
POTENCIOMETRÍA
¿QUÉ ES UN ELECTRODO DE
REFERENCIA?
• El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de
equilibrio estable y conocido. Es utilizado para medir el potencial
contra otros electrodos en una celda electroquímica. El potencial de
unión líquida en estos electrodos es minimizado por el uso de altas
concentraciones de cloruro de potasio como solución de llenado,
debido a que la velocidad de difusión de estos iones son muy
similares.
DIAFRAGMA
• El diafragma:
• Existen varios tipos de diafragmas: un pin de
madera, una espiga cerámica porosa, vidrio
molido, un poro o un haz de fibrasEl tipo a
utilizar depende de la tarea de medición, pero
con mayor frecuencia, de la filosofía de la
empresa fabricante del electrodo de que se
trate.
• El potencial del sistema de referencia está
definido por los electrolitos de referencia y el
elemento de referencia.
• Normalmente se utiliza como electrolito de
referencia una solución 3 M de cloruro
potásico (KCI). El elemento de referencia está
compuesto, normalmente, por un hilo de plata
clorado.
COMO ELECTRODO DE REFERENCIA SE
UTILIZA LOS SIGUIENTES:
1) Electrodo de calomelanos. Este
electrodo está formado por
mercurio cubierto por una capa de
cloruro insoluble
(calomelanos), Hg2Cl2 en
equilibrio con una disolución de
cloruro potásico, KCl, que puede
ser 0.1 N, 1 N o saturada. El
contacto eléctrico con el mercurio
se realiza por medio de un hilo de
platino.
• 2) Electrodo de plata/cloruro
de plata (Ag/AgCl). Está
formado por un hilo de Ag
sobre el cual se deposita
AgCl, generalmente por vía
electroquímica, en una
solución de NaCl o KCl, en la
cual el hilo de Ag actúa como
ánodo. El potencial del
electrodo depende muy
especialmente de la salinidad
de la solución en la cual el
electrodo está sumergido.
• 3) Electrodo de zinc (Zn). Está
constituido por un bloque de
Zn de alta pureza;
generalmente se utiliza una
aleación de Zn como la
empleada para los ánodos
galvánicos de Zn. Se emplea
como electrodo de referencia
fijo en agua de mar, como
alternativa a los de Ag/ AgCl.
También puede utilizarse en el
suelo.
• 4) Electrodo de cobre/sulfato de
cobre (Cu/CuSO4). Está formado
por una barra cilíndrica de Cu
sumergida en una solución
de CuSO4 saturada. El contacto
electrolítico con la solución o
suelo se realiza mediante un
puente salino constituido
(formado) por un tapón de
madera de balsa. Este tipo de
electrodo puede utilizarse en
cualquier ambiente, sea en el
suelo o agua de mar, aguas dulces
o saladas. Entre otras ventajas,
presenta la sencillez de su
preparación y su gran estabilidad.
ELECTRODO DE REFERENCIA IDEAL DEBE CUMPLIR:
• Obedezca a la ecuación de Nernst. Ecuación de Nernst: se utiliza para
calcular el potencial de reducción de un electrodo fuera de las
condiciones estándar donde su (concentración 1M, presión de 1atm,
temperatura de 298 °K o 25°C)
• Presenta un potencial que es constante en el tiempo
• Retornar a su potencial original después de haber estado sometido a
corrientes pequeñas.
• Presenta poca histéresis con ciclos de temperatura.
PRECAUCIONES EN LA UTILIZACION DE
LOS ELECTRODOS DE REFERENCIA.
• El nivel del liquido interno debería mantenerse
siempre por encima del de la disolución de la
muestra para impedir la contaminación de la
disolución del electrodo y el taponamiento de la
unión debido a la reacción de la disolución del
analito con iones de plata o mercurio (I) de la
disolución interna.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wikipedia contributors. Electrodo de referencia [Internet]. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. [citado el 11 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Electrodo_de_referencia&oldid=134178503
2. II. ELECTRODOS DE REFERENCIA [Internet]. Edu.mx. [citado el 11 de mayo
de 2021]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec_5.
htm
3. El electrodo de referencia [Internet]. Com.ar. [citado el 11 de mayo de 2021].
Disponible en: http://www.academiatesto.com.ar/cms/el-electrodo-de-referencia
UNIDAD 10. MÉTODOS
ELECTROMÉTRICOS.
