UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA
CURSO:
AGROECOLOGÍA
DOCENTE:
Ing. Alburquerque Santisteban Percy A.
ALUMNOS:
Alva Sánchez Kevin
Deza Ramirez Melanie Antuanet
Huaccha Zeballos Miguel Angel
Ramirez Linares Sergio Darwin
Zapata Guevara Joseph Alexis
GUADALUPE - 2021
LOS
AGROECOSISTEMAS
ECOSISTEMA
Sistema formado por un conjunto de
organismos, el medio donde viven
(hábitat) y las relaciones que se establecen
entre ellos.
AGROECOSISTEMA
Ecosistema alterado por el hombre
para la explotación agropecuaria.
Muy difíciles de estudiar.
Su funcionamiento esta
condicionado en la interacción de
sus componentes.
AGROECOSISTEMA
Unidades geográficas complejas,
donde se manejan recursos naturales,
ingresan insumos y dan como
resultado productos.
Producen procesos de flujo de
energía, reciclaje de nutrientes,
procesos de regulación, etc.
CARACTERISTICAS DE UN
AGROECOSISTEMA
Requiere de fuentes auxiliares de energía que puede
ser humana, animal y combustible para aumentar la
productividad de organismos específicos.
La diversidad es muy reducida en comparación con la
de otros ecosistemas.
Los animales y plantas que dominan, son
seleccionados artificialmente y no por selección
natural
Los controles del sistema son, en su mayoría externos
y no internos, ya que se ejerce por medio de la
retroalimentación del subsistema.
DIFERENCIAS ENTRE AGROECOSISTEMAS Y
ECOSISTEMAS NATURALES
Hay un objetivo utilitario en los agroecosistemas.
Requiere de fuentes de energía derivada del
petróleo.
Menor biodiversidad.
La fuerza de selección esta regulada por el
hombre.
Dinámica de
funcionamient
o en los
agroecosistema
s
DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO EN LOS
AGROECOSISTEMAS
La Función de los Agroecosistemas se
relaciona con el flujo de energía y con el
ciclaje de los materiales a través de los
componentes estructurales del ecosistema el
cual se modifica mediante el manejo del
nivel de insumos.
FLUJO DE ENERGÍA
El flujo de energía se refiere a la fijación inicial de la
misma en el agroecosistema por fotosíntesis, su
transferencia a través del sistema a lo largo de una
cadena trófica y su dispersión final por respiración.
CICLO DE NUTRIENTES
Está asociado a las transformaciones químicas que
experimentan los materiales a través de su paso por
el suelo, aire y agua con la intervención de
microorganismos, donde quedan a disposición de
las plantas en forma de nutrientes. Éstos, son
esenciales para el crecimiento de las plantas.
CICLO DEL AGUA
Es una secuencia de fenómenos por los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, evaporándose de
mares y lagos y evapotranspirando de las plantas a
la atmósfera, y regresa, en general, en forma líquida
o sólida, a través de la lluvia o en forma de nieve.
LA REGULACIÓN BIÓTICA
Es el equilibrio entre los componentes biológicos
que forman la red trófica del sistema. Entre las
interacciones más importantes que contribuyen a
este equilibrio encontramos el herbivorismo, la
predación y el parasitismo.
Clasificación de
los
agroecosistemas
Cada zona tiene una serie de agroecosistemas
que son la resultante de variantes locales como
el clima, suelo, estructura social, relaciones
económicas y la historia.
Un análisis de los agroecosistemas podrá
mostrarnos agriculturas tanto comerciales como
de subsistencia utilizando altos o bajos niveles
de tecnología dependiendo de la disponibilidad
de tierra, capital y trabajo.
Determinante
s de un
agroecosistem
a
CRITERIOS QUE CLASIFICAN TIPOS DE
AGROECOSISTEMAS
La asociación de cultivos y ganadería.
Los métodos y técnicas de cultivo y crianza.
La intensidad de empleo de trabajo, capital,
organización y la producción final.
La disponibilidad de productos para consumo
(usados en la parcela para la subsistencia) o para ser
vendidos o cambiados por otros bienes.
El conjunto de estructuras empleadas para facilitar
las labores en la parcela.
IMPORTANCIA DEL AGROECOSISTEMA
Los agroecosistemas brindan servicios
ecosistémicos de mucha importancia para el
mantenimiento de la calidad y salud de los
mismos y en consecuencia de las sociedades
humanas, los cuales pueden ser agrupados en
cuatro categorías.
APROVISIONAMIENTO
Alimentos
Medicinas
Madera
Fibra y otros productos
REGULACIÓN
Clima
Inundaciones
Enfermedades
Polinización, formación del
suelo, purificación del agua
Culturales o estéticos
APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
En la agricultura sostenible se consideran los
agroecosistemas como las unidades
fundamentales de estudio.
BASES NECESARIAS PARA LOGRAR UNA
AGRICULTURA SOSTENIBLES:
Los sistemas biológicos y sociales tienen potencial agrícola.
Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un
proceso de ensayo, error, selección y aprendizaje cultural
Estos sistemas biológicos y sociales han coevolucionado en forma tal que
cada uno depende de la retroalimentación del otro.
La combinación de los conocimientos sociales y ecológicos.
El desarrollo agrícola enfocado por medio de la agroecología
TIPOS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Según su dependencia del agua: Según los objetivos de
rendimiento:
• De secano
• De riego • Intensiva
• Extensiva
Según su magnitud de producción:
Según el método:
• De subsistencia
• Industrial • Tradicional
• Industrial
TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS
TRADICIONALES
• Diques: Se trata de contener el agua o hacerla
circular con la construcción de un muro artificial. Los
diques evitan la erosión, percolación y lixiviación.
• Barreras: Son vallas, maderas, tallos, troncos,
piedras, plantaciones de cercas u otro material
orgánico vivo o muerto, cerrando o cercando el paso.
• Zanjas de desagüe, absorción, desviación y gradientes:
Son cauces construidos generalmente de manera artificial,
por donde se conduce el agua para darle salida o para otros
usos.
• Terrazas: Utilizadas en terrenos o laderas, las terrazas
son espacios de terreno en una serie de plataformas, o de
bancos dispuestos en escalones en las pendientes.
• Andenes o bancales: Pedazo de tierra utilizado para
andar o sembrar, propio de los campesinos andinos.
CONCLUSIÓN
Un ecosistema bien desarrollado, maduro, es
relativamente estable, autosostenible, se recobra
de las perturbaciones, se adapta al cambio y es
capaz de mantener su productividad.
Los agroecosistemas son a menudo más difíciles
de estudiar que los ecosistemas naturales.
Un agroecosistema se crea, cuando la
manipulación humana y la alteración de un
ecosistema tienen lugar con el propósito de
establecer la producción agrícola.