0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas35 páginas

Disertacion Perforacion 2

Este documento describe los principios y procedimientos de control de pozos petroleros. Explica conceptos como presión, profundidad vertical versus medida, surgencias, detección de surgencias y procedimientos a seguir después de detectar una surgencia. La presión es fundamental en la industria petrolera y debe controlarse cuidadosamente para evitar desastres. Las surgencias ocurren cuando la presión de formación supera la presión hidrostática en el espacio anular, lo que puede causar flujo no deseado al pozo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas35 páginas

Disertacion Perforacion 2

Este documento describe los principios y procedimientos de control de pozos petroleros. Explica conceptos como presión, profundidad vertical versus medida, surgencias, detección de surgencias y procedimientos a seguir después de detectar una surgencia. La presión es fundamental en la industria petrolera y debe controlarse cuidadosamente para evitar desastres. Las surgencias ocurren cuando la presión de formación supera la presión hidrostática en el espacio anular, lo que puede causar flujo no deseado al pozo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CAPITULO V

CONTROL DE POZOS

5.1. PRINCIPIOS DE LA PRESIÓN


La presión es la fuerza que se ejerce sobre
una unidad de área, tal como libras sobre
pulgadas cuadradas (psi), las presiones con
las que nosotros tratamos a diario en la
industria petrolera incluyen las de los fluids,
formación, fricción y mecánicas. Cuando se
exceden ciertos límites de presión, pueden
resultar consecuencias desastrosas, incluso
descontroles y / o la pérdida de vidas
humanas
5.1.1. PRESIÓN DE UN FLUIDO
¿Qué es un fluido?
Un fluido es simplemente algo que no es sólido y puede fluir, el agua y el petróleo son
obviamente fluidos. El gas también es un fluido, bajo temperatura extrema y/o presión casi todo
se torna fluido. Bajo ciertas condiciones la sal o las rocas se tornan fluidos. Para nuestros
propósitos, los fluidos que consideraremos son aquellos normalmente asociados con la
industria del petróleo, tales como el petróleo, el gas, el agua, los fluidos de perforación, los
fluidos de empaque, las salmueras, los fluidos de terminación, etc.
El factor de conversión de densidad, para convertir la densidad el gradiente en el sistema ingles
0,052 se deriva es usando un pie cúbico (un pie de ancho por un pie de largo por un pie de
alto). Se necesita aproximadamente 7,48 galones para llenar ese cubo con fluido. Si el fluido
pesa una libra por galón, y se tienen 7,48 galones, entonces el peso total del cubo es 7,48 libras
o 7,48 libras por pie cúbico. El peso de cada una de las pulgadas cuadradas, por un pie de
altura, puede encontrarse dividiendo el peso total del cubo por 144:
.
7,48 = 144 = 0.051944
El factor de conversión 0,052 que normalmente se usa para los cálculos en el campo petrolero.
5.1.2. PROFUNDIDAD VERTICAL VERSUS MEDIDA
Una vez que sabemos determinar la presión ejercida por pie, se podrá calcular la presión hidrostática
a una determinada profundidad. Todo lo que tenemos que hacer es multiplicar el gradiente de presión
por el número de pies a dicha profundidad vertical. Entonces necesitamos distinguir la profundidad
medida (MD) de la profundidad vertical verdadera (TVD).
En la ilustración de abajo se puede ver la profundidad directamente para calcular la presión en el
fondo del pozo usaremos la profundidad 10000 pies (3048 m). El pozo A tiene una profundidad
medida de 10.000 pies (3048 m), y una profundidad vertical verdadera de 10000 pies (3048 m).
Como la
gravedad atrae directamente para abajo, a lo largo del camino vertical (directamente para abajo),
para calcular la presión en el fondo del pozo usaremos la profundidad 10000 pies (3048 m). El pozo
B tiene una profundidad medida de 11.650 pies (3550.92 m), y su profundidad vertical es 10000 pies
(3048 m). La gravedad se mantiene atrayendo en forma vertical, no a lo largo del camino del pozo.
Se tiene una profundidad vertical de 10000 pies (3048 m) desde la superficie directamente
hasta el fondo del pozo. Por tanto, para calcular la presión en el fondo del pozo B, es necesario utilizar la
profundidad vertical verdadera de 10000 pies (3048 m).
5.1.3. PRESIÓN ATMOSFÉRICA / MANOMÉTRICA
Aunque un manómetro sea colocado en el fondo de una columna de fluido leerá la columna hidrostática de
dicha columna, también leerá la presión atmosférica ejercida sobre dicha columna. Esta presión varía con
