“ACTUALIZACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL
AEROPUERTO
INTERNACIONAL JORGE
CHÁVEZ”
ESTUDIANTE: HUANACO HUAYTA,
Ana Rosa
CATEDRATICOS:
•Ing. MILLONES OLANO, José
Enrique
•Ing. VILLACA ACERO, Edwin
Hilario
DESCRIPCION DEL PROYECTO
• PROPÓSITO Y ALCANCE El AIJCh concentra el 57 % de los servicios a pasajeros (96 % del total de pasajeros
internacionales), el 33 % de las operaciones aéreas y el 71 % de los servicios de carga del Perú. A nivel de
tráfico interno, el AIJCh conecta todas las ciudades del país, ya que no están generalizados los vuelos internos
entre los aeropuertos nacionales. A nivel internacional, en términos geográficos, el Perú se ubica en el centro
de Sudamérica. Esta ubicación estratégica conecta al Perú con otras ciudades de la región y además la coloca
como un potencial centro de convergencia para distintos destinos. Según datos del informe de Parsons
(Parsons, 1999), el tráfico total de pasajeros internacionales crecerá a una tasa promedio de 5,86 % al año,
llegando a 4,1 millones de pasajeros en el año 2008 y 11,4 millones en el año 2030. En cuanto al tráfico de
pasajeros nacionales en el AIJCh crecería a una tasa promedio de 4,97 % al año, llegando a 3,8 millones en
2008 y 10,4 millones en 2030. Tomando en cuenta diferentes indicadores, el tráfico total de carga
internacional crecería en un promedio de 5,21% al año, llegando a 119 671 toneladas en 2008 y 334 773
toneladas en 2030. En cuanto a la carga nacional, se pronostica que el tráfico total crecerá a una tasa
promedio de 8,99% al año con 73 601 toneladas en 2008 y 256 528 toneladas en 2030. El AIJCh aún no ha
desarrollado totalmente su potencial comercial, y posee una gama de posibilidades de mejoramiento. El
alcance de la presente actualización no considera obras fuera de los linderos actuales del AIJCh. El proyecto
considera remodelaciones en el terminal y mejoras de la infraestructura del aeropuerto contempladas en el
Estudio de Impacto Ambiental del 2001.
• 4.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO El AIJCh está ubicado en la Av. Elmer Faucett s/n, Distrito
Cercado, Provincia Constitucional del Callao, Departamento de Lima. Próximo al puerto
del Callao y situado a 10 kilómetros del Centro de Lima. Se ubica en las coordenadas
geográficas: 12°01’06” latitud sur y 77° 06’44” de longitud oeste y coordenadas UTM
(WGS 84) 8 668 880 y 8 671 800 N; 269 100 y 271 100 E, a una altitud de 34 msnm. Las
instalaciones se dividen en cuatro zonas: zona central, rampa sur, rampa norte y pista –
zonas aledañas. 4.4 COMPONENTES DEL PROYECTO El AIJCh cuenta con un área de 235,04
ha, con una pista de aterrizaje de 3,507 metros de longitud, una Plataforma de
operaciones de 373,792 metros cuadrados y 51 posiciones de estacionamiento de
aeronaves (PEAs). El Terminal de pasajeros cuenta con un área de 86,210 metros
cuadrados, 39 salas de embarque, 108 counters para el proceso del check-in de pasajeros,
entre otras facilidades destinadas a un flujo eficiente y seguro de pasajeros, aeronaves y
equipo en plataforma. En el Cuadro 4-1 se pueden observar de manera general las
modificaciones realizadas en el aeropuerto como producto de la concesión a LAP.
• MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ Una vez que
LAP asume la administración realiza la renovación de las estructuras más
profundas: las instalaciones eléctricas, sanitarias y de comunicaciones, así como de
los equipos mecánicos (fajas para equipaje, ascensores, escaleras mecánicas, etc.).
En paralelo, se corrigieron todos aquellos riesgos para la seguridad operacional,
garantizando la seguridad de las instalaciones, reforzando y/o construyendo el
cerco perimétrico del Aeropuerto en un área de aproximadamente 4.100 m². Como
parte de esta necesidad, entre otras medidas, se limpió de escombros y residuos la
Plataforma, para minimizar el riesgo del peligro aviario o de fauna en general y se
retiraron los acabados de asbesto. Las dos etapas consideradas para culminar el
“Período inicial” del proyecto de modernización se cumplieron en los plazos
establecidos: la primera en diciembre de 2004, y la segunda en diciembre de 2008.
De esta manera, LAP cumplió con todo lo estipulado por el Estado.
