SISTEMA TEGUMENTARIO,
LA PIEL Y SUS ANEXOS
MARCELA ADRIANA GARZON IBAÑEZ
PRACTICAS IV
DOCENTE: FT. SANDRA JOHANNA QUINTERO
SISTEMA TEGUMENTARIO
• Compuesto por la piel y sus anexos y recubre la totalidad de la superficie
corporal humana. Desempeña una serie de funciones vitales; además, su
integridad garantiza la capacidad de movimiento que puede presentar
una persona. Facilita la interacción con el medio ambiente, además a
través de la piel se perciben sensaciones y se expresan emociones (1).
CONSIDERACIONES
ANATOMOFISIOLOGICAS
• LA PIEL: Es el órgano mas extenso y superficial del cuerpo humano; por
ello adquiere relevancia durante el proceso de evaluación pues
proporciona información valiosa que refleja la condición general de salud
del usuario(1).
FUNCIONES DE LA PIEL
Protección del Autoreparacion de Apariencia
organismo heridas. cosmética (1).
Regulación Síntesis de
térmica corporal vitamina D
Comunicación
Eliminación y
entre el medio
absorción
ambiente corporal
CAPAS DE LA PIEL
• Epidermis que es la capa mas superficial y delgada.
• Dermis capa profunda y gruesa.
• Hipodermis la cual almacena tejido adiposo y comunica con los
órganos internos (1).
EPIDERMIS
Contiene queratina, proteinas producidas por un alto numero de
células epidérmicas denominadas queratinocitos la cual cumple
funciones de protección térmica, biológica y química. (1).
4 tipos células: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células
de Meckel
QUERATINOCITOS
Aprox. 90% de las
células
epidérmicas
Producen
5 capas
queratina
MELANOCITOS
Rayos del sol
• Otras células en menor
cantidad son :
• Melanocitos productores de
la melanina y productores del
color de la piel y de absorber
la radiación ultravioleta
nociva. (1).
• Aprox. 8 % de las cél.
Epidérmicas
CELULAS DE LANGERHANS
• Pequeña porción
• Derivan de la médula
ósea y emigran
• Núcleo denso,
citoplasma pálido y
prolongaciones delgadas
y largas
• Respuestas inmunitarias
contra micoorganismos
Invasores
• Las afecta mucho la luz
UV
CELULAS DE MERKEL
• Las menos numerosas
• En la capa más profunda-
contactan neuronas
sensoriales => Discos táctiles
o de Merkel
• Células y discos de Merkel
participan en sensaciones
táctiles.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
• Cuatro (piel delgada): Basal,
espinoso, granuloso y córneo
CAPAS DE LA EPIDERMIS
• Cinco (piel gruesa):
Basal, espinoso,
granuloso, lúcido y
córneo (carece de
folículos pilosos,
músculos erectores del
pelo y glándulas
sebáceas).
ESTRATO BASAL
El mas
profundo
Melanocitos, cél de 1 hilera de
Langerhans y cél de queratinocito
Merkel- dispersos
entre los s cúbicos o
queratinocitoss cilíndricos
Con núcleo grande,
Queratina- muchos ribosomas,
protege contra
lesiones pequeño. a. e Golgi,
pocas mitocondrias
Citoesqueleto:
filamentos
intermedios de
queratina
ESTRATO ESPINOSO
La capa mas gruesa
Células poliédricas a aplanadas
Queratinocitos mítóticamente activos
El estrato Basal se encarga del cambio de los
queratinocitos epidérmicos
Queratinocitos con más haces intermedios que se
proyectan hacia exterior (1)
ESTRATO GRANULOSO
Cél. Contienen
Filamentos granulos que
De 3-5 capas Hay gránulos descargan una
intermedios
de basófilos por la sust. Lipídica
evidentes.