las condiciones del clima y la elevación sobre el nivel del mar y es considerada normalmente 14,7 psi
(aproximadamente un bar) al nivel del mar. Si un manómetro tiene la notación psig, indica que está
incluyendo la columna atmosférica encima del mismo. Si el manómetro lee en psi, indica que este ha sido
calibrado substrayendo la columna atmosférica encima del mismo.
Es muy útil visualizar el pozo como un tubo en U. Una columna del tubo representa el anular y la otra
columna representa el interior de la tubería en el pozo. El fondo del tubo representa el fondo del pozo. En la
mayoría de los casos, hay fluidos creando presiones hidrostáticas, en ambos lados, en la tubería y el anular.
La presión atmosférica puede ser omitida, puesto que tiene el mismo efecto en las dos columnas.
¿qué pasaría si el fluido en el anular fuera de mayor densidad que el fluido en la columna de tubería?, el
fluido más pesado del anular ejerciendo mayor presión hacia abajo fluirá hacia la tubería, desplazando algo
del fluido liviano fuera de la sarta, originando un flujo en superficie.
El nivel del fluido caerá en el anular, igualando las presiones. Cuando hay una diferencia en las
presiones hidrostáticas, el fluido tratará de alcanzar un punto de equilibrio. Esto es llamado de efecto de
tubo en U, y nos explica por qué siempre hay flujo en los tubos cuando se hacen las conexiones.
5.1.4. PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN/PRESIÓN DE CIRCULACIÓN
La fricción es la resistencia al movimiento. Es necesario aplicar una fuerza, o presión, para superar la
fricción para mover cualquier cosa. La fricción debe ser superada para mover un fluido. La cantidad de
fricción que está presente para ser superada depende de muchos factores, tales como la densidad o peso,
tipo y rugosidad de las dos superficies en contacto, área de las superficies, propiedades térmicas y
eléctricas de las superficies, y la dirección y velocidad de los objetos.
La cantidad de fuerza que se utiliza para superar la fricción es denominada como pérdida por fricción y
puede medirse de varias maneras. Algunas de ellas son el torque, el arrastre (amperios, pies-libras, [Kg-m],
Caballos Potencia HP [CV], etc.) y la fuerza para mover el fluido (psi o bar). Se pueden perder miles de psi
(bar) de presión en el sistema de los pozos mientras se bombea fluido por las líneas de superficie, hacia
abajo por la columna de tubería, arriba por el espacio anular. La presión en la bomba es en realidad, la
cantidad de fricción que se debe superar para mover el fluido por el pozo a un determinado caudal.
La mayor parte de la pérdida de presión ocurre en la columna de tubería y en las restricciones tales como
las boquillas del trépano.
5.1.5. DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN (ECD).
Las paredes del pozo están sujetas a presión. La presión hidrostática de la columna de fluido
constituye la mayor parte de la presión, pero la presión que se requiere para mover el fluido
también actúa sobre las paredes. En diámetros grandes esta presión es muy pequeña, raramente
excede los 200 psi (13.79 bar). En pozos de pequeño diámetro puede alcanzar hasta 400 psi (27.85
bar) a veces más. La contrapresión, o presión ejercida en el estrangulador, también aumenta la
presión de fondo, la que puede ser estimada sumándole todas las presiones conocidas que actúan
sobre o en el fondo.
La presión de fondo puede ser estimada durante las siguientes actividades
5.2 PRINCIPIOS BASICOS DE SURGENCIAS.
¿Qué es una surgencia?
Una surgencia es una entrada no deseada de fluidos de una formación hacia el pozo. Como resultados de una
surgencia durante los intentos de recuperar el control del pozo, se pueden incluir el tiempo operativo perdido,
operaciones de riesgo con gas y petróleo a alta presión y la posible perdida de equipos(desde el pegamiento de la
tubería hasta la perdida del equipo completo)
Una surgencia ocurre cuando la presión del fluido de la formación excede a la presión hidrostática equilibradamente
en el espacio anular. Esto puede causar un influjo de los fluidos de la formación al espacio anular, y por ende,
produce una surgencia que debe ser controlada.
5.2.1 Indicadores de presión/perforando
Estas señales deben ser reconocidas por las dotaciones e informadas a los supervisores. La comunicación es de vital
importancia porque muchas de estas señales pueden tener otras expresiones.
- Variación en la velocidad de penetración.
- Cambio en forma, tamaño y cantidad de recortes.
- Aumento del torque de rotación.
- Desmoronamiento de arcillas.
