Frederick W.
Taylor (1856 -
1915)
Conocido como el padre de la administración científica, contribuyó a:
La selección de personal.
Planeación y programación de la producción.
Estudio de movimientos.
Ergonomía.
1
Frederick W. Taylor (1856 -
1915)
Propuso también que la administración debería asumir mas
responsabilidad para:
Asignar a los empleados en el trabajo correcto.
Proporcionar la capacitación adecuada.
Proporcionar los métodos y las herramientas de trabajo
adecuados.
Establecer incentivos legítimos para la realización del trabajo.
Lectura Recomendada. Tarea.
Biografía de Frederick W. Taylor
Aportes y contribuciones a la
administración de operaciones.
3
Que hacen los administradores de
operaciones industriales.
Las 10 decisiones estratégicas de la AO:
1.Diseño de bienes y servicios.
2.Administración de la calidad.
3.Diseño del proceso y de la capacidad de producción.
4.Estrategia de la localización.
5.Estrategias de la distribución de las instalaciones.
6.Recursos humanos y diseño del trabajo.
7.Administración de la cadena de suministros.
8.Administración de inventarios.
9.Programación de la producción.
10.Mantenimiento.
4
Puestos de trabajo en la
Industria.
Gerente de planta.
Planeación de la producción, compras, administración de inventarios.
Analista de operaciones.
Métodos de trabajo, normas de trabajo, ergonomía, costos y gastos, tiempos y
movimientos.
Gerente de calidad.
Uso de herramientas estadísticas, medición de cargas de trabajo, control de calidad,
tiempos de entrega, bases de datos, hojas de cálculo.
5
Puestos de trabajo en la
Industria.
Administrador y planeador de la cadena de suministros.
Conocimientos de MRP, consolidar pedidos con el mejor precio y
entrega.
Consultores en la mejora de procesos.
Diseñar e implementar planes de producción, reducción de
tiempos de ciclo en los proceso de servicio y manufactura.
ARBOL DE DECISION:
Definiciones
Es una herramienta más para decidir ya que en las empresas
todo el tiempo se tomas decisiones complejas.
La toma de decisión con esta metodología es una resolución
a un problema y como tal se busca la mejor alternativa.
El árbol de decisión permite plantear alternativas y
seleccionar una, bajo propuestas objetivas, evitando la
combinación de emociones.
Una árbol de decisión proporciona una forma para desplegar
visualmente el problema y después organizar el trabajo, son
útiles cuando se debe tomar una serie de decisiones.
CARACTERISTICAS DE UN
ARBOL DE DECISION
Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
Permite alcanzar de manera completa todas las posibles
soluciones.
Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su
probabilidad de uso.
Ayuda a tomar las mejores decisiones en base a la información
existente.
Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las
posibilidades y los resultados.
Como hacer un árbol de
decisión.
1. Identificar todas • Se debe conocer cual es el problema.
las variables del • Comenzar a enumerar los factores que lo
problema central. componen.
Ejemplo: • Costos
Contratación de • Tramites
un nuevo • Tiempo de llegada del producto
proveedor. • Daños de mercadería
• Fechas de pago.
Criterios:
Como hacer un árbol de
decisión.
2. Se debe priorizar los criterios de selección. Ejemplo: Si se tiene 15
criterios se podrían limitar a 7, los de mayor relevancia.
3. Identificar la importancia de los criterios.
Ejemplo: Cambio de proveedor:
Criterios: Costo (1)
Tiempo de llegada de producto (2)
Trámites: (3)
4. Comenzar a elaborar el árbol.
5. Seleccionar la alternativa.
6. Implementar la alternativa.
7. Evaluar la efectividad de la decisión.
Como hacer un árbol de
decisión.
Nodos: Son los puntos de ramificación del árbol de
decisión.
Donde debe tomarse una decisión.
Probabilidad: evento aleatorio.
Ejercicio de Árbol de decisión.
Se proporciona el siguiente árbol de decisión, donde los
números entre paréntesis son probabilidades y los números de
la derecha son los pagos en los puntos terminales, analice el
árbol de decisión para obtener la mejor decisión.
Ejercicio.
670 USD
(0,143) 1/7 Petróleo
Perforar (0,857) 6/7 Seco
-130
Desfavorable (0,7) Vender 90 60
Petróleo (0,5)
Con Sondeo Favorable (0,3) 670
(-30) Seco (0,5) -130
Perforar
Vender 90
60
Sin Sondeo Petróleo (0,25) 700
Perforar Seco (0,75)
-100
Vender 90
90
Ejercicio
Pagos esperados:
• Nodo f: PE=1/7(670) + 6/7(-130) = -15.7
• Nodo g: PE=½(670) + ½(-130) = 270
• Nodo h: PE=¼(700) + ¾(-100) = 100
Nudo c:
PE= -15,7 Perforar
PE= 90-30 = 60 Vender
60>15,7 Se elige la alternativa “vender”.
Pagos esperados
Nudo d:
PE = 270 Perforar
PE = 90-30 =60 Vender
270 > 60 -> Perforar
Nudo e:
PE = 100 Perforar
PE = 90 Vender
100 > 90 -> Perforar
Pagos esperados:
Nudo b:
PE = 0,7(60) + 0,3(270) = 123
Nudo a:
Con sondeo PE = 123
Sin sondeo PE = 100
123>100 -> 123 Con sondeo.
Ejercicio
Recorrido
a: Con sondeo
b: Favorable si el resultado es desfavorable vender
d: Perforar
g: Petróleo