queratinocitos presencia de sobre las
Células con membranas
aplanados quetarohialina
núcleo plasmáticas
impermeables
ESTRATO LUCIDO
Delgada, clara,
homogénea y de tinción
ligera
Sólo en la piel gruesa
células aplanadas sin
núcleo
Contienen filamentos de
queratina densamente
empacados y eleidina
ESTRATO CORNEO
La más superficial
Muchas capas de células Queratinizadas aplanadas
con plasmalema engrosado. Sin núcleo
Con numerosos filamentos de queratina
Las más cercanas a la superficie carecen de
desmosomas – se descaman
E. CORNEO
E. GRANULOSO
E. ESPINOSO
E. BASAL
MEMBRANA
BASAL
DERMIS
DERMIS
Posee vasos
sanguíneos,
Pocos tipos de nervios,
células: glándulas y
Colágeno y fibroblastos, folículos pilosos
fibras elásticas macrófagos y
Capa más adipocitos
profunda
CAPA PAPILAR
Desigual en sitios de laxo con fibras de
Superficial interdigitación con la colágena y fibras
epidermis elásticas
Contiene fibroblastos, Hay asas capilares
Las fibras de fijación
macrófagos, que regulan la
(colágena IV) la fijan a
mastocitos y otras temperatura y nutren
la dermis
células a la epidermis
Mecanorreceptores:
corpúsculos de
Meissner y bulbo
terminal de Krause
DERMIS RETICULAR
• Es la más gruesa y está situada debajo de la papilar,
donde las fibras colágenas se entretejen con otros
haces fibrosos (elásticos y reticulares) formando una
red; esta capa representa el verdadero lecho fibroso
de la dermis (2).
CESTA
EPITELIAL
E.PAPILAR
E.RETICULAR
HIPODERMIS
• Origen embriológico:
Mesodermo
• Está constituida por
- Tejido conjuntivo laxo y
- Tejido adiposo (3).
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO ADIPOSO
ANEXOS O FANERAS
• PELO: La mayor parte en el
humano es velloso Sirve para la
sensación táctil- cualquier estímulo
que deforma el pelo se transmite
por el tallo del mismo hasta los
nervios sensitivos a nivel del
folículo piloso.
• Crecimiento del pelo es óptimo
entre los 16 y los 46 años
• Después de los 50 años el
crecimiento disminuye(6).
papila dérmica: rica en
Órganos a partir de los La terminación
capilares que nutren a
cuales se desarrollan ensanchada es la raíz
la célula del folículo
los pelos del pelo
piloso.
Actúa como fuerza de
origen: Invaginaciones La membrana vítrea
inducción que controla
de la epidermis que separa a la dermis del
las actividades
invaden la dermis, la epitelio del folículo
fisiológicas del folículo
hipodermis o ambas. piloso
piloso.
Rodeados por Rodeados por
acúmulos densos de acúmulos densos de
tejido conectivo fibroso tejido conectivo fibroso
de la dermis de la dermis (6).
FOLICULOS PILOSOS
Es un filamento largo y delgado que se extiende hasta la superficie de la epidermis y
a través de ésta 3 regiones: médula, corteza y cutícula del pelo. Las capas distintivas
del folículo se desarrollan a partir de células diferentes:
Las células más centrales de la matriz originan
grandes células vacuoladas que forman el centro del
tallo del pelo, la médula (sólo en el pelo grueso).
Las células de la matriz ligeramente periféricas en
relación con el centro se convierten en la corteza del
tallo del pelo.
Las células más periféricas de la matriz se convierten
en la cutícula del tallo del pelo.
Las células de la matriz que son periféricas al máximo
se convierten en las células de la vaina interna de la
raíz. (6).
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
En todo el cuerpo Más abundantes
excepto en piel en la cara, cuero Producto de
gruesa cabelludo y frente. secreción: sebo
Conductos de las superior del
Son apéndices de
glándulas conducto folicular,
los folículos
sebáceas se para descargar su
pilosos.
abren en el tercio producto
(labios, glande,
De secreción
areolas, labios
algunos carecen
menores y
de folículos
superficie mucosa
pilosos
del prepucio) (6).
GLÁNDULAS SUDORIPARAS
(ECRINAS).
En todo el cuerpo (de 3-
0.4 mm de diámetro Son tubulares espirales
4 millones)
Invaginaciones del
Extremo más profundo epitelio del reborde
Funcionan poco después
se convierte en porción dérmico que crecen
del nacimiento
glandular hacia interior de dermis
Excretan sudor (hasta 10
lts/día) (6).
De la porción se abre sobre la
espiral que
secretora de la superficie de la piel
atraviesa dermis y
glándula sale un como poro
epidermis
conducto sudoríparo.
Función: regular la
Inervadas por fibras temperatura
Son merocrinas
colinérgicas corporal mediante
el sudor
(agua, iones, urea,
ácido úrico, amoniaco,
aminoácidos, glucosa
y ácido láctico)(6).
GLÁNDULAS SUDORIPARAS
(APOCRINAS).