- Aumento en el contenido de gas.
- Variaciones en el exponente “d” normal.
- Aumento de la temperatura en la línea de salida.
- Disminución de la densidad de las arcillas.
- Aumento en el contenido de cloro.
La dotación debe saber reconocerlos como posibles señales de que se esta perforando en zonas de mayor
presión.
5.2.2 Causas de las surgencias
Esto puede ocurrir por una o una combinación de varias causas que son:
- Densidad insuficiente del fluido.
- Practicas deficientes durante las maniobras.
- Llenado deficiente del pozo.
- Pistoneo/compresión.
- Perdida de circulación.
- presiones anormales
- Obstrucciones en el pozo.
- Operaciones de cementación.
- Situaciones especiales que incluyen:
 Velocidad de perforación excesiva en las arenas de gas:
 Perdida de filtrado excesiva del fluido de perforación.
 Perforar dentro de un pozo adyacente.
 Formaciones cargadas.
 Obstrucciones en el pozo.
 Probando el conjunto de BOP.
 Gas atrapado de bajo del conjunto de BOP.
 Pruebas de formación (DTS).
 Perforación en desbalance-Falla en mantener una contrapresión adecuada.
5.3 Detección de surgencias.
Con la finalidad de detectar una surgencia en sus primeras etapas, debemos estar atentos a los indicadores que
nos pueden advertir que el pozo esta fluyendo. En algunas regiones las señales de advertencia de que el pozo
podría estar en una surgencia son consideradas normales para esas áreas.
Siempre se asume que el pozo esta en surgencia hasta que se compruebe lo contrario, mediante
los siguientes parámetros se puede detectar las surgencias:
- Cambios de velocidad.
- Aumento del caudal de retorno.
- Aumento de volumen de tanques.
- Flujo con bomba detenida.
- Cambio de la presión y velocidad de la bomba.
- Muestras de gas / petróleo circulando.
- Llenado impropio en las maniobras.
- La columna no sale seca.
- Surgencia con la columna fuera del pozo
- Desplazamiento / maniobra de bajada.
- Cambio en el peso de la columna.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR DESPUES DE DETECTAR UNA SEÑAL
Una vez que se haya detectado una surgencia, el pozo debe ser controlado de
acuerdo a los procedimientos correctos. Los procedimientos de cierre requieren
de sentido común. Durante momentos emocionantes o de emergencia, debe
existir mucho control y disciplina en la plataforma del equipo. Las ejercitaciones,
los procedimientos planificados y mucha supervisión son las claves para
controlar un pozo con éxito. Una vez que se haya detectado una surgencia, el
pozo debe ser cerrado lo mas pronto posible. Las razones para el cierre del pozo
son:
 Proteger el personal y al equipo de perforación
 Evitar el ingreso de fluidos de formación en el pozo
 Permitir que se determinen las presiones de cierre
 Proveer la oportunidad de organizar el procedimiento de controlar o ahogar
el pozo
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE FLUJO
Un control de flujo consiste en observar un pozo con las bombas detenidas para determinar si es
que esta fluyendo. Algunas veces los controles de flujo son llevados a cabo como política de
norma de la empresa, quizá antes de levantar la tubería del fondo, en el zapato de la tubería de
revestimiento, o antes de quitar los portamechas. También son llevadas a cabo según el juicio
del perforador debido a cambios en los parámetros de perforación, o a pedido de los
supervisores, el ingeniero de lodos, o los miembros del personal que noten indicaciones de una
surgencia. Los controles de flujo son llevados a cabo por medio de la observación directa,
usando sensores de flujo, o de manera volumétrica. Si el pozo esta fluyendo, los procedimientos
de cierre deben iniciarse de inmediato.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA CONTROL DE FLUJO
DURANTE LA PERFORACION
 Alerte al personal
Levante la herramienta hasta que la unión de la cupla quede sobre el nivel del piso del equipo
 Pare la mesa Rotary
 Shut Of Pump
 Observe el pozo: vea si esta fluyendo
DURANTE LA MANIOBRA
 Alerte al personal
 Fije las cuñas de modo que la ultima cumpla de la sarta quede en el nivel normal
de trabajo
 Instale una válvula de seguridad de pasaje pleno, abierta
 Observe si el pozo esta fluyendo
TIPOS DE CIERRE DE POZO
1.Cierre blando (Estrangulador abierto)
 Abrir válvula de la línea del estrangulador del conjunto de BOP’s (HCR)
 Cerrar el BOP designado
 Cerrar el estrangulador verificando que la presión no exceda el limite que el re
vestidor puede soportar.
 Notificar al personal de la compañía operadora
 Leer y registrar SIDPP Y SICP cada minuto
 