• 2.5 ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Luego de haberle sido adjudicada la Concesión del AIJCh, y en
concordancia con la Cláusula N° 18 del Contrato de Concesión suscrito el 14 de febrero de 2001, LAP cumplió con presentar
ante la autoridad competente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del AIJCh. El EIA fue aprobado por la Unidad
Especializada en Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante Resolución
Ministerial N° 779-2002-MTC/02 del 05 de diciembre de 2002. El EIA aprobado establecía la continuidad del servicio
ofrecido al momento de la Concesión, con la incorporación y mejora de la infraestructura para los usuarios directos y
empresas operadoras, los cuales se han incorporado de forma progresiva. Al momento de la aprobación del EIA del AIJCh no
existía legislación ambiental peruana que estableciera la renovación de los EIA para ningún sector productivo o de servicios
del país. Es a partir del año 2009 que mediante el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley N° 27446 -
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental” que se establece un periodo de cinco (5) años para la
actualización de los Estudios de Impacto Ambiental. Es así que mediante carta LAP-GCOC-C-2013-585 (P/D N°167885), Lima
Airport Partners S.R.L. presenta ante la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), autoridad competente del Sector Transportes, la propuesta de contenido para
efectuar la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, conforme el
Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (aprobado con D.S. N° 019-
2009-MINAM). Mediante Oficio N° 470-2014-MTC/16 del 21 de marzo de 2014 la DGASA-MTC responde emitiendo los
contenidos para la actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Dicho
documento sirvió de base para la elaboración de la presente actualización del EIA aprobado. Así, la actualización del EIA
corresponde estrictamente para el área de operación de la infraestructura actual en su condición presente.
• Objetivo General El objetivo general del presente documento es
actualizar el Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez (AIJCh) a su condición presente, con la
finalidad de validar y/o renovar las medidas preventivas, correctivas o
de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos y, en el
caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la
ejecución del mencionado Proyecto.
• El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh) es el aeropuerto más importante del Perú,
desde donde parten la gran mayoría de vuelos internacionales, y es considerado actualmente
el principal centro de conexión logística de Sudamérica. Ubicado en la Provincia Constitucional
del Callao, Departamento de Lima, fue inaugurado oficialmente el 30 de diciembre de 1965,
aunque ya operaba en 1960. Su creación obedeció a la necesidad de que la capital del Perú
contara con un aeropuerto moderno y capaz de recibir el creciente flujo de las nuevas
aeronaves propulsadas por motores a reacción, lo cual era imposible de realizar con la
infraestructura existente en el antiguo aeropuerto de Limatambo. Desde su creación en 1960
hasta el año 2001 el AIJCh estuvo bajo la administración del Estado, a través de la Corporación
Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC). En 1992, se promulgó el Decreto
Ley 25912 que nombró una Comisión Especial de Privatización (CEPRI) para la privatización de
CORPAC, la cual elaboró un plan de privatización que dividía los servicios aeronáuticos de los
no aeronáuticos, recomendando que CORPAC se dedicara a los primeros y entregase los
segundos en concesión al sector privado, de acuerdo al estándar internacional de operaciones
aeroportuarias. Para ello se convocó a Licitación Pública Internacional.
• MARCO LEGAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA El Estado Peruano tiene por
finalidad garantizar el bien común, siendo uno de sus deberes principales proteger el
medio ambiente y los recursos naturales que satisfacen nuestras necesidades vitales,
garantizando además el bienestar de las generaciones futuras.
• Legislación relacionada:
• Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se aprobó la Política Nacional del Ambiente.
• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente1
•,
• Acuerdo Nacional2
• , Décima Novena Política de Estado, referida al Desarrollo Sostenible y
• Gestión Ambiental.
• Abastecimiento: El AIJCh actualmente se abastece de agua
subterránea mediante la captación por dos (2) pozos, los cuales son:
• Distribución El suministro de agua se realiza desde los tanques
cisternas principales, mediante un sistema de bombeo, brindando
suministro directo hacia las zonas del aeropuerto y para algunos
locatarios, descargando el agua en diversas cisternas secundarias.
• EFLUENTES En el AIJCh se generan dos tipos diferentes de efluentes,
los domésticos y los no domésticos. Los efluentes no domésticos
están constituidos por los efluentes de los aviones, cocinas y de
empresas de catering, talleres de reparación y mantenimiento de
aviones; así como talleres de vehículos. Los efluentes domésticos son
aquellos provenientes de los servicios higiénicos, lavaderos de piso e
instalaciones de locales. A pesar de la existencia de dos tipos de
efluentes, el AIJCh posee un solo sistema de recolección, el cual
colecta todos los efluentes del terminal para ser tratados en la planta
de tratamiento y luego ser vertidos a la red pública de Sedapal a
través del Interceptor Norte.
• GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS La generación de residuos en el
aeropuerto comprende a todas las áreas circunscritas al AIJCh, por
cuanto en el aeropuerto se tiene diferentes usuarios y/o arrendatarios
que generan residuos durante la ejecución de sus actividades. Los rubros
de generadores de residuos se clasifican de acuerdo a las actividades y se
distinguen las siguientes: Oficinas (administrativos), Restaurantes /
cafeterías, Aerolíneas, Talleres de Mantenimiento, Servicios varios
(tiendas, joyerías, etc.), Itinerantes (pasajeros, visitantes, etc.). El
manejo de los residuos que se realiza en el AIJCh es sanitaria y
ambientalmente adecuada el cual tiene el fin de prevenir impactos
negativos hacia el ambiente y asegurar la protección de la salud.
