Universidad César Vallejo
TOPOGRAFÍA Y
CARTOGRAFÍA
Levantamiento Topográfico en el Distrito de
Pariñas - Talara
INTEGRANTES:
Avalos Carlos Romario (orcid.org/ 0000-0002-7945-3058)
Bustamante Mendoza Dara (orcid.org/ 0000-0002-1935-0786)
Carbajal Portilla Brayan (orcid.org/ 0000-0002-8904-3159)
Cruz Arocutipa Oshin (orcid.org/ 0000-0002-8665-902x)
Iglesias Muñoz Kevin (orcid.org/ 0000-0002-4211-7587)
Olaya Sáenz Carlos Enrique (orcid.org/ 0000-0002-4738-9848)
Peña Domínguez Julia (orcid.org/ 0000-0002-3529-9589)
DOCENTE:
Beatriz Gina Herencia
Félix
INTRODUCCIÓN
• La topografía es un término muy amplio que se usa para describir el estudio detallado de
la superficie de la tierra. Este estudio, incluye cambios en la superficie, como montañas
y valles, así como las características de ríos y carreteras.
• En ingeniería ambiental también se utiliza la topografía, ya que se necesitan para medir
con exactitud el terreno del proyecto a presentar, también para mirar las propiedades
físicas del mismo, y así tener una imagen computarizada de sus propiedades.
• Uno de los campos más importantes y en el que se ve reflejado la
topografía y es la especialización de recuperación de suelos
contaminados ya se necesita mediciones y también la altimetría para
determinar el grado de contaminación del terreno a revisar.
• Gracias a la creación de instrumentos como los teodolitos y los
niveles automáticos, la topografía ha ido evolucionando
favorablemente. Actualmente, los desarrollos en el mundo digital
como el SIG (sistema de información geográfica) permiten crear
mapas topográficos cada vez más complejos.
Objetivos
Objetivo
Específico
general
s
Realizar el Calcular las
levantamiento zonas de las
topográfico del áreas
lugar asignado. identificadas
Ç tales como zona
OBJETIVOS de terreno y
Aprender los elementos, tanto zona verde.
teóricos como prácticos,
necesarios para realizar un
levantamiento topográfico. Determinar la
presentación de
un terreno de
Aprender algunas técnicas y poca extensión
métodos en los levantamientos haciendo uso de
topográficos utilizando los instrumentos
Instrumentos topográficos como
la cinta métrica y el GPS.
elementales.
MARCO NORMATIVO
Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres - SINAGERD.
Decreto Supremo Nº 048-2011, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de
riesgos de desastres.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por
Ley Nº27902.
Ley Nº 29869, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley Nº28268
Decreto Legislativo N° 1365. Que Establece Disposiciones Para El Desarrollo Y Consolidación
Del Catastro Urbano Nacional.
MARCO TEÓRICO
•Cartografía: Representación del terreno sobre un plano, para la elaboración de
mapas o planos realizados a través de datos topográficos, geodésicos y
fotogramétricos. (Julián Pérez. 2010)
•Topografía: Estudio de los métodos necesarios para realizar una correcta
representación del terreno; la representación puede ser gráfica o numérica.
•Levantamientos topográficos: Son levantamientos de escalas medias a grandes
(1/5000, 1/100, 1/10 máximo), no es necesario tener en cuenta la curvatura terrestre y
no hemos de recurrir a la geodesia.
•Mapa: Representación gráfica del terreno, de una parte, de la superficie terrestre, en
un plano. Se clasifican en función de su extensión, por la finalidad que persigan y por
la escala. (Estela Raffino.2020)
•Trabajo de Campo: Es la recopilación de los datos, en in situ, fundamentalmente
consiste en medir ángulos horizontales y/o verticales y distancias horizontales o
• El trabajo de gabinete o de oficina: Este trabajo se realiza luego del trabajo de campo,
consiste en el cálculo de las posiciones de los puntos medidos y el dibujo de los mismos sobre
un plano.