2. Cierre modificado (Estrangulador cerrado)
 Cerrar BOP designado
 Abrir la válvula de la línea del estrangulador del conjunto de BOP’s (HCR)
 Notificar al personal de la compañía operadora
 Leer y registrar SIDPP y SICP cada minuto
 
1. Cierre Duro (Estrangulador Cerrado)
 Abrir la válvula de la línea del estrangulador del BOP
 Cerrar el BOP designado
 Notificar al personal de la compañía operadora
 Leer y registrar SIDPP y SICP cada minuto
Método control de pozo
Los métodos de el control de pozo tienen la finalidad de evitar accidentes, estos métodos son esencialmente
similares, todos permiten que circule el fluido al interior del pozo mientras se domina la formación y para evitar la
pérdida de circulación. La diferencia entre estos mecanismos de control está en si se aumenta el peso de fluido o
no y la cantidad en que aumenta.
Método del perforador
Es una técnica utilizada para circular y sacar los fluidos del pozo a menudo se usa para para quitar surgencia
como también es importante entender las técnicas y las ideas que se usan en el método del perforador se basa
de forma directa y sencillo. También se puede usar donde hay recursos limitados del personal y/o equipos
Procedimiento para el método del perforador
Cierre el pozo después del amago
Registre las presiones de cierre en la tubería de perforación y de cierre de la tubería de revestimiento,
estabilizadas
De inmediato circule y saque le fluido invasor de pozo
Al terminar esto, cierre el pozo por segunda vez
Si es necesario, se incrementará el peso del fluido
Se circula el pozo por segunda vez con un fluido nuevo y mas pesado para recuperar el control hidrostático
Método de esperar y pesar
Este método consiste en esperar, antes de iniciar el control de pozo, tiempo necesario para preparar
una cantidad de lodo pesado suficiente iniciar las operaciones de control. Se mantiene constante la
presión del fondo, se controla en el menor tiempo posible influjo y mantiene los rangos de presiones el
pozo y la superficie bajas que cualquier otro método, para ello cuadrillas completas y ayuda adicional
de la supervisión
Procedimiento para Espesar y Pesar
Se cierre el pozo después del amago
Se registran las presiones de la tubería de perforación y la tubería de revestimiento estabilizadas
Se densifica el lodo hasta el peso calculado para el fluido de control
Cuando las piletas activas densificadas, empieza la circulación
Se sigue una tabla de presión de circulación, versus el volumen de fluido bombeando de control por
el pozo
Método volumétrico
Es un método para controlar las presiones de fondo y en la superficie hasta que se puedan iniciar los
procedimientos de control, en los casos de amagos descomprimidos, se puede usar este método para traer el
influjo a la superficie y siempre en cuando que no se permita el ingreso de ningún flujo adicional
Situaciones para aplicar el método volumétrico
La sarta esta fuera del hoyo
Las bombas no pueden operar debido a algún malfuncionamiento mecánico o eléctrico
La sarta esta taponada
Hay un periodo de cierre como para incrementar el peso del fluido de perforación antes de usar el esperar y
pesar o también para reparaciones en los equipos de superficie
Un derrumbe en la sarta de perforación que impide el desplazamiento amago kick por uno del método de
circulación
La sarta está a una distancia considerable del fondo y el amago del reventón esta por debajo de la sarta
Se acumula presión en la tubería de revestimiento en un pozo de producción o inyección debido a una fuga en
la tubería o el empaque
Durante operaciones de deslizamiento o intervención con presión
 
