0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas36 páginas

Trabajos No Rutinarios en Horarios Nocturnos

Este documento describe los riesgos para la salud asociados con el trabajo nocturno y a turnos, incluyendo alteraciones biológicas y del sueño. Trabajar de noche puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos, diabetes y cáncer, además de causar insomnio, estrés y fatiga. La organización de turnos debe respetar los ritmos circadianos para minimizar estos efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Cargado por

Joel Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas36 páginas

Trabajos No Rutinarios en Horarios Nocturnos

Este documento describe los riesgos para la salud asociados con el trabajo nocturno y a turnos, incluyendo alteraciones biológicas y del sueño. Trabajar de noche puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos, diabetes y cáncer, además de causar insomnio, estrés y fatiga. La organización de turnos debe respetar los ritmos circadianos para minimizar estos efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Cargado por

Joel Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TRABAJOS NO RUTINARIOS EN HORARIOS NOCTURNOS

ELABORADO POR:
• Yulisa Karina Cutipa Mamani
• Jusmar Llerena Calderón
• Sara Cynnthia Quispe Quispe
• Mery Ruth Sullasi Tunquipa
Profesor: Sergio Luis Guerra Sánchez
Grupo 2
TRABAJOS NO
RUTINARIOS EN
HORARIO
NOCTURNO
¿Cuales son los riesgos de los trabajos
nocturnos y a turnos?

Un tema importante a la hora de gestionar una empresa es la organización de turnos de trabajo, especialmente en aquellas
empresas cuya actividad sigue un sistema de producción continuo en el que el trabajo debe estar cubierto durante todo el
día e incluso durante toda la semana incluido los sábados y domingos, es en este tipo de empresas donde encontramos
trabajos a turno y trabajos nocturnos.

También podemos encontrar estos turnos en empresas que siguen un sistema de producción semicontinuo en el que se
establecen turnos de mañana, tarde y noche, pero en los que la actividad se interrumpe durante el fin de semana o al menos
los domingos.

Debido a los cambios en los sistemas productivos cada vez se hace necesario establecer turnos de trabajo incluso durante el
horario nocturno.
Nuestro cuerpo está acostumbrado a trabajar durante el día y a dormir durante la noche y podemos pensar que esto es lo
habitual, pero la actividad laboral no cesa durante la noche. Hay innumerables empresas que continúan trabajando en ese
horario, incluso servicios como hospitales, bomberos, policía, limpieza municipal, etc. mantienen su ritmo de trabajo
mientras el resto de la población se dedica a su descanso nocturno.

El horario nocturno afecta negativamente el estado de salud de los trabajadores pues produce alteraciones de los ritmos
circadiano o ritmos biológicos.

Entre las causas por las que se producen las alteraciones del ritmo biológico están:
Sueño retrasado: aparece entre las personas que adelantan las fases del ciclo sueño-vigilia. Se despiertan
y duermen con horarios coherentes, aunque retrasados. Puede corregirse por sí mismos, debido a que el
reloj biológico interno se adelanta naturalmente con la edad.
Jet-lag: es una desincronización debida al cambio horario entre distintos países.
Turno de trabajo: las personas que trabajan en horarios nocturnos sufren trastornos en su ciclo de sueño-
vigilia.
Trabajos a turnos

Se habla de trabajo a turnos cuando una jornada de trabajo comporta varios puestos,
desempeñados sucesivamente por trabajadores diferentes, de forma que se abarca un total
de 16 a 24 horas de trabajo diarias.

“Toda forma de organización del trabajo en equipo, según la cual los trabajadores ocupan
sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o
discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas
diferentes en un período determinado de días o de semanas”.

Los turnos pueden ser fijos o rotativos. Serán fijos, cuando cada trabajador es asignado
siempre al mismo turno y rotativos cuando cada trabajador cambia periódicamente de
turno.
Trabajo nocturno
Se considera trabajo nocturno el realizado entre las diez de la noche y las seis de la mañana.

El hecho de trabajar a turnos, sobre todo rotativos o de noche, tiene una serie de repercusiones sobre la salud de los
trabajadores que conviene tener en cuenta para intentar que tengan la menor incidencia posible.