• ABASTECIMIENTO DE AGUA El AIJCh se abastece de agua mediante la extracción de agua
subterránea. El único tratamiento que se realiza al agua es la aplicación de cloro.
Tratamiento de agua Con el objetivo de proporcionar agua potable LAP realiza el
tratamiento del agua vía la desinfección en línea, la cual se lleva a cabo mediante un
sistema de cloración de inyección al vacío. El agua es succionada del pozo de agua
subterránea y el cloro es aplicado directamente en la tubería antes de ser impulsado
hacia las cisternas de agua potable. El sistema de cloración está activado o en
funcionamiento siempre y cuando el equipo de bombeo de agua este activado.
• La cantidad a dosificar de cloro es variable, dependiendo de la demanda del consumo de
agua, de acuerdo a esto será calibrada en el rotámetro de manera que la concentración
de cloro esté dentro de los límites permisibles. El sistema de cloración del Pozo N° 1 y 2
cuenta con un equipo detector de fugas de cloro. Cuando hay una fuga de cloro se
enciende una luz roja de alarma e indica la concentración de cloro (ppm) que ha fugado
en el ambiente. Después de cada cambio de cilindro de cloro gas y durante las
inspecciones diarias al sistema se deberá realizar las pruebas de detección de fugas de
cloro gas, roseando hidróxido de amonio a la conexión realizadas al inyector, válvulas y
todas aquellas que se manipularon. En todo momento deberá permanecer el Hidróxido
de Amonio en la caseta de cloración y se deberá verificar el stock permanente.
• Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua LAP cuenta con un
programa anual de saneamiento ambiental en el que está establecido
la limpieza y desinfección de los reservorios de agua que cuenta el
aeropuerto. Estos trabajos son realizados por una empresa
especializada en servicios de saneamiento ambiental y cuenta con los
permisos de la autoridad competente
AREA DE INFLUENCIA
• Las áreas de influencia de un proyecto se definen de acuerdo a los
potenciales impactos que podrían derivarse de las actividades del
mismo. El área de influencia directa será aquella área en la que se
percibirán los impactos directos producto de las actividades del
proyecto. El área de influencia indirecta estará conformada por
aquella área en la que se perciban los impactos indirectos derivados
de las actividades del proyecto.
LINEA DE BASE AMBIENTAL
• LÍNEA BASE FÍSICA
• CLIMA Y METREOLOGIA
• El área de estudio se encuentra ubicado en la región desértica central del litoral
costero, donde las características climáticas están determinadas principalmente
por la presencia cercana de la corriente marina del Perú, de aguas anormalmente
frías, por la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, la cual es una gran masa de
aire seco y estable y, finalmente, por la presencia de la Cordillera de los Andes, que
a modo de barrera impide el avance de las masas de aire húmedo de la Amazonía
hacia la costa. La condición climática del área de estudio está representada por la
estación Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” operada por CORPAC, ubicada a
12 msnm. A partir de los parámetros obtenidos de esta estación para un período
de 35 y 44 años, se puede establecer el régimen climático del área de estudio.
• CALIDAD DE AIRE Esta sección describe las condiciones iniciales de la calidad de aire en
el entorno del área de influencia directa e indirecta del Proyecto Muestreo para la
Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez. Para la caracterización de la calidad del aire en el área de influencia del
Aeropuerto, WALSH ha realizado un trabajo de campo consistente en el muestreo de la
calidad de aire, desarrollado en el mes de junio 2014. Adicional a la información
obtenida en campo, se complementará con información secundaria disponible del
Programa de Monitoreo Ambiental proporcionada por LAP S. R. L realizado en los meses
de marzo, junio, setiembre y diciembre de los años 2010, 2011, 2012, 2013; así como de
los meses de marzo y junio de 2014. Las concentraciones de PM10, Pb, CO, SO2, NO2,
H2S en los puntos de monitoreo considerados en el Plan de Manejo Ambiental de LAP
S.R.L se realizó en un periodo de 24 horas, en los meses de marzo, junio, setiembre y
diciembre en los años 2010, 2011, 2012 y 2013, los cuales cumplen con los ECA - Aire.
• NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL En la presente sección, se describen los resultados de la evaluación de los niveles de
ruido ambiental en el área de influencia del Aeropuerto. Los objetivos son establecer y registrar los niveles actuales
de ruido en el área de influencia del Aeropuerto. Con este fin se realizó un trabajo de campo, consistente en el
registro de los niveles de ruido en junio del 2014. Asimismo, la información obtenida en campo, se complementará
con información secundaria disponible del Programa de Monitoreo Ambiental de Lima Airport Patners S. R. L
realizado en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de los años 2010, 2011, 2012 y 2013. El ruido
ambiental, en el ámbito urbano, es el ruido emitido simultáneamente por diversas fuentes. Contribuyen a la
formación de este agente contaminante el ruido de los aeropuertos y el tránsito aéreo, el tránsito rodado en vías
urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y civiles en construcción, parques recreativos y de
atracciones, deportes motorizados, establecimientos comerciales y de servicios, y sonidos de animales domésticos,
entre otras fuentes y actividades. Los niveles de ruido registrados en los puntos de medición que se encuentran
ubicados a lo largo del área de influencia del Aeropuerto, los cuales cumplen con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (Zona Industrial 80 dB(A)), caso contrario para la Zona Residencial (60 dB(A)) los niveles
de ruido registrado en su mayoría superan los ECA para Ruido. Para el caso de la Zona Residencial en horario
nocturno (50 dB(A)) los niveles de ruido registrado en su mayoría superan los ECA para Ruido, esto debido a la
presencia de diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
básicamente producto del tránsito vehicular (ligera y pesada) existente en los puntos evaluados, así como el paso de
los aviones que despegan y aterrizan en el aeropuerto.