5.6 EQUIPOS DE SEGURIDAD EN SUPERFICIE
La columna de los preventores de reventones (B.O.P) es una parte tan vital del equipamiento que no
se debería dejar de lado. El sistema de Preventores de Reventones es realmente un juego singular de
válvulas hidráulicas muy grandes. Las BOP tienen diámetros grandes, están clasificados para alta
presión y operan rápidamente.
Un conjunto de dos o más BOPs utilizados para asegurar el control de presión de un pozo. Un
conjunto típico puede constar de una a seis válvulas de control de esclusas y, como opción, una o dos
armaduras de control anular, la configuración del conjunto de preventores de reventón se optimiza
para proveer un grado máximo de integridad de presión, seguridad y flexibilidad. Estas características
hacen que los sistemas incluyan algunas limitaciones de las cuales la cuadrilla de operaciones debe
estar consciente y observar con cuidado.
5.6.1. ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO DE BOP
Podemos armar la columna de preventores con una variedad de configuraciones. El código API para
describir dichas configuraciones de la columna se encuentra incluido en el Boletín API RP53. La
recomendación para designar los componentes de cada arreglo de preventores.
5.6.1.1. PREVENTORES ANULARES
Los preventores anulares también llamados preventores de bolsa, preventores esféricos o Hydrils, son
los dispositivos mas versátiles para poder controlar la presión en el cabezal de pozo. Algunos modelos
están energizados por el pozo, esto quiere decir que la presión del pozo empuja hacia arriba y provee
una fuerza de sellado adicional.
Los preventores anulares son utilizados como un sello de cierre alrededor de cualquier cosa que
pueda estar en el pozo y como un cabezal de lubricación para poder mover o deslizar la tubería bajo
presión.
El preventor consiste de un elemento de empaque de forma circular hecho de goma, un pistón, un
cuerpo y un cabezal. Cuando se bombea fluido hidráulico en la cámara de cierre, ocurre una
secuencia en la cual el elemento de sellado es empujado hacia adentro, el funcionamiento interior del
equipo puede variar en cuanto a cómo se obtiene ese sello, pero generalmente es por medio del
movimiento vertical u horizontal del empaquetador ya que este empaquetador que se encuentra dentro
del anular es el que provee el sello.
Existe una gran variedad de fabricantes con muchos modelos que son utilizados en la actualidad,
podemos mencionar a Hydril GL, GX y GK, el Cameron D y DL, y el Shaffer con tapas abulonadas y
tapas de cuña.
s GKHydril Serie Hydril Series GX
 
Hydril Series GL Preventores anulares Shaffer:
Preventores anulares Cameron:
Cameron DL
5.6.1.2. CABEZALES/ BOP ROTATIVAS
El cabezal giratorio o preventor de reventones giratorio es común en muchas áreas, este permite que
la sarta gire con presión debajo de ella.
Las operaciones de perforación en desbalance pueden continuar con la circulación a través del
Manifold del estrangulador.
Los diferentes fabricantes tienen modelos que permiten que la sarta gire o que mantenga presiones
estáticas hasta 5000 psi.
En el caso de que haya una perdida en el empaquetador, se debe considerar reponer el elemento
antes de continuar con las operaciones.
Debemos considerar y tener muy en cuenta que, a presiones más elevadas, podría existir una falla
repentina en el sellado del empaquetador.
 
 
 
5.6.1.3. ARIETES PARA TUBERÍA
El ariete de tuberia es el preventor de reventones basico. La contiabilidad del ariete se debe en parte a su sin
plicidad básica y en parte a los csfuerzos que se nan hecho con el diseño de la sclusa. La mayoria de los
preventores de ariete se cierran con una presion de operación de !.300 psi (103,42 bar) y esto no debe variar a
no ser que las condiciones especificas o el tipo de esciusa requieren una presion o un procedimiento diierenie.

