TEOLOGÍA I
Semana 01
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
SEMESTRE 2020 - II
1 PRESENTACIÓN
2 CRITERIOS GENERALES
Temas para el
3 SUMILLA
día de hoy:
4 INTRODUCCIÓN
5 CONCEPTUALIZACIONES
Presentación
DOCENTES:
P. Johnny García Abad
Marco Arias Palomino
Wilton Fernández Molocho
1.1. Asignatura : Teología I
1.2. Código : 170009
1.3. Requisito : Antropología Religiosa
1.4. Créditos :4
1.5. Horas : 4 (teoría)
1.6. Semestre académico: 2020-II
1.7. Ciclo : II
1.8. Inicio y término: Del 7 de Septiembre del 2020 al 16 de Enero del 2021.
Logro de la sesión
• Introducir en la dinámica del curso y las nociones
conceptuales que se persiguen en el presente ciclo.
• Despertar el interés en los estudiantes, de modo que se
sientan incentivados a descubrir la esencia del cristianismo
en base a la experiencia de fe.
Criterios generales
CRITERIOS DE
COMPORTAMIENTO
• No se trata de un curso de menor importancia. Tener criterio.
• Respeto mutuo: estudiante-docente y estudiante-estudiante.
• Uso razonable de la plataforma virtual.
• Absolución de dudas durante la clase.
• Respeto por la opinión de los demás y por el contenido del curso.
• Considerar que el curso propone no impone.
• Responsabilidad en los horarios, trabajos, evaluaciones, etc.
Sumilla
El curso pertenece al área de formación básica y es de
naturaleza teórica. La asignatura está orientada a situar
racionalmente al estudiante frente a la hipótesis
cristiana, centrando su atención en el cambio radical del
método religioso determinado por Jesucristo, como
hecho en la historia.
Sumilla
Al finalizar el curso, el alumno habrá aprendido que el cristianismo, a
diferencia de las demás religiones, nace como un hecho histórico que
tiene la “pretensión” de ser la revelación, en Cristo, del Misterio mismo,
y que la fe en Él se alcanza por pasos razonables. Para esto se toma
como texto básico «Los orígenes de la pretensión cristiana» de Luigi
Giussani, cuyos contenidos son materia principal del desarrollo del
curso y que además sirve para realizar una mirada crítica total del
pensamiento occidental acerca del hecho cristiano.
TÍTULO
INTRODUCCIÓN Y
CONCEPTUALIZACIÓN
Introducción
INTRODUCCIÓN AL CURSO:
El curso de teología I se presenta como la continuidad de Antropología Religiosa y como requisito para el
curso de Teología II, que componen el Curso Básico de Cristianismo.
Tiene por finalidad introducirnos en el acontecimiento de Cristo, de modo que podamos descubrir la
naturaleza del cristianismo, guardando obediencia a la auténtica tradición eclesial.
Se pretende mostrar las modalidades en las que es posible adherirse consciente y razonablemente al
cristianismo, teniendo en cuenta la experiencia real. A través de ello se intenta definir el origen de la fe de los
apóstoles.
Será posible verificar y explicar que existen razones adecuadas por la que un hombre puede creer en Cristo.
No es el razonamiento abstracto lo que hace crecer, lo que ensancha la mente, sino encontrar en la humanidad
un momento en el que se alcanza y se afirma la verdad.
Conceptualización
DEFINICIÓN DE TEOLOGÍA
Origen griego, y etimológicamente significa: tratado, ciencia de Dios.
La Teología es la ciencia que trata de comprender y ahondar en las verdades reveladas a la luz de la razón
iluminada por la fe. Lo propio de la Teología es analizar las verdades de fe.
El motivo formal de la Teología, es la percepción por la razón, de la inteligibilidad de lo creído.
La fe es siempre presupuesto absoluto de la Teología. De modo que la Teología se debe hacer desde dentro y
a partir de la fe, y es así algo más que una simple reflexión racional sobre los datos de la revelación.
Por eso afirma S. Agustín: "intelligere ut credas, credere ut intelligas" (has de entender para creer y has de
creer para entender).
La teología es una fe reflexiva, fe que piensa, comprende, pregunta y busca.
Prefacio
«Entonces llegó, en un momento predeterminado, un momento en el tiempo y del tiempo,
Un momento no fuera del tiempo, sino en el tiempo, en lo que llamamos historia: cortando,
bisecando el mundo del tiempo, un momento en el tiempo pero no como un momento del tiempo,
Un momento en el tiempo, pero el tiempo se hizo mediante ese momento, pues sin el significado
no hay tiempo, y ese momento del tiempo dio el significado.
Entonces pareció como si los hombres debieran avanzar de la luz a la luz, en la luz de la Palabra,
A través de la Pasión y el Sacrificio salvados a pesar de su ser negativo;
Bestiales como siempre, carnales, buscándose a sí mismos como siempre, egoístas y cegatos como siempre,
Pero siempre luchando, siempre reafirmándose,
siempre reanudando la marcha por el camino iluminado por la luz;
A menudo deteniéndose, vagueando, perdiéndose, retardándose,
volviendo, pero sin seguir otro camino».
T. S. Eliot, Coros de «La Roca»
Conclusiones
Voluntariamente los estudiantes levantan la mano y
exponen las conclusiones que han podido extraer de lo
expuesto.
Tareas en el aula virtual
Leer la información que se indica
siguiendo las pautas correspondientes.
Fuentes
Rovira Belloso, José María. Introducción a la Teología. Biblioteca de autores cristianos. Segunda
edición. Madrid. 1996.
GRACIAS