• GEOLOGÍA La composición litológica del área está dominada por depósitos cuaternarios de tipo
aluvial y marino, los mismos que fueron acarreados por las divagancias del río Rímac y algunos
de sus antiguos afluentes. Los depósitos aluviales pleistocénicos se encuentran formando los
conos deyectivos. La litología de estos depósitos comprende conglomerados, conteniendo
cantos de diferentes tipos y rocas especialmente intrusivos y volcánicos, gravas angulosas, es el
principal depósito aluvial pleistocénico donde se asienta la ciudad de Lima. Los depósitos
aluviales recientes están restringidos a estrechas franjas a ambas márgenes del río Rímac, los
materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena
selección en algunos casos de matriz arenosa. Los depósitos marinos comprenden materiales
arenosos, limos y cantos trabajados y distribuidos a lo largo del borde litoral como producto de
erosión y disgregación de las rocas de los acantilados. Estos depósitos se encuentran formando
el cono deyectivo del río Rímac ostentando en el área espesores que superan los 200 m de
profundidad. En el área según el perfil estratigráfico predomina las arcillas limosas, limos, limos
arenosos y arenas finas que se presentan compactas, interdigitadas o lenticulares.
• GEOMORFOLOGÍA El Proyecto está ubicado en la región central de la franja costera
peruana, en una planicie donde los rasgos geomorfológicos ya han sido
completamente alterados por la urbanización y emplazamiento de industrias. El
carácter de relieve llano está dado por el extenso abanico aluvial del río Rímac,
sobre el que se emplaza gran parte de la ciudad de Lima y Callao. Los terrenos del
abanico son resultado de las acumulaciones fluviales del río Rímac en sus
divagancias y variaciones de cauce ocurridas a lo largo del Cuaternario; en menor
medida este relieve se debe también a acumulaciones eólicas propias de las fases
desérticas, que han hecho que las arenas eólicas se alternen en profundidad con
los depósitos aluviales ampliamente mayoritarios. Esta gruesa secuencia aluvial y
eólica cuaternaria, cuyo grosor se desconoce, pero que se estima en unos cientos
de metros, rellena una depresión tectónica probablemente subsidente como
ocurre en otras regiones de la costa.
• HIDROGEOLOGÍA En el área de estudio se ha identificado a un gran cuerpo de acuífero
correspondiente a los depósitos aluviales del cono deyectivo de los ríos Rímac y Chillón, ubicados al
Sur y Norte del AIJCh respectivamente. Este acuífero se caracteriza por ser principalmente del tipo
libre y poroso. La permeabilidad se estima en el orden de 1 x 10-2 y 1 x 10-3 cm/s. Se encontraría a
profundidades menores a moderadas, su promedio se estima en 40,0 mbs y con potencia estimada
mayores a 50 m. Se ha realizado una prueba de rendimiento del Pozo N°02 (MWH, 2013), conocido
también como Cabecera Pozo-33. Este pozo es la principal fuente de abastecimiento de agua
subterránea que, posterior a su desinfección con cloro gaseoso, es usada como agua potable en la
mayoría de instalaciones del AIJCh. Con esta prueba se determinó que la eficiencia del pozo está en
el rango entre 75 % y 80 %, encontrándose dentro del rango típico de eficiencia de un pozo, que
generalmente oscila entre 70 % y 80 %. La recarga del acuífero de los depósitos aluviales del área es
generalmente por la precipitación directa de las lluvias y las aguas de escorrentía que se generan en
los afloramientos y estribaciones de la Cordillera Occidental ubicadas hacia el Este; también a las
lagunas y nacientes de las quebradas que drenan a los ríos Rímac y Chillón con dirección principal
de flujo de agua subterránea es Este - Oeste (E-W) hasta su descarga en el océano Pacífico.
• CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA La evaluación de la calidad del agua subterránea, consideró la toma de
muestras en pozos y piezómetros existentes, los cuales son de propiedad de LAP SRL, así también en zonas
de afloramientos naturales identificados dentro del área de estudio, de esta manera se obtuvo Información
representativa de las condiciones actuales de estos cuerpos de agua. La colección y preservación de las
muestras de agua estuvo a cargo del personal de WALSH PERÚ SA; y posteriormente fueron enviadas al
laboratorio CORPLAB S.A (acreditado por INDECOPI) para los análisis de los parámetros físico químicos,
metales totales, orgánicos, inorgánicos, microbiológicos, etc. El muestreo se realizó durante el mes de junio
del año 2014, para tal fin se colectaron muestras en tres (03) puntos, de los cuales, dos (02) puntos
corresponden a pozos existentes; un (01) punto ubicado en un piezómetro existente. Los análisis realizados a
las muestras de agua subterránea (piezómetros y pozos), fueron comparados con los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua (ECA-Agua) aprobados por el D.S. Nº 002-2008-MINAM. Referencialmente se
compararon los resultados de los parámetros analizados con los ECA-Agua correspondiente a la Categoría 1 –
“Poblacional y Recreacional”, Subcategoría A1 “Aguas que pueden ser Potabilizadas con Desinfección”. La
comparación referencial se realizó debido a la ausencia de legislación peruana que establezca estándares de
calidad para agua subterránea. Los parámetros in situ (pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica)
cumplen con el ECA-Agua para la Categoría 1, Subcategoría A1 (≥5 mg/L) y las mediciones de temperatura
variaron entre 21,4 °C y 24,3 ºC.
• RIESGOS NATURALES Los peligros presentes en el área de estudio, tienen orígenes diversos y guardan
relación con las características climatológicas, la geodinámica interna y la geodinámica externa del
área de estudio. Estos son: el peligro sísmico, el peligro de tsunami y el peligro de inundación por
desborde del río Rímac. El peligro sísmico tiene especial relevancia para la costa central del país, su
principal causa de ocurrencia en esta región es el proceso de convergencia de placas, este proceso
consistente en el hundimiento o subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, que por
su cercanía, inferior a 60 km, constituyen focos sísmicos superficiales. Durante el periodo histórico, los
sismos de 1586 (IX MM en Lima), 1687 (VIII MM en Lima y Callao) y 1746 (X MM en Lima y Callao)
destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima, ocasionando daños considerables en Ica,
Huancavelica, Ancash y Junín, estos habrían producido tsunamis que llegaron a la costa del Callao con
olas de alturas mayores a 6 metros, tal como es el caso del tsunami de 1746, que según Silgado (1978)
reportan la presencia en el Callao de olas de hasta 7 metros de altura. En cuanto a los eventos por
Tsunamis, el estudio realizado por el Modelo Numérico de Tsunamis35 , cuyo resultado muestra el
Mapa de Zonas Inundables, realizado bajo un escenario de evento sísmico tsunamigénico de 8,5 Mw y
9,0 Mw en el distrito del Callao, muestra que el aeropuerto internacional Jorge Chávez no sería
afectado por las olas de este escenario sísmico.
LINEA BASE BIOLOGICA
• VEGETACIÓN El área de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Cercado, Provincia
constitucional del Callao, en el departamento y Región de Lima. Se encuentra sobre el territorio
conocido como costa peruana que es una faja semidesértica de unos 2.500 km extendiéndose desde
los 3ª23’ hasta los 18º L. S. (Ferreyra, 1983). Al área de estudio le corresponde, según el Mapa
Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a una única zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-
S). Adicionalmente, según el Mapa de la Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del
proyecto se encuentra dentro de áreas de Agricultura Costera y Andina (Agri) y Ciudad (Ciu); y según
el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que al área de estudio se
halla en el Desierto costero con escasa y sin vegetación y áreas urbanas costeras y Agricultura. En el
área de estudio se registró tres unidades de vegetación: Planicies y laderas desérticas (UV01),
Vegetación asociada a áreas de cultivo (UV02) y Vegetación de parques y jardines (UV03)
• A. Planicies y laderas desérticas
• B. Vegetación asociada a áreas de cultivo
• C. Vegetación de parques y jardines
• FAUNA La costa peruana presenta diferentes ecosistemas como son el
litoral marino, el desierto (con fragmentos verdes de lomas,
tillandsiales, montes ribereños, humedales), bosques secos y
manglares. Estos ambientes peculiares de nuestra costa albergan una
muy particular biota con especies de distribución restringida y
fisiología adaptada a la aridez. La diversidad de especies de los
ambientes desérticos es considerablemente baja comparada con
otros tipos de hábitats. Sin embargo, es necesario caracterizar el
ambiente biológico a fin de identificar los individuos de especies que
componen estos ecosistemas que se localizan en el Desierto Pacífico
Subtropical (Rodríguez, 1996).
• MAMÍFEROS En el área de estudio se registró una especie, el “ratón
doméstico” Mus musculus, perteneciente a la familia Muridae del
orden Rodentia. En general, era de esperarse una baja riqueza de
especie, lo que se asocia al grado de intervención de esta zona urbana,
con escasa vegetación y su colindancia a campos cultivados y planicies
desérticas, donde existen más probabilidades que ocurran especies
exóticas que pueden convertirse en plagas como el “ratón doméstico”
y las “ratas” Rattus rattus y Rattus norvegicus. En abundancia, en el
área de estudio se obtuvo un registro ocasional del “ratón doméstico”
Mus musculus en las planicies y laderas desérticas, así como en las
áreas cultivadas. No fue posible estimar la abundancia y diversidad.