POTENCIOMETRÍA
Parte asignada: Nº 7
Nª NOMBRE MATRICULA GRUPO TEMA TIPO
31 LUCIANA DARIHAN ARISPE 23956 1 TEMA 10 Métodos electrométricos. TEMA
FERRUFINO Potenciometria
7. ELECTRODO INDICADOR
Un electrodo indicador es el que se sumerge en la
DISOLUCION DEL ANALITO , este va adquirir un
POTENCIAL , este potencia va a depender de la
potencia del analito a analizar
Los electrodos indicadores son SELECTIVOS EN SU
RESPUESTA
CARACTERISTICAS :
Entre sus características podemos ver :
Su POTENCIAL va a depender de la concentración y la
actividad del analito.
El electrodo indicador trabaja de una manera mas eficiente
porque responde de manera rápida y reproducible frente a
los cambios de concentración de un ion analito
NO EXISTE un electrodo indicador que sea netamente
especifico en su respuesta
NO HAY electrodos indicadores selectivos
Existen 2 tipos de electrones y son: metálicos y de
membrana
7.1. ELECTRODOS INDICADORES
METÁLICOS
Estos electrodos indicadores se dividen en 4 y son:
7.1.1 electrodos indicadores metálicos de primera especie : estos
electrodos de primera especie son electrodos metálicos PUROS como ser
(Cu , Zn , Ag) esto va mantener el equilibrio directo con su catión de ecuación de nerst
disolución . Este solo implica UNA REACCION .
Estos son electrodos POCO selectivos y no responden a sus propios
cationes , sino también a otros cationes que pueden reducirse con
facilidad.
El potencial del electrodo viene dado por la ecuación de NERNST
7.1.2 electrodos indicadores metálicos de segunda especie : los CATIONES no solo responden hacia sus propios
cationes , también son sensibles a la actividad de los ANIONES que forman precipitados poco solubles o complejos
estables con sus cationes .
Ejemplo: en una disolución saturada con AgCl , ahí un electrodo de plata puede servir como un electrodo indicador
para IONES cloruro. Podemos decir que el electrodo de plata se relaciona de manera reproducible con la actividad de
los iones cloruro en una solución saturada de AgCl .
AgCl (s) + e- ↔ Ag (s) + Cl-
7.1.2 electrodos indicadores metálicos de tercera especie : es un electrodo metálico que responde a un CATION
diferente
7.1.2 electrodos indicadores metálicos inertes redox : estos están
formados por hilos o chapas de materiales conductores que
responde a los sistemas redox , estos pueden ser como : oro ,
platino, carbono y paladio , estos son metales inertes.
Estos se pueden usar como indicadores internos para poder
establecer el PUNTO FINAL ESTEQUIOMETRICO en
situaciones de oxido- reducción .
Tambien son importantes como medio para mostrar las condiciones
existentes en los sistemas biológicos .
7.2 electrodos indicadores de membrana
Estos electrodos indicadores de membrana están constituidos por
como dice su nombre por MEMBRANAS y estas van a responder
de forma selectiva a iones
Su potencial va a ser dependiente de la forma selectiva de
concentración de uno solo de iones presentes en la muestra
Estos son los electrodos mas utilizados para determinaciones
potenciométricas
Estos electrodos de membrana son diferentes a los electrodos
metálicos , por su diseño y como su principio de funcionamiento
Electrodo de vidrio para medidas de pH
Se usa universalmente para medida del pH
Mide la diferencia del potencial a través de una membrana de
vidrio
El electrodo de referencia normalmente es calomelanos
El electrodo indicador esta formado por una delgada membrana de
vidrio
Electrodos de membrana cristalina
Electrodos de membrana cristalina : pueden ser
de:
Cristal simple: puede ser el electrodo de F3
para determinar F-
Cristal policristalino o mezcla: puede ser el
electrodo de Ag2S este para determinar S-2 O
Ag+
Electrodos de membrana no cristalina
Vidrio : esta puede ser de vidrios al silicato este para
determinar H+ y cationes monovalentes con Na+
Liquido: esta puede ser de intercambiadores de iones
liquidos esto para determinar Ca2+ y transportadores
neutros de K+
Liquido inmovilizado: estos electrodos difieren en la
composición física o química de la membrana
Bibliografía
Química analítica 7ºma edición; Douglas A. Skoog,
Donald M. West, F. James Holler, Stanley R. Crouch
Análisis instrumental técnicas electroanalìticas ,Prof.
