ESCUELA PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN
SESIÓN N° 13
PSICOPROSPECTIVA
Docente:
Mg. Rivas Pacherrez Luis Enrique
lrivasp@ucvvirtual,edu.pe
PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROSPECTIVO
Para empezar…
ANALIZAMOS LA SIGUIENTE FRASE:
“Los pensamientos anticipatorios que no exceden los límites de
la realidad tienen un valor funcional porque motivan el
desarrollo de competencias y de planes de acción”.
La anticipación es parte de la acción ya que es un factor tanto
regulador como inductor de la conducta y emociones”.
Bandura (1986)
OBSERVAMOS EL SIGUIENTE VIDEO:
Planificación estratégica y psicoprospectiva
https://www.youtube.com/watch?v=5gbQpxj4AvM
Luego responde
¿Qué es la planificación estratégica?
¿La prospectiva es una actitud o situación
real?
¿Qué sentido tiene la anticipación para el
hombre?
Conflicto cognitivo
¿Se podría decir que para el hombre
prospectivo sus modelos mentales e
ideologías son una realidad
alcanzable?
1. Definición
ANTICIPACIÓN : capacidad de predecir el
desarrollo de diversos eventos, resultados,
acciones o fenómenos.
La psicología distingue dos aspectos de este
concepto:
a) La capacidad del individuo para imaginar el
resultado probable de una acción antes de que
se complete.
b) La capacidad del individuo para imaginar un
medio para resolver un problema antes de su
resolución real.
2. Definición
Actuar
CAPACIDAD
Es la
combinación de
manifestaciones Tomar varias decisiones
o habilidades
psíquicas que
Obtener una ventaja específica de
permiten la espacio-tiempo
reflexión
anticipatoria.
Sobre llevar los futuros eventos
esperados.
3. Prospectiva emocional: “Miedo al futuro”.
Joan Paul Sartre dice:
“Las emociones son el origen de transformaciones mágicas del
mundo".
Por lo tanto, en la prospectiva del siglo XXI, la respuesta está
en las emociones y en la capacidad para entenderlas y
manejarlas.
La verdadera esencia de la prospectiva emocional, radica en
que se tiene que poseer una visión, porque el entorno es cada
vez más turbulento, impredecible y agitado, porque los
procesos de transformación afectan todos los ámbitos:
a)Individual
b)Familiar
C)Profesional
d)Social en un ambiente altamente competitivo, con fuerte
presión por resultados, eficiencia, cambios y
transformaciones, escapan al control de las personas, por lo
tanto el éxito es cada vez más difícil y efímero.
3.1. Miedo al futuro. Esquema
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos?
¿Adónde vamos? Paul Gauguin ,1897
El hombre prospectivo
Sapiens Viator Consiliumque
SABIO PEREGRINO PLANIFICADOR
Saber
Ser situado/posicionado
Actuar
3.2. Antecedentes históricos.
Paul Ekman, de la Universidad de California en San
Francisco, sostiene que el hombre desde tiempos remotos
siempre ha mostrado cuatro expresiones faciales
concretas, que son:
El miedo,
La ira,
La tristeza y,
La alegría.
El primero, tal vez, en advertir la “universalidad” de la
expresión facial de las emociones, fue Charles Darwin,
quien la consideró como una evidencia. La mente tiene
miedo a lo desconocido, dicho en otras palabras sentimos
“miedo al futuro“.
4. Modelos
El modelo tradicional del éxito es:
coeficiente intelectual + conocimientos +
intereses = éxito, satisfacción.
El nuevo modelo es:
Coeficiente intelectual + Conocimientos +
Intereses × Inteligencia emocional= éxito,
satisfacción.
Inteligencia emocional vs. Inteligencia social.
La inteligencia emocional : La inteligencia intelectual es la
la capacidad de: sentir, entender, capacidad para comprender y razonar,
controlar y modificar estados anímicos para adaptarse a condiciones nuevas,
propios y ajenos; estando siempre más la habilidad para aprender ciertos
dispuestos a ser felices, es inevitable actos, o ejecutar otros nuevos que sean
no serlo alguna vez. funcionalmente útiles.
Habilidad para dirigir los
Inteligencia Inteligencia sentimientos y
emociones propias y las
emocional social de los demás.
Prospectiva emocional: Habilidades
Para perder el miedo al futuro, la prospectiva
emocional busca que las personas posean las
siguientes habilidades:
Manejo de las emociones
Habilidad de comunicación
Adaptabilidad y respuestas creativas frente a las dificultades
Manejo personal, confianza, motivación hacia las metas
Trabajo en equipo
Negociación de desacuerdos
Asertividad
Capacidad de liderazgo
Destrezas interpersonales
Prospectiva emocional: Fases
Auto conciencia: es la capacidad de una persona en el manejo de sus emociones, con sus
01 habilidades y fortalezas y el conocimiento de qué habilidades y capacidades
propias
reconocen los otros en ella.
Auto regulación o control emocional: no es suprimir las emociones, es la capacidad de
02 en base a la meditación de experiencias vividas .
aprender
Auto motivación: es la capacidad de encontrar una motivación interna,
03
independientemente de la circunstancia que se viva, o de los factores externos de
influencia.
Empatía: es la capacidad de reconocer y prever el impacto de los dichos y acciones, sobre
04
la inteligencia emocional del otro.
Habilidades sociales: es la capacidad de relacionarse efectivamente con los otros, para
05
lograr inducirlos a la acción o pensamientos requeridos.
2. Psicoprospectiva
¿Qué es Construir organizaciones abiertas al aprendizaje
Psicoprospectiva?