• AVES Durante la evaluación de campo, se registraron un total de 15
especies de aves pertenecientes a 10 familias y 7 órdenes. El orden
más rico en especies fue Passeriformes (aves cantoras) con 5
especies, Columbiformes (palomas y tórtolas) con 3 especies,
Charadriiformes (gaviotas) y Accipitriformes (águilas) con 2 especies
respectivamente. Asimismo, se destaca la gran variedad de familias
presentes. Las familias Columbidae (palomas y tórtolas) y Thraupidae
(chirigue y semilleros) fueron las más predominantes con 3 especies
cada una, seguido por Accipitridae con 2 especies.
• REPTILES Los reptiles y anfibios pertenecen al grupo de animales
vertebrados denominados ectodérmicos, cuya temperatura corporal
depende de la temperatura ambiental. Esta característica los hace
más vulnerables a los cambios ambientales, especialmente al grupo
de anfibios, que poseen una piel permeable y presentan dos formas
de vida durante su ciclo de vida (renacuajo y adulto) por lo que
ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre). Por estas
particularidades, tanto los anfibios como los reptiles son importantes
indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.
LINEA DE BASE SOCIAL
• GENERALIDADES El desarrollo de la Línea de Base Social tuvo como fundamento
una evaluación social, que conjugó aspectos sociales y económicos con la actual
gestión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCh). Se emplearon fuentes
primarias y secundarias, cada una con un objetivo distinto y a la vez,
complementario. La información de fuentes primarias proviene de la aplicación de
técnicas de tipo cualitativo, las cuales procuran la intervención de los grupos de
interés identificados. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a representantes
de los grupos de interés identificados y a otros informantes clave. En total se
entrevistó a setenta y seis (76) personas. El AID está conformada por el área
construida o concesión actual del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el AII
comprende las zonas colindantes al área construida o concesión actual del AIJCh,
divididas en tres segmentos: Zona Sur, Zona Centro y Zona Norte (con poblaciones
establecidas frente al AIJCh y en la margen derecha del río Rímac).
• 6.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL (AES)
• 6.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Provincia Constitucional del Callao, con una
superficie de 146,98 km2 , se ubica en la costa central peruana, a 14 km de la ciudad
de Lima. Por el Norte limita con el distrito Santa Rosa, por el Sur con el Distrito San
Miguel, por el Este con los distritos de Cercado de Lima, Puente Piedra y San Martín
de Porres, y por el Oeste con el océano Pacífico.
• 6.3.2.2 DIVISIÓN GEOPOLÍTICA La Provincia Constitucional del Callao está compuesta
por seis distritos: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta y
Ventanilla. El Distrito Callao tiene una superficie de 45,65 km2 . Limita al Norte con el
Distrito Ventanilla, al Este con la provincia de Lima y el distrito Carmen de la Legua
Reynoso, al Sur con los distritos de Bellavista y La Perla, y al Oeste con el distrito La
Punta y el océano Pacífico. El distrito Callao es eminentemente urbano.
• DEMOGRAFÍA ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Densidad Poblacional La
tasa de densidad poblacional o demográfica permite conocer la
concentración de la población en un área determinada. Se obtiene
relacionando el número de habitantes con la superficie territorial de una
jurisdicción. Entre los censos de 1993 y 2007, la densidad poblacional en la
Provincia Constitucional del Callao ascendió a 5 966,00 hab/km2 y en el
Distrito Callao a 9 110,40 hab/km2 , ubicándose después de otros distritos
con mayor concentración poblacional como La Perla, Carmen de la Legua
Reynoso y Bellavista. Considerando que la superficie total de la P. C. del
Callao representa apenas el 0,01% del territorio nacional, la densidad
demográfica registrada en el último censo resulta ser una de las más altas en
el país36
• ZONA COLINDANTE AL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA De acuerdo al trabajo
de campo realizado, se estima que en las localidades colindantes al AIJCh
habitan aproximadamente 34 358 personas, distribuidas en 7 644 lotes de
vivienda44 . ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Población de trabajadores y
usuarios del AIJCh Actualmente, la cantidad de trabajadores en el AIJCh es de
1 138 personas, considerando a los colaboradores de LAP, el personal de
empresas que realizan labores de mantenimiento y de seguridad. Los
usuarios del AIJCh se subdividen en pasajeros, aerolíneas y concesionarios.
En el año 2013 utilizaron el terminal aéreo un total de 14 908 772 pasajeros,
tanto en vuelos nacionales como internacionales. Asimismo, operaron en el
AIJCh un total de 37 aerolíneas (nacionales, internacionales y cargueras), 26
empresas concesionarias de Rentas y 46 empresas Retail.
• EDUCACIÓN 6.3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Nivel
educativo Los niveles educativos en el país son: educación inicial,
primaria, secundaria, superior no universitaria y superior
universitaria. Según el último censo, en el Área de Estudio Social, el
nivel educativo predominante es la secundaria, a la que ha accedido
más de la tercera parte de la población. Siguen en orden de
importancia la educación primaria y la educación superior no
universitaria, representando cada cual alrededor del 20,0 % del total.
La proporción de personas con educación universitaria en la P.C. del
Callao y en el distrito Callao, bordea el 15,0 % en cada caso.
