100% encontró este documento útil (2 votos)
734 vistas13 páginas

Sindrome Cavitario

El documento describe el síndrome cavitario, definido como un conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando hay una cavidad pulmonar de más de 3 cm de volumen, superficial, con contenido aéreo y paredes lisas. Las principales causas son la tuberculosis, abscesos y neoplasias. Los síntomas incluyen tos, expectoración y esputos numulares. En la inspección se puede notar retracción torácica y disminución de la movilidad respiratoria. En la auscultación se escuchan soplos cavitarios y an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
734 vistas13 páginas

Sindrome Cavitario

El documento describe el síndrome cavitario, definido como un conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando hay una cavidad pulmonar de más de 3 cm de volumen, superficial, con contenido aéreo y paredes lisas. Las principales causas son la tuberculosis, abscesos y neoplasias. Los síntomas incluyen tos, expectoración y esputos numulares. En la inspección se puede notar retracción torácica y disminución de la movilidad respiratoria. En la auscultación se escuchan soplos cavitarios y an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“SÍNDROME CAVITARIO ”
CÁTEDRA:
PRÁCTICA - PROPEDÉUTICA Y
FISIOPATOLOGÍA
CATEDRÁTICO:
DR. MONTALVO CARBAJAL, Rubén Darío
 
•HURTADO ROMERO,Rosa Mardely 
• Conjunto de signos semiológicos que se producen a consecuencia
SÍNDROME CAVITARIO de una excavación pulmonar( por necrosis, reblandecimiento y
eliminación del tejido)

Referencia de una cavidad con volumen (>3cm)


superficial, con contenido aéreo, paredes lisas y en
comunicación con un bronquio
• Esta denominación se utilizo
tradicionalmente debido a la
prevalencia de cavidades
El hallazgo radiológico también puede ayudarnos
pulmonares tuberculosas en
a plantear un diagnostico diferencial
el pasado.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

INFLAMATORIAS

Granulomatosis de Wegener
Sarcoidosis

NEOPLASIAS

Carcinoma broncogénico necrosado


Metástasis necrosadas
Cavernas neoplásicas
INFECCIOSAS

Absceso pulmonar
Tuberculosis
Micosis
Parasitosis
Hidatidosis
pulmonar
MALFORMACIONES
PATOGENIA

• Las cavernas se originan como consecuencia de


la necrosis del tejido inflamatorio el cual es
eliminado a través del árbol bronquial.
• Dentro de la infección y la enfermedad
tuberculosa, según ocurre en el período:
• Primario: Caverna primario
• Secundario: Caverna secundaria, múltiple
o hematógena de intervalo
• Terciaria :Caverna terciaria, precoz o
tardía
RADIOLOGÍA

Imagen de hiperclaridad
circunscrita, de forma,
contorno y tamaños variables;
de ubicación distinta y con
frecuencia acompañada de
nivel horizontal.
ETIOLOGÍA

Tuberculosis.- caverna tuberculosa. Se originan por fusión del material


caseoso y su eliminación a través de su bronquio.Si el bronquio permite
la entrada de aire, pero no la salida la caverna tiende a crecer.

Micosis pulmonar. Menos frecuente que la Tb.


Absesos pulmonares.- se originan por la destrucción del parénquima
pulmonar consecutivo a un proceso neumónico.

Imágenes quísticas.- imágenes de hiperclaridad


redondeada, de contornos finos, puede corresponder a un
quiste pulmonar, a un neumatocele o a una caverna
detergida.
Cancer absedado.- imagen de hiperclaridad de contorno
irregular anfractuoso, con presencia de líquido.

Bronquiectasias absedadas.- imágenes semejantes a las


del abseso.
SINTOMATOLOGÍA

• Tos y expectoración
• Esputos numulares
• En caso de
tuberculosis:
• Astenia
• Fiebre
• Anorexia
• Adelgazamiento
• Sudores nocturnos
HALLAZGOS CLÍNICOS

• INSPECCIÓN:
• Tórax adelgazado, si la causa es infecciosa o neoplásica.
• Movilidad torácica disminuida ( puede haber depresión torácica en
el lado de la caverna)
• Disnea, cianosis, polipnea, taquipnea,
• Hemoptisis
• Tirajes supraclaviculares, intercostales y subcostales

• PALPACIÓN
• Amplexación disminuida
• Vibraciones vocales aumentadas ( reacción de hiperdensidad
pericavitaria)
• PERCUSIÓN
• Sonoridad torácica incrementada
• Timpanismo: en cavernas
• Matidez y submatidez en lóbulos inferiores

• AUSCULTACIÓN
• Murmullo vesicular disminuido.
• Soplo anforico.
• Soplo cavitario
• Broncofonia.( si hay condensación periférica)
• Pectoriloquia.
• Pectoriloquia áfona.
Síndrome Definición Etiología Síntomas Inspección Palpación Percusión Auscultación

Cavitario Es un conjunto de Tuberculosis Tos Retracción y Amplexión y Sonoridad Ruido


-No toda signos y síntomas Abscesos Expectoraci disminución de la Amplexación: disminuida: si la Respiratorio:
cavidad que se presentan Neoplasias ón movilidad Disminución del caverna es Abolido por
provoca un en un momento Malformaci Esputo respiratoria Forma lado grande y falta de
síndrome dado y que ones y volumen: Tórax afectado periférica murmullo
cavitario, son corresponde a la Micosis tísico(retracción) ó Temperatura: Timpanismo vesicular Soplo
necesarias: disminución o paralitico - Aumentada que varía en tubario,
*Volumen destrucción del Estado de Vibraciones campos de cavitario y
mayor de 3 cm parénquima superficie: - Vocales : posición anfórico.
*Superficial pulmonar con Movimientos: ausentes Ruidos
*Contenido formación de una *Tipo respiratorio: agregados:
aéreo *Paredes cavidad. Esta debe Mujeres invertido estertores
lisas ser de un tamaño y y hombres cavernosos.
localización conservado. Transmisión de
superficial para *Frecuencia: la voz:
poder detectarla Aumentada Pectoriloquia
clínicamente. *Disnea: (+) áfona. Voz
*Ritmo: Rítmico. cavernosa.
*Amplitud y
simetría:
movimientos poco
amplios y
asimétricos.

También podría gustarte