Crear, recrear y replantear las representaciones y modelos
mentales.
Analizar el entorno y el comportamiento personal
Es la forma de pensar y
crear modelos mentales
del futuro, su impacto Buscar alternativas de organización que ayuda y amplían la
en los individuos y la frontera de lo posible, probable y deseable.
capacidad de convertir
dichos modelos en
acción.
Contribuir a mostrar las representaciones de la realidad en los
aspectos del proceso estratégico.
PROSPECTIVA
“Forma de ver
el mundo”
PSICOPROSPECTIVA
Es la forma de pensar y crear modelos mentales del futuro, su
impacto en los individuos y la capacidad de convertir dichos
modelos en acción.
A nivel político
rupturas
A nivel sociocultural Factores Evolución
Desarrollo del
conocimiento A nivel ambiental
de cambio social
A nivel tecnológico
Desafíos
Promover unos ciclos de
utilización más racional de
las materias básicas del
mundo optimizando al
máximo la interrelación del
hombre con su contexto y
abogando por una
repartición justa y digna.
Acelerar el proceso Facilitar una convivencia
psicológico de adaptación más armónica de los
del ser humano mediante hombres con su contexto y
entre sí, tendiente a
la potenciación de su
garantizar los derechos
capacidad para
fundamentales de los
anticiparse a los eventos hombres y de los sistemas
que él mismo y la vivos en general.
naturaleza van generando
Enfoques
Predicción: se basa en
teorías determinísticas y Previsión: Pretende dar una idea de los sucesos
presenta enunciados, que 01 02 probables a los cuales será necesario adaptarse,
intentan ser exactos conduciendo a decisiones inmediatamente
respecto a lo que sucederá ejecutables
en el futuro.
Proyección: Toma algunos Patrón histórico de las tendencias actuales y
datos o eventos del pasado y pasadas. La proyección constituye una ayuda
del presente llevándolos a
través de diversos métodos 03 04 para la crítica del presente, ya que amplifica las
contradicciones que existen en el aquí y en el
matemáticos, estadísticos, ahora.
cuantitativos hacia el futuro
Pronóstico: Se refiere a un enunciado condicionado, esto es, al desarrollo de eventos futuros
05
generalmente probables.
Decisiones
3. Psicología de la Anticipación
El individuo que
Fenómeno por el anticipa abandona el
cual un hombre presente
construye su futuro instalándose en un
viéndolo desde ya. futuro cercano o
lejano
Se va ajustando en Nos permite
función de las propulsarnos desde el
circunstancias futuro, apropiarnos
encontradas y del del mismo y
objetivo que se ha finalmente de
fijado. controlarlo haciendo
del futuro un territorio
cognitivo predecible.
Actitudes
RETROSPECTIVA: Traer el pasado al presente, para explicarlo, comprenderlo y
ACTITUDES FRENTE 01 retenerlo, como una representación de un futuro fuertemente marcado por la
memoria y lo vivido.
AL FUTURO
PROSPECTIVA: Trae imágenes del futuro al presente con la finalidad de tener el
02 mayor conocimiento sobre el mismo y en función de este, orientar las acciones más
pertinentes con sus consecuencias.
REACTIVA: Busca aprovechar de la mejor manera el impacto de un evento
03 imprevisto en el presente o al menos hacer que este afecte lo menos posible, sin
considerar el análisis de pasado o del futuro.
PROACTIVA: Pretende actuar antes que lo inesperado o esperado ocurra, de tal
04 manera que ni siquiera se tenga necesidad de reaccionar o retrospectar.
PREVENTIVA: Es el trabajo de imaginar el futuro, encontrar los escenarios, actores y
05 vínculos que puedan ser generadores de conflictos.
FATALISTA: Es anticipador, tiene proyectos, tiene una actitud fatalista frente a un futuro que
01
considera incierto, adverso e imprevisible y es reactivo para futuros no fatales
CONTINUISTA: Espera únicamente mantener sus condiciones de vida actuales, anticipa el futuro
02
de manera pasiva.
ETAPISTA: Ve su futuro como un trayecto trazado en donde deberá atravesar por varios etapas,
03
es optimista ve su futuro como un escenario de conquistas progresivas.
04
PREVISIONISTA: Cree que las condiciones futuras podrían poner en riesgo sus condiciones
INDIVIDUOS DE LA actuales de existencia, por lo que adopta una actitud preventiva .
ANTICIPACIÓN
PSICOPROSPECTIVISTA: Ve el futuro como el campo de los posibles, posee mirada abierta al futuro
05
haciendo de este un objeto constante de creación, siente que posee un fuerte control de su futuro y se
siente capaz de realizar importantes transformaciones.
MODELO DE LA PSICOLOGÍA DE LA ANTICIPACIÓN/PSICOPROSPECTIVA
Philippe Gabilliet, 1995
Actividad de aplicación del aprendizaje
Trabaja Lectura
en Socializa
Equipo Síntesis
Expone
Actividad de aplicación del aprendizaje
Elabora un cruz categorial según tema asignado:
Para tener en cuenta…
El responsable de la entrega de la evidencia de
aprendizaje será únicamente el coordinador(a) de
cada equipo de trabajo.
Correo corporativo:
[email protected] ASUNTO: CRUZ
CATEGORIAL
El NOMBRE DEL ARCHIVO DEL TRABAJO se
consignará de la siguiente manera:
Grupo 1_Apellido1_Apellido2_Nombre_Ta
datos del coordinador(a)
TIEMPO: 80
Ejemplo:
minutos Grupo 1_Salazar_Quiroz_Delia_Cc