• El Sistema de Posicionamiento Global (GPS): es un sistema de navegación por satélite
compuesto por una red de 24 satélites colocados en órbita, orbitan la tierra a una altura de 20200
Km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra con una tecnología
para definir posiciones espaciales (3D) exactas en cualquier lugar de la Tierra durante las 24
horas del día.
• Ficha Catastral: Es aquella que contiene información relacionada a predios sujetos al régimen
de propiedad exclusiva y propiedad común y del régimen de copropiedad e independización. Se
consignará la descripción física de los bienes de uso común ya sean terrenos, construcciones,
instalaciones.
• Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.(INDECI)
ANTECEDENTES
• En la Provincia de Talara, desde muchos años atrás, ha estado presente el
incrementado de las lluvias, con la corriente del Niño, esto debido al
calentamiento de las aguas marinas de la costa norte del País.
• En el año de 1982-1983 los departamentos de Piura y Tumbes fueron los más
afectados por el fenómeno del niño, provocando grandes daños en el distrito de
Pariñas.
LUGARES TURÍSTICOS DE TALARA
UBICACIÓN Y
LOCALIZACIÓN
El Distrito de Pariñas – Talara, está
ubicado entre los paralelos 4°34´39”
latitud sur y 81°16´12´´ longitud
oeste y a una altitud de 5 m.s.n.m
En la parte noroccidental de la región Piura;
a una distancia de 120 Km. De la capital
departamental.
Límites Geográficos del Distrito Pariñas
Por el Norte con el Distrito de Lobitos y El Alto.
Por el Sur con el Distrito de La Brea.
Por el Este con el Distrito de Marcavelica de la Provincia de Sullana
Por el Oeste con el Océano Pacífico.
DISTRI TO SUPERFICIE
Superficie del Distrito de Pariñas. Km2 %
PARIÑAS 1116.99 39.9
División Geográfica del Distrito de Pariñas.
Casco Urbano:
Cono Sur: Cono Norte :
METODOLO
GÍA de la investigación en base a lo siguiente:
Para llevar a cabo el proyecto hemos aplicado la metodología
Tipo y diseño de investigación:
- Investigación es descriptiva (Rojas ,2015). Se basa en la observación (situaciones
existentes) en parámetros de escenarios reales.
- Investigación Experimental.
Se basa en la medición y recolección de datos en campo.
Plan de recopilación de la información :
La recopilación de datos del distrito de Pariñas, fue obtenida de diversos documentos físicos y
digitales solicitados en la Municipalidad Provincial de Talara.
Variables y operacionalidad:
Para la elaboración de la cartografía del área escogida se trabajó a base de
delimitaciones de diversos mapas y planos recopilados de la Provincia de Talara –
Pariñas.
El área escogida para la realización de nuestro Proyecto se encuentra en la Urbanización
Barrio Particular de la Ciudad de Talara – Pariñas.
Plano de la
Provincia de
Talara - Pariñas
Técnicas e instrumentos de recolección de datos :
Como equipo hemos llevado a cabo una investigación de campo basada en dos etapas:
1. Primera etapa - investigación de campo Puntos
E
Coordenadas
N
Se realizando el levantamiento de información de
A 47°07´83” 94°94´64” 9
medidas en el terreno escogido, con el uso de
B 47°07´44” 94°94´55” 2
Instrumentos Topográficos como el GPS y una
C 47°06´14” 94°94´60” 2
wincha de 20 metros, obteniendo los siguientes
D 47°06´48” 94°94´69” 6
datos:
2. Segunda etapa –
Gabinete(Aplicación de
herramientas digitales)
Aspectos físicos
suelo: Pariñas, por encontrarse en una zona desértica
posee ardisoles desérticos, con escasa precipitación,
poca materia orgánica; así mismo, en los bosques secos,
se presentan potsoles y litosoles, los últimos son
conocidos como suelos poco desarrollados y pedregosos.
posee suelos de tipo expansivos en ciertos lugares, lo
que causa daños a las edificaciones, ya que son
expandibles hasta en un 40% debido a la presencia de
arcillas muy plásticas.
El instituto de desarrollo urbano – INADUR, realizó una
clasificación de los usos del suelo.
