SISTEMA
TURÍSTICO DE
SERGIO MOLINA • BRANDON LOOR
• MELISSA VIÑAMAGUA
• STEVEN GUAMANINGA
• SABINE GAIBOR
• J E S S I C A YA L A M A
• J O N ATA N H I D A L G O
• LILIANA MICHUY
• PA M E L A S I S A L E M A
• PA B L O P I N Z Ó N
BIOGRAFÍA SERGIO
MOLINA
• Sergio Molina nacido en Chile el 30 de
octubre de 1953 fue un profesor
universitario y pensador del turismo en
la ciudad de México y en toda
Latinoamérica.
APORTES
SIGNIFICATIVOS • Planteo una teoría innovadora para la
comprensión del fenómeno turístico.
• Planteó que el turismo está integrado por
un conjunto de partes o llamados
subsistemas que se relacionan entre si
para llegar a un objetivo común.
• Según Molina, el Sistema Turístico es un
conjunto abierto de procedimientos
relacionados con el medio ambiente en
el cual establece una especie de trueque.
SISTEMA TURÍSTICO DE
SERGIO MOLINA
• Objetivo:
• El objetivo es atraer y mantener a la demanda durante la planificación
turística en función de los intereses locales como:
Mejorar la calidad de vida
Conservación ambiental
Crecimiento de la oferta
Incremento del gasto turístico, entre otros.
• El sistema turístico de Sergio Molina tiene un evidente enfoque de destino en
concebir al turismo como un sistema abierto relacionado con el medio
ambiente con el que establece intercambios.
Su propuesta se denominó el POSTURISMO.
Se divide en tres fases:
PRIMERA FASE
PRE
TURISMO
Entre los siglos
XVII-XVIII Época del Grand Tour
SEGUNDA FASE
TURISMO
1. TURISMO INDUSTRIAL 2. TURISMO INDUSTRIAL
PRIMITIVO MADURO
• Siglo XIX hasta la época de la • Desde la década de 1950 hasta la
Segunda Guerra Mundial. década de 1990
TURISMO
POSTINDUSTRIAL
•Surgió a mediados de la década de 1980.
•En la cual se produjo una transición económica que
reestructuro la sociedad entera
TERCERA FASE
POSTURISMO
(ÉNFASIS DE MOLINA)
•Fines del siglo XX a inicios del siglo XXI
•Factores:
• Las Nuevas tecnologías.
• Difusión del conocimiento.
• Fuerzas Culturales.
• Nuevos patrones de consumo.
• Creación de una ética ecológica.
CARACTERÍSTICAS
DEL SISTEMA
• Se considera al sistema como una
“reunión o conjunto de elementos
relacionados”.
• Actividades recreativas con la aplicación de la
tecnología.
• Según la experiencia deseada por el turista.
• Tipo de alojamiento con aplicaciones
tecnológicas.
• Realización de otras actividades
complementarias a las escogidas por el turista.
• Debe de contar con un guía para la utilización
de los medios.
CARACTERÍSTICAS
DEL PRE TURISMO
Época del Gran Tour, entre los siglos XII y
XIII
En esta etapa los viajeros eran sujetos con
potencial económico y la finalidad de los
mismos era mejorar su educación, establecer
contactos diplomáticos y negociar con
ciudades importantes.
CARACTERÍSTICAS
DEL TURISMO
• Turismo industrial primitivo: Siglo
XIX-Segunda Guerra Mundial
• Turismo industrial maduro: 1950-1990
• Turismo posindustrial: Posterior a 1980
CARACTERÍSTICAS
DEL POS TURISMO
Las características fundamentales de la etapa
posturística son:
• Nulo o mínimo contacto con la población
local.
• Uso intensivo de la información que se
constituye en clave.
• Gran sentido lúdico.
• Se puede desarrollar en áreas súper
delimitadas.
• Menor condicionamiento
• Más empresas virtuales: y se realizan
compras a través de sitios web
SUBSISTEMAS
• Molina divide el sistema en 6 subsistemas:
• INFRAESTRUCTURA
• COMUNIDAD RECEPTORA
• DEMANDA
• SUPERESTRUCTURA
• ATRACTIVOS
• EQUIPAMIETO E INSTALACIÓN.
RELACION CON EL AMBIENTE
•Elsistema turístico de Sergio Molina es el único que
toma en cuenta a la comunidad receptora y a las
organizaciones de apoyo al turismo como una parte
fundamental del desarrollo de la actividad en el
destino.
•Considera al sistema turístico como un sistema
abierto que está inserto en un entorno social,
ambiental, político y económico lo que nos
proporciona una base teórica para la práctica de un
turismo sostenible, responsable con la comunidad
receptora y dinámico económica y políticamente.
ARCHIPIÉLAGO DE
GALÁPAGOS
•Es un ejemplo muy notable con el sistema turístico de Molina
ya que tiene como principal objetivo cuidar el medio ambiente
y a la comunidad receptora de las islas y gracias a su
autenticidad, las islas, generan una gran demanda
LAGUNA DE Ministerio de
QUILOTOA Turismo
Un claro ejemplo del sistema de molina es la Gente aledaña
Nacional e
laguna de Quilotoa ya que se puede disfrutar perteneciente a
Internacional
Pujilí
de una experiencia en la naturaleza y a la vez
conocer la historia de los pueblos aledaños;
que cuenta con una gran riqueza cultural.
Terminal
Hosterías,
Terrestre de la
cabañas, hostales
ciudad de
y posadas
Latacunga
Trecking, Hiking,
Cabalgata,
Camping y
Rodeo de altura.