• SALUD 6.3.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) Organización de los Establecimientos
de Salud La Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) diseña, propone,
ejecuta y evalúa las políticas de atención sanitaria en la P. C. del Callao. Tiene a su cargo
47 establecimientos de salud, distribuidos en 3 redes: Red de Salud BEPECA (Bellavista, La
Perla y Callao), Red Bonilla y Red Ventanilla La P.C. del Callao cuenta con 3 hospitales:
Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital San José y Hospital Ventanilla, que dependen
técnica y normativamente de la DIRESA Callao). La Red de Salud BEPECA es un órgano
desconcentrado de la DIRESA Callao. Se encarga de conducir, organizar y administrar los
servicios de salud, coordinando con otros sectores estatales y autoridades locales. Para
cumplir con esta responsabilidad cuenta con 15 establecimientos de salud, organizados en
4 microrredes, de las que dependen los centros y puestos de salud. Los establecimientos
de salud de la Microred Aeropuerto atienden a las poblaciones de las localidades
involucradas en el área de influencia del proyecto. Se trata de los centros de salud
Aeropuerto, Playa Rímac y Polígono IV.
• 6.3.5 ECONOMÍA 6.3.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Principales actividades económicas en el distrito Callao En el distrito
Callao, alrededor del 75,0 % de la PEA ocupada se desempeña en
actividades relacionadas al sector terciario de la economía (comercio,
servicios, transporte, alojamiento, actividades empresariales, entre
otras). Sigue en importancia el sector secundario, con actividades
como manufactura y construcción, representando el 18,0 % del total.
El sector económico primario (agricultura, ganadería, pesca y minería)
ocupa a una proporción ínfima de la PEA ocupada, de acuerdo al
último censo naciona
• El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está conformado por el conjunto de
programas necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los
impactos que son generados en las etapas de operación, mejoramiento y
abandono del proyecto. Para la elaboración del PMA se ha tomado en
consideración el marco normativo legal, como la Ley General del Ambiente (Ley N°
28611), los Lineamientos para la Elaboración de los Términos de Referencia de los
Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial (RVM N°
1079-2007-MTC/02), Reglamento de la Ley N° 27446 “Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental” (D.S. N° 019-2009-MINAM) y los Términos de
Referencia de la presente Actualización del EIA. En el PMA se propone la
implementación de ocho (8) programas y sus respectivos subprogramas los cuales
ayudarán en el desempeño y mejora continua durante la ejecución de las
actividades del AIJCh, estos programas se muestran en la Figura R.9-1:
• PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y
CORRECTIVAS El presente programa contiene las medidas y
procedimientos para la adecuada ejecución de las actividades,
teniendo en consideración la protección del medio ambiente y el
adecuado manejo ambiental durante la operación del proyecto. En
este programa se ha desarrollado un conjunto de subprogramas
relacionados a los impactos ambientales y sociales identificados y
evaluados, dichos subprogramas se presentan a continuación
• PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL El programa de monitoreo
ambiental mide los efectos de las actividades que se realizan en el
AIJCh, sobre los componentes ambientales y aquellos efectos
identificados en el capítulo de identificación y evaluación de impactos
ambientales; la medición de los efectos se realiza mediante la
comparación de un registro de datos (monitoreo de parámetros) con
la legislación nacional vigente o internacional. Actualmente LAP
desarrolla monitoreos ambientales en los diversos ambientes del
AIJCh. Se monitoreo la calidad de aire, ruido y aguas (desagüe,
potable y pozos) mensualmente. Para la presente actualización se
considerará el Plan de Monitoreo Anual de LAP y el PAMA Autoclave.
• PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES El Programa de Asuntos Sociales constituye un
instrumento de gestión social que forma parte del Plan de Manejo Ambiental, a través del
cual, se identifican las acciones y medidas de manejo socio económico que debe implementar
el titular del proyecto a efectos de garantizar una relación armónica con la población del área
de influencia del proyecto. En ese sentido, busca alinear los intereses y acciones de los
diversos grupos de interés del Área de Influencia Social, es decir, tanto del Área de Influencia
Directa (AID) como del Área de Influencia Indirecta (AII) con la visión y objetivos de LAP, en la
búsqueda de la sostenibilidad del proyecto, dentro del marco de la responsabilidad social y el
desarrollo sostenible. El Programa identifica un conjunto de ejes y estrategias generales a
seguir respecto al manejo del tema social que a continuación presentamos: Involucrar a
Grupos de Interés del Área de Influencia del Proyecto Involucrar al Personal de la
Comunidad Aeroportuaria Involucrar a otras organizaciones o instituciones Aprovechar los
recursos de la Zona Atender las percepciones e inquietudes sobre las actividades del AIJCh
Establecer lineamientos para la gestión social en el Área de Influencia Directa (AID)
• 9.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL (PLATAFORMA) El Programa de
Educación Ambiental tiene por finalidad sensibilizar y brindar información tanto al personal de LAP
como de las empresas contratistas y comunidad aeroportuaria en temas ambientales y de seguridad
vial en plataforma; los objetivos del presente programa es impartir conocimientos en los aspectos,
ambientales y seguridad vial en plataforma, relacionados a la implementación del proyecto y
establecer o reforzar programas de formación, capacitación y actualización en temas ambientales.
