UNIDAD III SUBSISTEMA DE SALUD
Docente: Mónica Marcela Mendoza Humánez.
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.
Sincelejo – Sucre (2020).
Conceptos básicos del SGSSS
Afiliación -Beneficiario Adicional
Afiliado -EPS-C
Afiliado Adicional -EPS-S
Afiliado cabeza de familia - IPS
Cotizante -UPC-C & S
Beneficiario -Copagos y Cuotas moderadoras
Aportes o cotizaciones al SGSSS
Trabajadores dependientes y/o independientes total: 12.5%
(Mes vencido D/1273-2018)
Pensionados 12% (Ley 1250/08) - (P.L 062/2015-objetado)
Trabajadores a Tiempo Parcial (D 2616/13) subsidiado.
Afiliados al F.S.P –subsidiado.
• IBC Mínimo 1 SMLMV
Afiliados al SGSSI
• 1-) Régimen subsidiado:
Personas en nivel I, & II del Sisbén. - Población Rrom
Ex madres Comunitarias (FSP). -Testigos protegidos.
Niños abandonados a cargo del ICBF. -Privados de la libertad
Menores desvinculados del conflicto armado. -Migrantes Venezolanos.
Comunidades Indígenas.
Población Desmovilizada
Adultos mayores en centros de protección.
Formas como puedo vincularme al sistema
de salud?
1-Régimen subsidiado.
2- Personas pobres no aseguradas.
3- Régimen contributivo
• 2-) Vinculados al sistema:
Población pobre no cubierta con subsidios a la demanda (Ley 715 de 2001)
3-) Régimen Contributivo:
3.1 Cotizantes:
Vinculados por contrato de trabajo.
Servidores Públicos.
Pensionados.
Trabajadores independientes.
Conyugues o Compañeros permanentes no incluidos en el artículo 279 de
Ley 100 de 1993.
3.2.Beneficiarios RC & RS:
Cónyuge o Compañero(a) Permanente.
Menores de 25 años de edad (Dependientes económicos)D.R.0019/12
Hijos inválidos.
Hijos del Cónyuge o compañero (a) permanente del afiliado.
Nietos del cotizante, si ambos dependen del cotizante.
Dependan del cotizante dentro del 1°, 2° y 3° grado de consanguinidad.
Padres del cotizante y del cónyuge o Compañero (a) Permanente.
Prestaciones que reconoce el subsistema de
salud.
• Prestaciones Asistenciales: Atención general, especializada, tratamientos
médicos, cirugías, operatorios y postoperatorios, entre otros.
• Prestaciones Económicas:
1-Incapacidad General.
2- Licencia de maternidad
3- Licencia de paternidad
1-)Incapacidades:
Periodo Entidad Obligada Norma que regula
Día 1 a 2 (100%IBC) Empleador Artículo 1º del Decreto 2943 de
2013
Día 3 al 90 (66.67%IBC) E.P.S-C
91 al 180 ( 50%IBC) Artículo 41 de la Ley 100 de 1993
Día 181 al 540(50%) Fondo de Pensiones
Artículo 41 de la Ley 100 de 1993
Día 541 en adelante(50%) E.P.S-C Artículo 67 de la Ley 1753 de
2015 y Decreto 1333/18
2-) Licencia de maternidad (Artículo 236 C.S.T):
-Duración: 18 semanas calendario.
-IBC: Salario devengado al momento del parto.
-Salario variable: Promedio del último año de servicio.
Descanso remunerado en caso de aborto (Art.237 C.S.T.)
3-) Licencia de paternidad:
Duración: 8 días hábiles (Ley 755/02
y Ley 1468 de 2011) (Sentencia C-005/17)
Cuotas moderadoras y Copagos (Bc)
• Régimen subsidiado: Personas desde el nivel II del SISBEN, pagan
COPAGO, máximo el 10% del valor del servicio, siendo el valor limite Medio
Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (Mismo evento o enfermedad).
En caso contrario; (diferentes enfermedades o eventos), no podrá pagar más de
1SMLMV en el respectivo año.
Acuerdo 260 y 365 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, y Ley
1122/2007.
Nota: Jamás se pagan cuotas moderadoras.
• Régimen Contributivo:
-Cuotas moderadoras:
1- IBC < a 2 SMLMV (11.7%SMD) ::: $3.200
2- IBC de 2 a 5SMLMV (46.10%SMD):::$12.700
3- IBC > 5 SMLMV (121,50%SMD):::::$33.500
-Copagos: XXXXXXXXXXXXXXXX
Movilidad entre Régimen Subsidiado y
Contributivo.
• Requisitos:
1- Nivel I o II del SISBEN.
2- Cambiar de Régimen en Salud.
3- Solo se permite en cada R el 10% de los afiliados del otro.