El uso residencial
El uso comercial
El uso industrial
El equipamiento urbano
Ecosistemas
La provincia de Talara, distrito de Pariñas, cuenta con una diversidad de ecosistemas,
los cuales están inmersos en dos ecorregiones naturales: la ecorregión del bosque
seco ecuatorial: bosque seco de llanura, y matorral y la zona de transición entre la
ecorregión del mar frío de la corriente peruana y la ecorregión del mar tropical.
los bosques secos son los más extensos en el noroeste del país y considerando la
topografía y de densidad arbórea la cual constituye hábitats para una importante
diversidad de aves, en el distrito, habiéndose registrado 86 especies de aves, las
zonas con mayor diversidad de aves fueron quebrada Pariñas y la iba Talara
(quebradas ancha, el tablazo y el salado).
EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Suelos expansivos: La extensión del suelo se crea una vez que
los suelos muestran hinchamiento, incrementan su volumen, dichos
cambios tienen la posibilidad de ser: disminución de la carga al
sustraer suelo por excavación, secado del suelo por aumento de
temperatura.
Licuación de suelos: El fenómeno de licuación es un estrato
cercano a el área construido por arena fina a media y escasa hondura
del grado freático. Estas se muestran en las cuencas aluviales
cuaternarias, especialmente cerca del océano, ríos y lagos.
Suelos salinos y agresivos: En la constitución de los suelos
permanecen el contenido de cloruros, sulfatos, sales totales y
carbonatos, lo que instituye seguridad estructural de los suelos.
EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Mapa de tipos de suelos
del distrito de Pariñas
Suelos colapsables: Dichos suelos, caracterizados por
tener una composición bastante abierta y floja,
mantienen su seguridad por el estado de sequedad de la
atmósfera.
Suelos con inconvenientes de hidro morfismo: Se
caracteriza por el color del todo oscuro, el estado blando
y poseen baja compacidad, y en ciertos niveles muestra
materia orgánica Geotécnicamente son suelos
inestables.
Densificación de suelos: Dichos suelos, caracterizados
por tener una composición bastante abierta y floja, donde
mantienen su seguridad superficial, y siendo
desequilibrado en hondura, con poca cohesión.
EVALUACIÓN DE PELIGROS EN EL DISTRITO DE PARIÑAS
Peligros de Origen Natural
Sismos: Según los Tsunamis: Aunque no se Efectos del Fenómeno
antecedentes históricos, cuenta con un registro de El Niño: Los daños
la ciudad de Talara ha histórico de ocurrencia de registrados, durante la
sido sacudida por tsunamis, podrían ser ocurrencia de El Niño, son
movimientos telúricos en ocasionados por fuertes repetitivos; siendo estos,
los años 1953 y 1957, movimientos sísmicos, el arenamiento del casco
con fuertes pérdidas como el ocurrido en el año central por la colmatación
materiales 1960 con una magnitud 6.8 de la avenida “F”, producto
grados. de las fuertes
precipitaciones.
Tipos de peligros:
Cuadro N° 6. Valorización de consecuencias Cuadro N° 7. Valorización de frecuencia
Mapa de peligros Naturales de Talara – Pariñas
Mapa de peligros de la
Provincia de Talara –
Pariñas
VULNERABILIDAD:
(INDECI) Define a la vulnerabilidad, como el grado de debilidad o exposición
de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro
natural o antrópico de una magnitud dada. se expresa en términos de
probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Vulnerabilidad por fragilidad:
En este acápite, se examina la susceptibilidad, tanto poblacional como de los servicios
de salud, de padecer perjuicios por acción de un riesgo o amenaza. Según las
responsabilidades que le competen al sector salud en el proceso de la Administración
del Peligros de Desastres, los recursos que estarían expuestos a los efectos de las
lluvias: inundaciones, huaycos o deslizamientos son:
Población: cuya salud puede verse afectada,
presentando inclusive peligros para la vida, debido a
que muestran vulnerabilidades propias como la
pobreza, el analfabetismo, la desnutrición crónica, la
vacunación inconclusa, etcétera.