5.6.1.4. ARIETE CIEGO


LOs arietes ciegoS son un ariete especial que no tiene un recorte para la tuberia en el cuerpo de la esclusa.
Los arietes ciegos tienen elementos de empaque grandes y se hacen para cerrar Sin que haya tuberia en el
pozo. Al probarlos, deben estar presurizados a la clasificación plena.
5.6.1.5. ARIETES DE CORTE
5.6.1.5. ARIETES DE CORTE
Las esclusas de corte son otro tipo de aricte, pero con hojas especiales para cortar tubulares (tubería de perforación,
collares - portamechas, etc.). Quizás haya que usar presiones reguladas más altas que las nomales y/o usar
reforzadores hidráulicos, según el tipo de ariete cortador y el tubular que se va a cortar. Los arietes cortadores
tienen tolerancias de cierre pequeñas. Cuando se cieran para probar.
Su funcionamiento, no se deben cerrar de golpe con alta presión, sino que hay que cerarlas con una presion de
operación reducida de aproximadamente 200 psi (13.79 bar).
Cuando se prueban los arietes cortadores a presión, el empaquetador se estira. Dado que el
empaquetador en los arietes cortadores es pequeño, se pueden realizar muy pocas pruebas de presión y, a la vez,
mantener un empaquetador que se pueda usar. No haga más pruebas de presión en los arietes cortadores de las
que sean necesarias,
5.6.1.6. ARIETES DE DIAMETRO VARIABLE
Las esclusas de diamctro variabie {VBR) sellan varios tamaños de tuberia y, segun e! tipo de VBR,
un vastago kelly hexagonal. Tambien pueden servir como el ariete principal para un tamano de
tuberia y el ariete de sport para otro tamaño. Los arietes de diámetros variables también se pucden usar en
los pozos que tienen sartas ahusadas, donde el espacio es una preocupacion. Ademas, un Juego de arietes de
diametros variables en un preventor podria ahorrar un viaje de 1da y vuelta del conjunto de BOP submarina.
Esto se debe a que no hace falta cambiar las esclusas cuando se usan
sartas de tuberías de diferentes diámetros.
 
5.6.1.7. CARRETELES DE PERFORACION O ESPACIADORES
Si se circulan fluidos abrasivos, generalmente n0 es descable circular por las aberturas de
circulación de los preventores de ariete, arriesgando daños al cuerpo de los preventores, El carretel de
perforación o circulación provee salidas y cuesta menos reemplazar. Esto agregará una altura adicionala la
columna e incremcntará la cantidad de puntos de conexión por los cuales se podria desarollar una fuga. Sin
embargo, el carrete de pertoración cspaciador provee más flexibilidad
para las opciones de conectar las lineas del estrangulador o control (ahogo). También permite que haya más
espacio entre los arictes para facilitar las operaciones de stripping (maniobras bajo presión) y a menudo este es el
motivo por cl cual se incorporan.
El carretel deberia tener una presión de operacio cjue sea al menos igual a los preventores que se
estón usando. El diámetro del carretel típicamente es por lo menos igual al diámetro del preventores el cabezal
superior de la tubería do revestimiento.
Deberia estar equipado con salidas laterales de nn menrs de2 (50,8 am) para presicnes de
operaciones clasificados cn 5,000 psi (344,75 bar
5.6.1.8. SISTEMAS DE CIERRE ACUMULADORES
El acumulador provee una menera rápida para cerrar los preventores cuando ocurre un amago de reventon
(surgencia). Debido a la importancia de la confiabilidad, los sistemas de cierre tienen bombas adicionales y un
volumen excesivo de de fluido además de los sistemas
altermativos o de apoyo. Las bombas de aire/electronica se conecctan Para recargar la unidad automáticamente
a medida que disminuye la presión en el botellón del acumulador.
 
5.6.1.9. MANIFOLD DEL ESTRANGULADOR
El propósito del manifold es el de proveer un método de circulación desde la columna del preventor de
reventones bajo una presion controlada. El manifold provee rutas alternativas para que se puedan cambiar o
reparar los estranguladores y las válvulas. El boletin APl RP-53 3.A.3 provee una descripción del manifold del
estrangulador y las prácticas recomendadas para su planificacion e instalación. Las recomendaciones incluyen:
Los equipos del manifold que estan Sometidos a la presión del pozo y/o de la bomba
(generalnmente están aguas arriba de los estranguladores e incluyéndolos) deberian tener una
presion de trabajo que sea al menos igual a la presión de trabajo de los preventores de
reventones que se estan usando. Se deben probar estos equipos cuando se instalan a
presiones que sean igual a la presión de trabajo de la clasificación de la columna del
preventor de reventones que esta en uso.
Los componentes deberian cumplir con las especificaciones aplicables de API para
acomodarse a la presión, temperatura, abrasividad y corrosividad anticipada para los fluidos
de la formación y los fluidos de perforación.
5.6.1.10. TANQUE DE MANIOBRA
El tanque de maniobra es pequeño permitiendo una medición exacta del fluido bombeado en el pozo es la mejor
manera de medir la cantidad de fluido que se requiere para llenar el pozo en una maniobra de salida o la cantidad
de fluido desplazado en una maniobra de entrada. En nivel de tu vida del pozo baja a reír de desplazamiento de la
0 siesta allí en o por el desplazamiento y la capacidad es necesario me di la cantidad de ruido por allí nada para
esta seguro de que no haya entrado unas urgencia en el pozo.

También podría gustarte