Desde el punto de vista ergonómico, es importante tener en cuenta estas consecuencias y diseñar los puestos de manera
que sean lo menos nocivos posible para la salud de quien los desempeña. Estas consecuencias tienen una serie de efectos
sobre:

a) La salud, como alteraciones del equilibrio biológico, alteraciones del sueño, alteraciones en hábitos alimenticios, etc.
b) La vida privada y social, debido a que se llevan horarios diferentes al del resto de la familia o amigos.
c) La vida profesional, la baja actividad del organismo durante la noche y la posibilidad de que los trabajadores
nocturnos acumulen fatiga por un sueño deficiente hacen que se den una serie de repercusiones negativas sobre la
realización del trabajo: acumulación de errores, dificultad de mantener la atención, de percibir correctamente la
información o de actuar con rapidez.
Trabajo nocturno: ¿qué consecuencias puede traer?

Aunque lo ideal es trabajar de día, ya que las actividades


están estructuradas para ser realizadas antes de que se
oculte el sol, cada vez son más los trabajadores que deben
cumplir con sus tareas en el horario nocturno. Pero, ¿qué
efectos puede tener esto en los empleados?
¿Qué consecuencias puede provocar el trabajo
nocturno?

Si bien aún falta mucho por conocer, actualmente se puede afirmar que trabajar durante mucho tiempo en el horario de
la noche podría:

- Aumentar el riesgo de sufrir problemas cardíacos y de tener presión alta.


- Provocar que los genes se activen en momentos equivocados del día.
- Deteriorar la regulación de la glucosa, aumentar el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 u obesidad a causa de dormir
durante el día y trabajar por la noche.
- Aumentar el riesgo de tener cáncer de mama.
- Producir insomnio, estrés, depresión, fatiga crónica y trastornos digestivos.
- Aumentar el consumo de alcohol y tabaco.
- Aumentar la propensión a tener accidentes laborales.
- Perjudicar la vida social y el relacionamiento con otras personas.
- Desestabilizar los hábitos alimentarios.
- Provocar el desarrollo a largo plazo del síndrome de burnout.
- Provocar un aceleramiento en el envejecimiento de cinco años por cada 15 años de trabajo nocturno.
- Resentir las relaciones de pareja y los vínculos familiares.
Cómo prevenir los riesgos del trabajo por turnos
y nocturno

Algunas de las características que debe tener la organización de los turnos para
aminorar y prevenir los efectos negativos podrían ser:

•Participación de los trabajadores en la elección de los turnos, para poder


adaptarlos a las necesidades individuales.
•Los turnos deben respetar al máximo el ciclo de sueño: los cambios de turno
pueden fijarse a las 6-7 horas, las 14-15 horas y las 22-23 horas.
•Los turnos de noche deberían ser más cortos que el resto, aunque algunas
empresas lo han establecido así, no es lo habitual. Nunca podrán ser más largos
que los demás.
•La OIT recomienda que, a partir de los 50 años, el trabajo nocturno, sea
voluntario.
•Es conveniente que los equipos de rotación se mantengan estables, esto
favorece la comunicación y la relación social entre ellos.
Para finalizar es necesario recordarles a todos los trabajadores que realizan una
actividad que los obliga a trabajar a turno o de noche, que su salud es lo más
importante, por lo que es muy recomendable realizar los reconocimiento médicos
periódicos que ofrecen las empresas para detectar con anticipación cualquier
alteración de su salud derivada de este tipo de organización labor
ALTERACIONES BIOLOGICAS
• El organismo humano tiene unos ritmos biológicos
innatos .Las funciones fisiológicas siguen unas
repeticiones cíclicas y reguladoras de 24 horas
regulando las funciones corporales (actividad cerebral
respiración ,temperatura ,etc ). Estos ritmos biológicos
denominados biorritmos ,coinciden con los estados de
vigilia –sueño, siendo la mayoría de ellos mas activos
durante el dia que en la noche .al cambiar los ciclos de
sueño –vigilia , estos ritmos biológicos se desequilibran.
• El trabajo a turnos fuerza a la persona a cambios constantes de sus biorritmos y la frecuente
inversión de su ciclo normal de actividad descanso produciéndose una desincronización de
sus funciones corporales .
• En estas circunstancias ,el cuerpo se ve sometido a una tensión continua en su intento a
adaptarse al cambio del ritmo. Los primeros síntomas se manifiestan en forma de lentitud y
descoordinación de movimientos ,asi como somnolencia al cambio de turno al trabajo
LOS BIORRITMOS
• funcionan como verdaderos “relojes biológicos”, al ciclo de fenómenos fisiológicos que se repite de
manera periódica y que incide en el estado anímico, las emociones y los sentimientos de los seres
humanos. Los biorritmos, por lo tanto, influyen en la conducta de las personas.