Establecimientos de salud y recurso humano en
salud, cuyo manejo y capacidad resolutiva tienen la
posibilidad de verse dañados por los efectos de las
lluvias.
El medio ambiente: cuya variación puede propiciar las
condiciones para aumentar el peligro de más grande
incidencia en perjuicios a la salud de los individuos,
favoreciendo la complejidad para entrar a los
establecimientos de salud.
Mapa de vulnerabilidad de la Provincia
de Talara – Pariñas
RIESGO
Escenario de riesgo:
Tiene por objetivo la identificación de las zonas más propensas a la ocurrencia de
inundaciones y movimientos en masa, en el ámbito nacional, ante la posible presencia de
lluvias intensas en el país, cuyos máximos efectos se presentan ante la ocurrencia del
fenómeno El Niño, así como determinar los elementos que estarían expuestos a este
peligro
Mapa de evaluación de riesgos de la
Provincia de Talara – Pariñas
DEMOGRAFÍA
Población total Población según grupo de
Según el “Sistema de información edades la adjudicación de la población por
Observar
estadístico de apoyo a la prevención a grupo etario del distrito de Pariñas, el distrito
los efectos del fenómeno del niño y otros se caracteriza por tener una población joven.
Fenómenos Naturales” del instituto
nacional de estadística e informática
2015
Edades Cantidad %
Sexo Población %
Menores de un año 1,706 2.1
total De 1 a 14 años 21,731 27
De 15 a 29 años 21,123 26.3
Hombres 39,928 49.6
De 30 a 44 años 15.380 19.1
Mujeres 40,518 50,4 De 45 a 64 años 15,508 19.3
De 65 a más años 4,998 6.2
Total, de 80,446 100.
Total, de población 80,446 100.00
población Fuente: INEI 2015. 00
FICHA CATASTRAL URBANA INDIVIDUAL
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación nos ha permitido poder experimentar y fortalecer los
conocimientos al realizar el levantamiento topográfico de la zona de estudio, con instrumentos
básicos con la wincha y el GPS.
Se ha podido identificar y reconocer las diversas leyes establecidas que han sido
actualizadas a lo largo del tiempo, las cuales respaldas las técnicas empleadas en los
levantamientos topográficos.
Se logró identificar los diversos peligros de la zona de estudio, lo cual conlleva a poder
mejorar o implementar un plan de riesgos que ayude a la comunidad en situaciones de
riesgo
Gracias a la investigación que se ha realizado de la zona de estudio, se ha llegado a
recopilar, antecedentes cartográficos de la zona de estudio, permitiéndonos además
poder recurrir a diversas plataformas digitales para obtener planos o mapas de la
zona.
Se logró identificar los diversos peligros de la zona de estudio, lo cual conlleva a poder
mejorar o implementar un plan de riesgos que ayude a la comunidad en situaciones de
riesgo.
ANEXOS
Delimitación del área en Google Earth Representación del área de trabajo
FOTOGRAFÍAS DE CAMPO
REUNIONES
REFERENCIAS
http://www.sncp.gob.pe/
https://es.weatherspark.com/y/17410/Clima-promedio-en-Talara-Per%C3%BA- durante-todo-el-a%C3%B1o
http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Talara.pdf
http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/man_bas_est_riesgo.pdf
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Piura/talara/talara.pdf
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/3163
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/3172
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/INDECI/Mapa_SintesisPeligros Naturales_TalaraPiura
_2010.pdf
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa?xmin=-81.3076811&ymin= 4.65254361000001&xmax=-
81.12228681&ymax=-4.51770739
3985_informe-de-evaluacion-del-riesgo-por-flujos-de-detritos-en-el-centro-poblado- de-talara-distrito-de-parinas-
provincia-de-talara-departamento-de-piura.pdf
Documentación proporcionada por la Municipalidad de Talara – Pariñas
Informe de evaluación de Riesgos del distrito poblado de Pariñas - Talara
Estudio mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de la
ciudad de Talara
Plan Provincial – PIGARS (2018)