Ventajas:
1- No se interrumpe la afiliación.
2- Misma EPS.
3. La BDUA – UPC – EPS.
Decreto 3047/2013
Providencias importantes
• Sentencia C-521 de 2007: Eliminó la convivencia mínima de dos (2) años,
para afiliar al compañero o compañero (a) permanente, en calidad de
beneficiario al sistema de salud.
• Sentencia C-811 de 2007: Declaró exequibilidad artículo 163 Ley 100/93,
extendiendo cobertura del POS, a parejas del mismo sexo. (DUR 780 de
2016).
• Sentencia T-401 de 2017. M.P:Gloria Stella Ortiz Delgado: Regula
incapacidades superiores a los 540 días. (Decreto 1333 de 27 de julio de
2018-Capitulo III Artículo 2.2.3.3.1).
Caminos para el reconocimiento de derechos
Acción de tutela (Decreto 2591 de 1991)
Jueces de la salud (Supersalud).
Función Jurisdiccional de la Supersalud.
Ley 1122 de 2007. Artículo 41.
Es la facultad conferida legalmente a la Superintendencia Nacional de Salud
para que actúe como un JUEZ DE LA SALUD, respecto de controversias
que involucren garantías y derechos de los usuarios y actores del SGSSS.
Asuntos que conoce ?
I. Negación de Cobertura del Plan Obligatorio de Salud.
II. Reembolsos económicos de gastos médicos.
III. Conflictos de Multiafiliación.
IV. Conflictos de libre elección y movilidad.
V. Prestaciones excluidas del Plan Obligatorio de Salud
VI. Devoluciones o glosas.
VII.Prestaciones económicas.
Qué debe contener la solicitud ante el Juez de la Salud?
I. Identificación, dirección de residencia y correo electrónico del solicitante, a través
del cual autoriza recibir notificaciones.
II. La causal que motiva la solicitud e indicación del derecho que se considera violado.
III. Descripción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
IV.Relación de pruebas y anexos.
VI. Manifestación bajo la gravedad de juramento de no haber realizado petición igual
por la misma causa ante otra autoridad judicial.
VII. Firma del solicitante.
UGPP
• Funciones:
1-Seguimiento a pagos de la seguridad social y Parafiscales.
-Eliminar la Evasión y Elusión.
2- Reconocimiento y pago mesadas pensionales de entidades liquidadas.
Ley 1151 de 2007.
Parafiscales
• Según Ricardo Necton, son gravámenes establecidos por la Ley de
carácter obligatorio que afectan a un determinado y único grupo social o
económico y se utilizan para beneficio del propio sector, dentro de ellos se
encuentran los recaudados por la seguridad social en salud y en pensiones,
las cuales sirven al sustento del Ministerio de la Protección social.
(Necton, 2011)
Parafiscales en Colombia
• 1- Salud.
• 2- Pensión.
• 3- ARL.
• 4- ICBF
• 5- Caja de compensación familiar.
• 6- SENA.
Legitimados para subsidio a los Parafiscales.
1- Empleadores públicos o privados. 2-Trabajadores Independientes.
3- Entidades o Universidades Públicas con régimen especial en Salud.
4- Agremiaciones o asociaciones. 5-Cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.
6- Misiones diplomáticas, consulares o de organismos multilaterales no sometidos a la legislación
colombiana. 7- Organizaciones Administradoras del Programa de Hogares de Bienestar. 8- Pagador de
aportes de los concejales municipales o distritales, o de los ediles.9- Los pensionados solamente a salud.
Omisos en el SGSSI
• Independientes por Contrato de Prestación de servicios y Por cuenta
propia:
1- Ingresos igual o > a 10SMLMV.
2- Afiliado a salud en el RS o como BC.
3- CPS 40% de los ingresos e ICP 40% después del descuento de gastos de
actividad.
4- Presunción de costos transporte de cargas por carreteras. R/1400 de 2019.
Exoneración de aportes a pensión.
• 1-Soy pensionado por vejez o invalidez.
• 2- Me encuentro en Tramite pensional.
• 3- Hombre 55 años y mujer 50 años. Nunca cotizaron al Sistema de
Pensiones.
• 4- Haber recibido la Devolución de Saldos o Indemnización sustitutiva.
• 5- Extranjero no residente que cotiza en su país de origen.
Procedimiento UGPP
• Identifica quien es evasor o elusor.
• Una vez se notifica la ACCIÓN PERSUASIVA, se tiene 30 días para pagar los
aportes. D/780 de 2016. En donde se puede emitir auto de archivo o en su defecto:
ETAPA I: Requerimiento de Información: Al notificarse inicia proceso de
FISCALIZACIÓN. (Acepta la obligación o Entrega de soportes de pago al SGSSI).