https://
youtu.be/ShYOZEURNM8
https://youtu.be/-sbwis
Rk0zE
• El sueño comprende dos fases : ALTERACIONES DE SUEÑO
• Durante la primera fase se da un periodo inicial de sueño ligero y un segundo periodo de sueño
profundo , en el que las constantes fisiológicas y el tono muscular disminuyen ,esta parte del sueño
permite la recuperación física del organismo.
• Durante la segunda la fase del sueño rápido ,o sueño paradójico ,es la que permite la recuperación
psíquica.
Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir alrededor de siete horas durante la noche ,de
manera que puedan darse todas las fases del sueño y la recuperación psíquica en las horas siguientes .
En el trabajo a turnos ,sin embargo ,esto no es posible ,ya que el sueño se ve alterado ,no produciéndose
nunca una adaptación plena al cambio de horario.
Ello hace que se vaya acumulando la fatiga ,provocando ,a largo plazo, la aparición de un estado de fatiga
crónica ,que puede considerarse un estado patológico y que produce alteraciones de tipo nervioso (dolor
de cabeza irritabilidad ,depresión temblor de manos ,etc ) y del aparato circulatorio.
• ALTERACIONES EN EL CICLO DE SUEÑO
• Los problemas de sueño son bastantes frecuentes entre los
trabajadores nocturnos ,oscilando entre el 50% y el 66% de
trabajadores de turnos rotativos frente a un escaso y reducido
intervalo del 5.2% al 11% de los trabajadores diurnos fijos.
• Estos problemas mucho mejor identificados por los
trabajadores nocturnos cuando estos se decatan
posteriormente por un trabajo diurno fijo , debido a los
problemas a conciliar el sueño y despertarse temprano.

https://youtu.be/r3Mki6sZNOU
TRASTORNOS DIGESTIVOS
• Los trabajadores/as a turnos deben de cambiar los horarios
y con ello los hábitos de alimentación, readaptándolos
constantemente y situándolos en momentos inhabituales.
Esta desincronización biorrítmica afecta principalmente al
aparato digestivo.
• Las consecuencias negativas producidas por la interrupción
de los ciclos circadianos digestivos, se suma el hecho de
que los trabajadores/as   sometidos a turnos, suelen comer a
disgusto y con poco apetito al no poder hacer la comida
principal en familia; frecuentemente se saltan alguna
comida, especialmente el desayuno después del turno de
noche.
TRASTORNOS DIGESTIVOS
• Desde el punto de vista nutricional, los alimentos se ingieren desordenadamente a lo largo de la
jornada y suelen ser de alto contenido calórico y con abuso de ingesta de grasas. En el turno
nocturno suele darse un aumento  de consumo de café, tabaco y excitantes para combatir el sueño.
Por otra parte, la calidad de los alimentos es inferior, se suelen tomar comidas rápidas, precocinadas
y en un espacio de tiempo corto e inhabitual