Ricardo Hernández. 2010
TEMA: 10
MÉTODOS
ELECTROMETRICOS.
POTENCIOMETRÍA
PARTE ASIGNADA: N° 8
CARACTERISTICAS
ANALITICAS Y
APLICACIONES
N° NOMBRE MATRÍCUL GRUPO TEMA TIPO
A
37 MISAEL RODRIGO 24615 1 TEMA 10 TEM
QUIA LEON MÉTODOS A
ELECTROMÉTRIC
OS.
POTENCIOMETRÍA
CARACTERISTICAS
ANALITICAS
la potenciometría es un método analítico electroquímico
La potenciometría es un método que involucra todas las propiedades
electroquímicas con las que cuenta una solución para así obtener la
concentración del analito que se encuentra presente en ella y se desea
conocer.
es una técnica de análisis que ha sido aplicada en diferentes áreas de análisis,
se caracteriza por ser un método más preciso y exacto
método de análisis selectivo y que proporcione datos exactos
CARACTERISTICAS
DE LAS MUESTRAS
Estado: Se pueden analizar fácilmente la mayoría de las muestras líquidas y
gaseosas.
Cantidad: Los límites de detección son de aproximadamente 10-5 a 10-6 M
para electrodos convencionales. Para sensores de gas, los límites de
detección varían entre 0,01 y 5 ppm.
Preparación: Se requiere poca preparación para muestras líquidas y
gaseosas. Las muestras sólidas se deben preparar en solución.
CARACTERÍSTI
CAS
DEL MÉTODO
Tiempo del Análisis: El tiempo requerido para el análisis varía
según el electrodo usado, el analito determinado y la
concentración del mismo.
Sensibilidad: Generalmente se requiere una concentración de
analito mayor que 10-6 M para la mayoría de las determinaciones
potenciometricas.
APLICACIONE
S
• múltiples aplicaciones en las principales áreas de análisis.
Análisis de iones de procesos industriales en estanco y continuos
Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases contaminantes.
Determinación de electrolitos en fluidos fisiológicos para análisis clínicos.
Desarrollo de biosensores basados en enzimas inmovilizadas y electrodos
Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio ambiente y farmacia.
Determinación del punto final en titulaciones acido ,base, redox .
• Que es utilizado en valoraciones donde intervienen
soluciones indicadoras ya que, por la variabilidad al
identificar ciertos “colores” o la naturaleza de la muestra,
pudieran obtenerse resultados con más desviación, o bien,
algún resultado fuera del real.
• para la determinación del ion fosfato que es utilizado en el
área de química analítica, química clínica, farmacología y
química ambiental.
para la determinación de Vitaminas del grupo B en productos farmacéuticos y
alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos selectivos dependiendo del
analito a determinar.
