100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas13 páginas

Experiencia Exitosa en Sectorización

La sectorización es una estrategia para implementar el modelo de atención de salud familiar y comunitaria. Consiste en procesos y acciones para articular los servicios de salud con familias, comunidades y recursos locales con el fin de promover cambios de comportamiento a través de la prevención y promoción de la salud. El documento describe las 8 tareas iniciales de la sectorización como mapear los sectores, categorizar el riesgo, elaborar mapas, capacitar personal, designar sectoristas, presentarlos a las comunidades y elegir agentes comunitarios de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
295 vistas13 páginas

Experiencia Exitosa en Sectorización

La sectorización es una estrategia para implementar el modelo de atención de salud familiar y comunitaria. Consiste en procesos y acciones para articular los servicios de salud con familias, comunidades y recursos locales con el fin de promover cambios de comportamiento a través de la prevención y promoción de la salud. El documento describe las 8 tareas iniciales de la sectorización como mapear los sectores, categorizar el riesgo, elaborar mapas, capacitar personal, designar sectoristas, presentarlos a las comunidades y elegir agentes comunitarios de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EXPERIENCIA SOBRE

SECTORIZACIÓN
Dra. Rosemary Lilia Moscoso Chirinos
Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria

Maestría en Salud Pública con mención en Administración y Gerencia en los Servicios de Salud

Tutora de Residentado de Medicina Familiar y Comunitaria USMP

Responsable de Estrategias Sanitarias Nacionales de Salud Familiar y Daños No Transmisibles


C.M.I.S. Virgen del Carmen

[email protected]

Celular 974609774
Sectorización: ¿Qué es y para
qué?
ESTRATEGIA para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud BFC.

Conjunto de procesos y acciones para la implementación del trabajo


en salud extramural con la finalidad de articular al sector salud con las
propias familias y comunidades, y los recursos locales disponibles,
tanto públicos como privados, para el cambio de comportamientos de
las familias a través de la prevención y promoción de la salud en la
comunidad.

1. Articular los servicios de salud a la comunidad organizada y a


otras instituciones públicas y privadas que desarrollan
intervenciones locales.
Dos finalidades:
2. Complementar recursos mediante una acción colaborativa que
permita el desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la
población; y la mejora de su calidad de vida mediante cambios
sociales.

Bibliografía: Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad: Para fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con enfoque en
la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Julio 2012 MINSA
Establecimiento de Salud:
FASE INICIAL

TAREA 1

La demarcación de los sectores en el ámbito del


establecimiento es un proceso gráfico que se apoya
en los mapas ya existentes y de uso de la Oficina de
Epidemiología, Municipalidad Distrital, Ministerio de
Agricultura, INEI, etc.

TAREA 2

Categorización del riesgo de los sectores  Perfil epidemiológico.


 Calificación: Alto, Mediano, y Bajo.
1. Mejor asignación de sectores entre el personal
 Se emplean datos registrados (censo, historias
(profesional vs. no profesional, carga
clínicas, fichas familiares, fichas de autodiagnóstico,
administrativa, etc.)
etc.).
2. Al ser un procedimiento periódico, permite
 Los criterios se deben revisar periódicamente (es
evaluar el desempeño del sectorista.
posible incorporar nuevos criterios o remplazarlos)

Bibliografía: Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad: Para fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con enfoque en
la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Julio 2012 MINSA
DEMARCACIÓN DE SECTORES
CATEGORIZACIÓN DE RIESGO
Establecimiento de Salud:
FASE INICIAL

TAREA 3 Elaboración del mapa de sectorización del establecimiento.

En él se dibujan las comunidades o


sectores del ámbito del
establecimiento y se detallan las
principales vías de comunicación,
distancias y tiempos del sector a
los servicios de salud, y accidentes
geográficos más importantes.

La elaboración del censo comunal


y su actualización permanente,
permitirá colocar en el mapa de
sectorización, datos necesarios
para la planificación de actividades
en cada uno de los sectores.

Bibliografía: Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad: Para fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con enfoque en
la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Julio 2012 MINSA
CENSO COMUNAL
CENSO COMUNAL
Establecimiento de Salud:
FASE INICIAL

TAREA 4

Los sectoristas deben contar con instrumentos que les permitan asegurar la entrega de un paquete básico de
atención integral a los grupos de riesgo.

TAREA 5

 Es necesario capacitar a todo el personal de salud del establecimiento sobre las responsabilidades y
funciones del personal sectorista, la organización comunal, los ACS y las municipalidades.
 Asimismo, debe capacitar al personal de salud sobre el uso de los materiales e instrumentos que
permitirán el cumplimiento de estas responsabilidades.

TAREA 6

 DESIGNACION DEL SECTORISTA

Bibliografía: Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad: Para fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con enfoque en
la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Julio 2012 MINSA
SECTORISTAS
Establecimiento de Salud:
FASE INICIAL

TAREA 7

Presentación de los sectoristas a la junta vecinal.

TAREA 8

Elección o ratificación de los ACS en cada sector.

Bibliografía: Guía Metodológica de la Estrategia de Sectorización para la Promoción de la Salud en Cogestión con la Comunidad: Para fortalecer la efectividad de los servicios de salud en el primer nivel de atención con enfoque en
la salud y nutrición materna, neonatal e infantil en la comunidad. Julio 2012 MINSA
PRESENTACIÓN DE
SECTORISTAS
MUCHAS GRACIAS
Rosemary Lilia Moscoso Chirinos
[email protected]

También podría gustarte