https://
youtu.be/IdEg8UlWqT
Los trastornos digestivos más frecuentes que pueden darse en
estos tipos de trabajos  a turnos son:
• Dispepsia. Enfermedad crónica caracterizada por digestiones imperfectas.
• Gastritis. Irritación de la mucosa del estómago.
• Colitis. Inflamación del colon.
• Pirosis. Ardor de estómago.
• Digestiones lentas y pesadas.
• Flatulencia.
• Úlcera de estómago.
• Obesidad. Aumento de peso por modificaciones cualitativas y cuantitativas de los alimentos ingeridos
cuando el ritmo metabólico es más bajo.
PROGRAMAS EN LAS EMPRESAS
• Facilidades físicas y equipamiento (comedor, heladera, microondas, etc.)
• Planificación de periodos de descanso y horarios de comidas con compañeros
• Asesoramiento nutricional individual
• Charlas y talleres de alimentación saludable acorde al horario de trabajo.
• Ofrecimiento de colaciones y viandas saludables
• Comunicación grafica en salud: posters, folletos, etc.
TRASTORNOS NERVIOSOS
• El trabajo a turnos presenta a veces el síndrome subjetivo común de la fatiga nerviosa. Ésta patología se
da en trabajadores/as donde la carga mental excesiva, provoca la ruptura del sincronismo entre el ritmo
personal y el ritmo de trabajo en la empresa. Los síntomas comunes de este síndrome son:
• LA ASTENIA.
• La Astenia física se manifiesta como una sensación de laxitud y abatimiento.
• La Astenia psíquica produce la dificultad de realizar esfuerzos intelectuales, con sensación de cabeza
vacía, falta de concentración, errores frecuentes, etc.
• Trastornos del humor
• Trastornos somáticos (cefalea matinal): Se presenta cuando una persona siente una ansiedad
extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y
comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer
algunas de las actividades de su vida diaria.
• TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y DEL CARÁCTER:
producen irritabilidad con intolerancia a las pequeñas agresiones del medio, con la consiguiente
alteración de las relaciones entre los compañeros/as de trabajo así como familiares
• SINROME DE BURNOUT
• O síndrome de “estar quemado”. El trabajador/a afectado presenta agotamiento emocional,
cansancio físico y psicológico; así mismo, el individuo trata de aislarse, desarrollando una
actitud fría y despersonalizada con los demás y mostrando una falta de compromiso con su
trabajo, es una patología derivada del estrés y que nunca aparece de forma instantánea, sino que
responde a un proceso continuado de estrés.
• ANSIEDAD Y
DEPRESION (ANTES
Y DESPUES DEL
TRABAJO A TURNOS)
ALTERACIONES EN LA VIDA
SOCIAL Y FAMILIAR
• El trabajo a turnos, y especialmente el de turnos nocturnos y de tarde, establece una frontera
entre el trabajador y su entorno social debido a la no coincidencia de horarios, dificultando
las actividades socio‐familiares del mismo. Como consecuencia de lo anterior, el tiempo
libre del trabajador sometido a turnos no es aprovechado para conseguir la adecuada
“desconexión” necesaria para las personas ocupadas.
• En estas circunstancias aumentan los problemas familiares hasta el punto de llegar a la
sensación de “vivir aislado” a la vez que disminuyen notablemente las relaciones de ocio
y  sociales.
ALTERACIONES FAMILIARES
• Numerosos estudios demuestran que los trabajadores/as a turnos están considerablemente
menos satisfechos de su trabajo que los que desarrollan un horario fijo.
• Las dificultades en el ámbito familiar en este tipo de trabajadores/as son amplias:
limitaciones de la vida en pareja, aparecen problemas de coordinación y organización
familiar, perturbaciones de los ritmos de vida y las costumbres domésticas, sentimientos
negativos por la ausencia familiar en días festivos señalados, trastornos afectivos y de
carácter sexual.
• Dificulta las relaciones sociales debido a la falta de coincidencia horaria con los demás.
TIPOS DE ROTACIONES
• Mejorar las condiciones de trabajo a turnos supone actuar a nivel organizativo.
Aunque no exista un modelo de organización a turnos óptima, pueden establecerse
unos criterios para conseguir unas condiciones más favorables.
• Los principales problemas surgen en la coordinación del sistema continuo de
trabajo, cubriendo todo el día durante todos los días de la semana y abarcar,
además, el trabajo nocturno. En este sistema es de fundamental importancia hablar
del sentido de la rotación:
• Llegados a este punto, tenemos que hablar de los turnos rotativos, clasificados en:
• El turno doble o los dos turnos: que sería un turno de mañana y otro de tarde.
Normalmente, en estos turnos se trabaja de lunes a viernes.
• Los tres turnos: mañana, tarde y noche. Este tipo de turno, puede ser trabajado de
lunes a viernes o de lunes a domingo.