BIBLIOGRAFIA
• *Química analítica 7ª.edicion; Douglas A. Skoog,Donald M. West, F. James
Holler, Stanley R. Crouch . *Análisis instrumental técnicas
electroanalìticas ,Prof. Ricardo Hernández
• http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-
aplicaciones/
TEMA N°10
METODOS ELECTROMETRICOS.POTENCIOMETRIA
Parte N° 9
N° NOMBRE MATRICUL GRUPO TEMA TIPO
A
43 VANESSA EVELYN 11926 1 TEMA 10 TEMA
HUANCA HUANCA METODOS
ELECTROMETRI
COS.POTENCIME
TRIA
POTENCIOMETRO DIRECTO
• Es una resistencia variable
• Limitan el paso de la corriente eléctrica (intensidad)
• El valor de un potenciómetro se expresa en ohmios
• Mide dos variables pH y temperatura
• El electrodo no se ve afectado por gases disuelto, agentes oxidantes o
reductores, materia organica
CONSTRUCCION DEL POTENCIOMETRO
• TIRA RESISTIVA ( La que proporciona la resistencia)
• CONTACTO DESLIZANTE (que se mueve atraves de la tira resistiva)
• PERILLA (es la que acciona la tira resistiva)
FUNCIONAMIENTO
• Un potenciómetro esta formado por 2 resistencias
• A medida que movemos la perilla aumnetamos un valor y reducimos el
otro de forma tal que la suma de ambas siempre se mantendrá una
cantidad constante
APLICACION
• Investigaciones ambientales y control de contaminación
• Agronomia
• Suelos alcalinos
• pH
ELECTRODOS DE REFERENCIA
• Electrodo indicador
Responde a la actividad del analito
Electrodo de referencia
Mantiene un potencial fijo
BIBLIOGRAFIA
• www.ciencia cierta.uadec.mx-potenciometria
• https://es.slideshare.net/juliocesarmx87/mtodos-de-anlisis-instrumental
• http://portal.cuautitlan.unam.mx/manuales/Quimica_analitica_instrumenta
l.pdf
TEMA: 10
MÉTODOS ELECTROMETRICOS.
POTENCIOMETRÍA
PARTE ASIG
NADA: N° 1
0
VALORACIO
NES
POTENCIOM
ÉTRICAS
N° NOMBRE MATRÍCULA GRUPO TEMA TIPO
10 CARLA LORENA 24377 1 TEMA 10 MÉ TODOS TEMA
ALANEZ LLAVE ELECTROMÉ TRICOS
. POTENCIOMETRÍA
¿Qué son las valoraciones?
0 Son un grupo de métodos analíticos que se
basan en la medida de la cantidad de un
reactivo de concentració n conocida, llamado
reactivo patró n, necesario para reaccionar de
manera completa con el analito en la muestra.
¿Qué es una valoració n
potenciométrica?
0 Es la que consiste en medir el potencial de un
electrodo indicador apropiado en funció n del
volumen de valorante.
0 Los valoraciones potenciométricas se podría
decir que nos aportan valores mas fiables que
los que obtenemos en las valoraciones en la
que e usan indicadores químicos.
Ejemplo: tenemos la valoració n de un acido fuerte (HCl) con
base fuerte (KOH)
MÉ TODO DE LA DERIVADA DE PH CON RESPECTO
AL VOLUMEN ADICIONADO (V)
0 La representació n de la derivada del pH con respecto al
volumen adicionado, debe presentar un valor má ximo para el
punto de inflexió n de la curva pH vs V, segú n se muestra en la
siguiente figura.
MÉ TODO DE KA SEGUNDA DERIVADA DEL pH CON
RESPECTO A V
0 En este caso la representació n de la segunda derivada del
pH con respecto a V, debe alcanzar valor cero en el punto de
equivalencia de la valoració n.
MÉ TODO DE GRAN
0 Se basa en el ajuste mediante mínimos cuadrados de la
recta resultante de representar la funció n de gran frente al
volumen de base adicionado. Para la valoració n de un á cido
fuerte con una base fuerte viene dad por la siguiente
expresió n:
BIBLIOGRAFÍA
0 Gran,G.(1950):Determination of the equivalence point in potentiometric
titrations, Acta Chemica Scandinavica,4, 559-577
0 Gran, G.(1952): Determination of the equivalence point in potentiometric
titrations– Part II, Analyst, 77, 661-671
0 G. Gran (1988): Equivalence volumenes in potentiometric titrations,
Analytica Chimica Acta, 206 (1988) 111-123
0 West, D.M.;D.A.;Holler, F.J.; Crouch, S.R.:¨Fundamentos de quimica
analitica, octava edicion¨,Ed. Thomson,2005