• El alcance del programa, considera principalmente a los trabajadores, contratistas y comunidad
aeroportuaria de las instalaciones del AIJCh. La implementación del programa comprende
principalmente a la operación del AIJCh, puesto que los resultados serán progresivos. Un aspecto
importante dentro del esquema de desarrollo del programa es la comunicación y participación de
todos los involucrados de la empresa LAP. El diseño y estrategia para la implementación del
programa considera los siguientes aspectos: Convocatoria para coordinaciones acerca de los
alcances del programa. Realización de charlas informativas de educación ambiental. Realización
de charlas informativas de educación vial en plataforma Invitación a la comunidad aeroportuaria
en sensibilizaciones ambientales (campañas, eventos, entre otros)
• 9.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD La capacitación permanente
del personal LAP en temas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, y
respuestas ante emergencias es un elemento esencial para el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental. Este programa está basado en las Política de Seguridad Salud y Medio
Ambiente de LAP. Asimismo, cumple con los requerimientos descritos en el marco
normativo vigente. Los lineamientos serán la base para el desarrollo e implementación de
los programas de capacitación específicos en función de la cantidad de personal, nivel de
capacitación y requerimientos de cada puesto de trabajo. El objetivo del presente
programa es capacitar y sensibilizar al personal LAP en aspectos concernientes a
ambiente, seguridad y salud ocupacional, respuesta ante emergencias; con el fin de
prevenir y/o evitar daños personales, al ambiente y a las instalaciones, durante el
desarrollo de las actividades asociadas al proyecto. Los lineamientos establecidos en el
presente programa son aplicables a todo el personal de LAP, durante las diferentes
actividades y etapas dentro del periodo de concesión.
• 9.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS LAP presenta
una adecuada planificación y preparación de respuesta ante emergencias, que
permite mitigar los daños personales, daño al medio ambiente, pérdida de bienes,
perjuicio en las oportunidades de negocio y deterioro de la imagen en la
comunidad.
• En este sentido, el programa de prevención de pérdidas y contingencias tiene
como finalidad exponer los subprogramas de Salud Ocupacional y control de
riesgos laborales. Las metas y objetivos de LAP están basados en los siguientes
principios El cumplimiento de los reglamentos nacionales vigentes. El enfoque
para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que se
orienta a tener un ambiente de trabajo seguro y saludable que permita alcanzar
los más altos estándares de seguridad y salud en las operaciones.
• 9.9 PROGRAMA CIERRE El presente programa propone las acciones a implementar una vez
finalizada la etapa de Concesión a LAP del AIJCh, previa a su entrega a la Entidad Concedente,
de forma que no signifiquen un riesgo a la salud y seguridad humana. De similar forma, se
plantean los lineamientos a tener en cuenta en caso se requiriese el cierre definitivo de las
instalaciones por un evento de fuerza mayor o alguna causal de caducidad que implique la
destrucción parcial o significativa del AIJCh. Una vez terminado el plazo de la Concesión, el
AIJCh debe ser entregado al Estado, quien definirá el destino final de las instalaciones o la
continuación del servicio por otro concesionario. Según la Cláusula 14 del Contrato de
Concesión firmado entre LAP y el Estado peruano, LAP está obligado a entregar el AIJCh al
Estado asegurándose que “el AIJCh se encuentre en buenas condiciones de operación, salvo
el desgaste por el uso normal y el transcurrir del tiempo”. El propósito del programa de Cierre
es delinear una estrategia para desactivar efectivamente el AIJCh y restaurar las áreas que
hayan sido afectadas por las operaciones una vez que haya caducado la Concesión por las
razones de Fuerza Mayor contempladas en el Contrato de Concesión o destrucción del AIJCh
• 9.10 PROGRAMA DE INVERSIONES La inversión para el cumplimiento
del plan de manejo ambiental será de $ 250 360,76 dólares.
• MARCO LEGAL La actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha sido elaborada tomando en
consideración el marco normativo sectorial y ambiental vigente en el Estado
Peruano. El presente capítulo es un análisis de la legislación nacional e
internacional que tiene como objetivo regular las actividades económicas
dentro del marco de la protección y conservación ambiental, así como
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
destacando entre ellas normas relacionadas con la implementación del
Proyecto. Así mismo, el presente capítulo hace referencia a las normas
nacionales a las que el contrato de concesión firmado entre el Estado
Peruano y LAP debe adecuarse en lo que corresponda, así como identifica
las autoridades encargadas de su cumplimiento.
AREA DE INFLUENCIA
• Las áreas de influencia de un proyecto se definen de acuerdo a los
potenciales impactos que podrían derivarse de las actividades del
mismo. El área de influencia directa será aquella área en la que se
percibirán los impactos directos producto de las actividades del
proyecto. El área de influencia indirecta estará conformada por
aquella área en la que se perciban los impactos indirectos derivados
de las actividades del proyecto.