• La rotación natural o inversa: mañana, tarde y noche o noche tarde y mañana.
TIPOS DE ROTACIONES
• En cuanto a la duración de cada ciclo existen dos aspectos a considerar:
• a) Ciclos cortos. En este tipo de ciclos se cambia de turno cada dos o tres días, parece ser
que de esta manera, los ritmos circadianos apenas llegan a alterarse. Sin embargo, implican
cambios rápidos en los horarios alimenticios, produciéndose efectos negativos a medio y
largo plazo en el aparato digestivo. También dificultan la vida social y familiar del
trabajador/a.
• b) Ciclos largos. La rotación se produce cada semana o más días. Se considera que los
ciclos largos facilitan el ajuste biológico y permiten una mayor regularidad en la vida
familiar y social. Sin embargo, hay especialistas que opinan que es más favorable una
rotación corta porque reduce el periodo pasado en el turno nocturno y facilita su
soportabilidad.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• Establecer turnos respetando al máximo el ciclo del sueño.
• Establecer horario de descanso en los turnos de noche.
• La elección de turnos será de acuerdo a la información completa que permita tomar
decisiones de acuerdo a las propias necesidades individuales.
• Los turnos de noche nunca serán mas largos que el turno diurno.
• La alimentación tiene que ser equilibrada, ingerir alimentos calientes, no comida chatarra, no
bebidas gaseosas, sino infusiones y disponer de tiempo suficiente para la alimentación.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• Los turnos de noche nunca serán mayores a 15 días, lo ideal 7 días.
• Aumentar el numero de periodos en los que se pueda dormir (trabajo de internoches)
• Disminuir el numero de años trabajando nocturno continuado en función de la edad y otros
factores que puedan afectar la salud (OIT)
• Reducir en lo posible, una carga de trabajo en el turno de noche. Programar aquellas
actividades que se consideran imprescindibles, intentando evitar tareas que supongan una
elevada atención en la franja horaria de 3 a 6 de la mañana, ya que provocan un menor
rendimiento en el trabajo. En dichas horas, la capacidad de atención y toma de decisiones es
mas reducida.
MEDIDAS PEVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• Mayor control de los prevencioncitas y/o capataces.
• Proteger el sueño evitando que se interrumpa (eliminar en lo posible el ruido: desconectar el
teléfono, la radio, TV, aspiradoras, lavadoras, trabajos en casa y actividad infantil cercana.
Es recomendable recurrir a los tapones auditivos.
• Dotar de buena iluminación a los ambientes de trabajo.
• Evite el consumo de cigarro y medicamentos antialérgicos y somníferos.
• Evitar el paso directo de un horario diurno a nocturno o viceversa. (mínimo 12 horas de
intervalo).
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
RECOMENDACIONES
• Mantener relaciones sociales: intentar adaptar el tiempo al de su familia, hacer comidas con
los allegadas, paseos, mantener contacto con otros trabajadores nocturnos durante el tiempo
libre. (fines de semana se emplearan para la interacción familiar y social).
• Mantener los mismo miembros de trabajares en un grupo de manera que se faciliten en
relaciones estables.
• Establecer un sistema de vigilancia medica que detecte la falta de adaptación y pueda
prevenirse situaciones irreversibles. (accidentes de trabajo).
MEDIDAS INDIVIDUALES DE
ADAPTACION AL TRABAJO A TURNOS
• Apoyo social.‐  El trabajador/a a turnos y nocturno deberá hacer frente desde su primer
día de trabajo a una serie de trastornos en su organismo. Para superar estos inconvenientes
cada individuo trabajador/ a  turnos o nocturno, se verá obligado a realizar esfuerzos, a
veces continuados en el tiempo. En este punto, es donde es sumamente importante contar
con una base suficiente de apoyo social y familiar que le facilite la mencionada
superación. También sería necesario que las propias empresas faciliten programas
formativos para la mejora de la tolerancia al trabajo a turnos y nocturnos.
• Higiene del sueño.‐  Es sumamente importante, cuidar tanto
la cantidad como la calidad de nuestro sueño, ya que es en
este proceso vital cuando “recargamos las baterías”, algo
básicamente necesario para mantener la salud.
• Fomentar los hábitos de vida, alimentación y descanso
saludables, tales como: adoptar dietas variadas, equilibradas y
suficientes, ingerir alimentos calientes, no comida chatarra,
no bebidas gaseosas, sino infusiones y disponer de tiempo
suficiente para la alimentación.
• Evitar tomar comidas abundantes antes de acostarse, evitar
excitantes como el café, en las horas próximas al descanso,
intentar espacios oscuros y silenciosos para dormir.
• https://youtu.be/q9fTV27Mhvg

También podría gustarte