El producto de
Células secretoras: cuando lo metabolizan
secreción viscoso
cúbicas simples a las bacterias tiene olor
carece de olor al
cilíndricas bajas. característico
secretarse
La secreción es bajo
influencia de como una evaginación Se originan en el
hormonas (inicia en que se convierte en epitelio de los folículos
pubertad) (6). glándula. pilosos
Inervación de los nervios adrenérgicos
Las glándulas sudoríparas de mujeres cambian
en relacionados con el ciclo menstrual
las células secretoras crecen en el periodo
premenstrual y se retraen durante la
menstruación (6).
UÑAS
Uñas de los dedos de
Sobre la falange distal las manos crecen 0.5
de cada dedo de manos mm por semana, las
y pies de los pies crecen
más lentamente
El estrato córneo del
Compuesta por láminas
repliegue ungueal
de células epiteliales
muy queratinizadas proximal forma el
eponiquio (cutícula)
Se desarrollan a partir La matriz ungueal,
de las células de la región de la raíz de la
matriz ungueal que uña, está localizada por
proliferan y se vuelven debajo del repliegue
queratinizadas ungueal proximal (6).
PROPIEDADES
BIOMECANICAS DE LA PIEL
1. Movilidad
2. Elasticidad
3. Flexibilidad
4. Extensibilidad
5. Consistencia
6. Viscoelasticidad
7. Rigidez y resistencia a
diferentes tipos de
carga (1).
QUEMADURAS
• Las quemaduras son lesiones que tradicionalmente han sido
definidas como daños físicos o traumatismos causados por la
transferencia aguda de energía (mecánica, térmica, eléctrica,
química, radiación) que genera, de forma local, zonas de
hiperemia, estasis, necroptosis (necrosis, apoptosis, autofagia
asociada con muerte celular), así como una respuesta inflamatoria
sistémica que busca detener y reparar dicho daño (4).
EPIDEMIOLOGIA
En Colombia, en un estudio realizado por los doctores Aldana y Navarrete
(Burns 2015) se pudo identificar que entre los años 2000 y 2009 se
presentaron 1197 muertes en pacientes pediátricos, siendo los niños
menores de 5 años de edad el grupo más afectado (59,5%). Identificando
además los principales agentes causales de muertes por quemaduras: el
fuego (44,1%), las quemaduras eléctricas (29,9%) y los líquidos calientes
(17,5%). Casi la mitad de las muertes no alcanzaron a recibir atención
médica en los servicios de urgencias (47,1%) por que la muerte se produjo
fuera de las instituciones de salud (5).
EPIDEMIOLOGIA
Entre los años 2007 y 2013 las quemaduras por fuegos artificiales
representaron unas 6795 consultas en los servicios de urgencias del
país. El grupo poblacional más afectado fue el masculino de 5 a 14 años
(21-45%).
Los tipos de lesión más frecuente fueron las quemaduras (79-80%) con
mayor porcentaje las de segundo grado (46-50%), seguidas por las de
primer grado (24%) y las de tercer grado (6%).
Lo más común es que el lesionado sea el mismo que manipula la pólvora (52-
64%), pero un porcentaje alto (16-21%) corresponde a los espectadores. Las
lesiones por pólvora en este periodo ocasionaron la muerte a 29 personas,
para un porcentaje de mortalidad del 0.44% (5).
BIBLIOGRAFIA
1. Daza, Javier. Examen Clínico Funcional del Sistema Tegumentario. En: Evaluación Clínico Funcional del
Movimiento Corporal Humano. Bogotá: Panamericana. 2007. p. 195
2. tejidos. membranas. piel. derivados de la piel. Infermera virtual. Barcelona. Tomado de:
infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y%20derivados.pdf?
1358605323
3. Montalvo C. Sistema tegumentario. Universidad nacional autónoma de México. Tomado de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en
%20Linea/Presentaciones/piel_drmontalvo.pdf
4. Moctezuma L. Epidemiología de las quemaduras en México. . Rev Esp Med Quir 2015;20:78-82.Tomado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151m.pdf
5. Avila A. Las quemaduras unproblema de salud publica en colombia. Urgentia, R. Int. Med. Emergencias,
Volumen 2 Nº 1, 2016. Tomado de : https://
www.researchgate.net/publication/313914167_Las_quemaduras_un_problema_en_salud_publica_en_Colom
bia
6. Saráchaga A. Piel y Anexos. Universidad Autónoma de Zacatecas. Tomado de: https
://www.uaz.edu.mx/histo/PdfStud/Der_Sarachaga.pdf
GRACIAS