ETAPA II: Requerimiento para declarar y corregir: Calculo de IBC durante el
periodo en mora, valor de omisión o inexactitud. (Sanción todo el IBC + Intereses por
mora. 6 meses siguientes al vencimiento para declarar se puede archivar o Liquidación
Oficial.
ETAPA III: Liquidación oficial: Sanción incrementada hasta e 200% +
Intereses de mora.
Recursos:
1- Reconsideración: (Liquidaciones oficiales – Resoluciones
sancionatorias), se puede interponer dentro de los dos (02) meses siguientes
a la notificación de la misma.
2. Reposición cuando se niegue reconsideración.
• 3. Revocatoria Directa: Sino se interpuso el R de Reconsideración o se
inadmitió.
• 4. Nulidad y restablecimiento del Derecho: Previo agotamiento de la vía
gubernativa dentro de los 4 meses siguientes de la publicación de la
liquidación oficial o la sancionatoria.
La conciliación en el proceso de Fiscalización
1- Podrá terminarse el proceso de fiscalización a través de conciliación y
mutuo acuerdo.
2- Proceso administrativo tributarios de determinación o sancionatorios.
3- Procesos judiciales.
4 – A través del Comité de Conciliación y de Defensa Judicial.
5- PILA TIPO O. R/736-2019.
Resolución 1171 de 22 de julio de 2019.
Firmeza de la liquidación oficial.
• 1- No presentación de recursos y/o presentación indebida.
• 2- Renuncia o desistimiento de recursos.
• 3- Recursos y acciones se resolvieron de manera definitiva.
ADRES
• La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud -ADRES- es una entidad adscrita al
Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio independiente. La entidad es
asimilada a una Empresa Industrial y Comercial del Estado, fue creada con el
fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos y los respectivos controles.
Funciones del ADRES
• Reconocimiento y pago de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) y demás recursos del aseguramiento
obligatorio en salud.
• -Giros a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado
por el beneficiario de los recursos y adelantamos las transferencias que correspondan a los diferentes agentes del
Sistema, que optimice el flujo de recursos.
• -Verificaciones para el reconocimiento y pago de prestaciones sociales y otras prestaciones que promueven la
eficiencia en la gestión de los recursos.
• -Compra de cartera reconocida de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con Empresas Promotoras de
Salud.
• -Administran la Base de Datos Única de Afiliados -BDUA-, que suministra la
información para el reconocimiento de los pagos periódicos que se les hace a las EPS
por aseguramiento en salud de los colombianos.
• -Adoptan y proponen mecanismos que se requieran para proteger los recursos que
administra la entidad, con el fin de evitar fraudes.
SUBCUENTAS DEL ADRES
• 1-Subcuenta de Compensación.
• 2-Subcuenta de solidaridad.
• 3-Subcuenta de Promoción.
• 4-Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito -ECAT.
• 5-Subcuenta de Promoción y Compensación.
Subcuenta de compensación
• Descuenta de las cotizaciones de las entidades obligadas a compensar
EOC.
• Apoya las actividades de promoción y prevención.
• Apoya la solidaridad del régimen subsidiado.
• Ayuda al pago de las UPC, para prestaciones económicas.
• De las EOC al ADRES y viceversa.
Subcuenta de Solidaridad
• Garantizar recursos del Régimen Subsidiado.
• Realizar los pagos por cobros de EPS-S (Fármacos no POS y tutelas).
• Afiliación a los más pobres.
• Ampliación y sostenimiento del subsidio a la demanda.
Subcuenta de Promoción
• Financiación de actividades de promoción y prevención. (Art.204 Ley
100).
• Destinación de máximo 1 punto de la cotización contributiva.
• El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, decide cuales son las
actividades de información y educación de mayor relevancia en la
prevención de enfermedades.
Subcuenta de ECAT.
• Procesos de Repetición ECAT, cobrados al ADRES, cuando?
• Legitimados por activa: Beneficiarios de las victimas por accidentes de
transito o IPS, cuando no se encontraba asegurado el vehículo con el SOAT.
• Legitimados por pasiva: Personas que no contaban con el SOAT, causaron
perjuicios y el Estado, tuvo que pagar a la IPS o familiares de las victimas. De
la siguiente manera:
IPS: Gastos hospitalarios incluidos transporte.
Familiares de victimas: Indemnizaciones o gastos fúnebres.
• Ley 100 de 1993, Decreto 3990 de 2007, Decreto 019 de 2012, Resolución
N°. 3407 de 2012.
Origen de Recursos de la ECAT.
• Fondos, contribuciones y partidas presupuestales de naturaleza pública.
(Decreto 3990 de 2007).
• Origen de la obligación:
Propietario del vehículo involucrado, y nace desde el momento en que el
Adres realiza el pago a las victimas del accidente.
-Adres parte a hacer el recobro al obligado.
MUCHAS GRACIAS