ESCUELA
TALLER DE ARQUITECTURA
DE DISEÑO Y
URBANISMO
ARQUITECTONICO XIII
ALDO ROSSI
Alumno: Docente:
Est. Arq. André López Murrugarra Arq. Marcos Benites Guevara
PLAN DE TRABAJO
BIOGRAFIA
LINEA DE TIEMPO
CONCEPTO Y TENDENCIAS
LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD
ECTOS - LA UNIDAD RESIDENCIAL DE GALLARATESE. (MILÁN
CONCLUSIONES
BIOGRAFI
Aldo Rossi nació el 3 de mayo de 1931, en Milán, Italia,
fue un teórico de del urbanismo y uno de los grandes
renovadores ideológicos de la arquitectura post-
modernista.
Rossi, empezó a trabajar desde distintos frentes para crear
una salida a la ortodoxia del Movimiento Moderno en
donde pone énfasis sobre ciertos aspectos olvidados por
las tendencias modernas.
Desde sus primeros proyectos mantiene una propuesta de
trabajo racional a través de la concepción abstracta del
tipo, reducido a formas geométricas puras. Trabaja la
tipología de la ciudad para revertirla en una obra. Extrae
de la ciudad todo lo que pueda servir para apoyar la "Para la mala arquitectura, no hay
ninguna justificación ideológica, como
arquitectura. Conceptos como el de ciudad análoga, tipo, no la hay para un puente que se
tipología, morfología, memoria del colectivo, y hechos hunde".
urbanos.
Aldo Rossi.
LINEA DE
TIEMPO
EPOCA POST
S. XX (1900-2000)
MODERNA
1538 1554 1920
1921-1924 1945 1950 1956 1970
1980
NUEVOS TERMINA PAOLO LA DECONSTRUCTIVIS
PROYECTOS LA PORTOGHE ARQUITECTURA MO
MIES VAN SEGUNDA SI (ITALIA) MODERNA SE
DER ROHE GUERRA ARQUITECO ENCUENTRA
MUNDIAL ALDOSEMI
ROSSI PUBLICA EXTENDIDA DE
HISTORICIS
SU LIBRO GRAN MANERA
TA
«ARQUITECTURA DE EN EE.UU
LA CIUDAD» ALDO ROSSI
INICIA EL POST-
MODERNISMO
EN ITALIA1972
DESAPARECE
LA
ARQUITECTUR
A MODERNA 1975
JENCKS FUE UNO
DE LOS PRIMEROS
EN DAR A CONOCER
LA
POSMODERNIDAD
DE LA
ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
La actividad de Rossi se centró en un ambicioso objetivo:
• Reconducir los términos de su teoría de la ciudad hacia una
teoría del proyecto.
¿Cómo es posible derivar de una teoría esencialmente basada
en el estudio de la ciudad histórica, una concepción del
proyecto arquitectónico con capacidad de inserción en el
presente?
" La ciudad antigua es aun hoy, tanto en el mundo burgués
como en el socialista, una condición insustituible de la ciudad
y la complejidad de su mecanismo ofrece la posibilidad de
estudiar toda la realidad urbana"'.
En la idea de ciudad que Rossi nos propone, es tener en cuenta
a los centros históricos, en el planteamiento de nuestros
Rossi nos habla
proyectos de 3 elementos
y no excluirlos; y queque componen
nuestras la ciudad:
propuestas sean una
La trama
respuesta al contexto local, y contexto histórico.
El tejido
Los monumentos
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
1. LA TRAMA: Mayor permanencia y fuerza sobre la
determinación de la ciudad.
2. EL TEJIDO: En la ciudad, el borde no
Consolidación de las consolidado sería una
tipologías residenciales. periferia inorgánica y
Definen áreas según sus operan la morfología de
características. las áreas centrales.
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
3. LOS MOMUMENTOS: Edificios singulares, con
memoria colectiva por resumir el avance de cada época
Formas, técnicas y materiales, simbolizan y
marcan un tiempo histórico (formación social).
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
CIUDADES: Organismos controlados e
invariables en morfología.
Puede cambiar la producción tipológica,
tecnológicamente y densificarse, pero no
cambiar. (aunque cambian con el tiempo).
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
MÉTODO DE DISEÑO:
Asegurando la belleza perfecta de los edificios, asegura al mismo
tiempo la belleza de la ciudad.
Obra de arte total es la ciudad.
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
DISEÑO DE EDIFICIOS:
Descomposición y recomposición.
Edificios se componen de elementos (piezas).
Piezas arquetípicas.
Las piezas no deben interferir entre sí. (formas arquitectónicas perfectas).
Volúmenes de la geometría racional perfecta.
HECHOS URBANOS Y TEORÍA DE LA CIUDAD:
La ciudad es entendida como arquitectura…
… y la arquitectura como construcción de la vida en el tiempo.
…inseparable de la vida civil.
Variantes en los motivos de desarrollo por factores particulares, universales o
colectivos, políticos, económicos, etc.
LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD - 1966
ESQUEMAS URBANOS QUE MODIFICAN LA CIUDAD:
Problema de descripción y clasificación, tipológicos.
Estructura de la ciudad por partes.
Arquitectura de la ciudad (historia).
Dinámica urbana y problema de la política.
LOS HECHOS URBANOS COMO OBRA DE ARTE:
Semejanza en la construcción en la materia.
Difícil de definirlos.
Provenientes de nacer de la vida del inconsciente.
Nivel individual y colectivo.
LA CIUDAD
Aldo Rossi, tuvo una fascinación por las vistas de ANALOGA - 1976
Venecia de Canaletto, sobre una posible Venecia y se
inspiro para tomar el conceptos e ideas para la ciudad
análoga
Las vistas de Venecia de Canaletto son ciudades
análogas... son Venecias posibles en el imaginario de
un viajero, o un soñador, más no en la realidad...
Rossi estaba fascinado con la idea de Canaletto y
escribe al respecto:
"Es una Venecia análoga que explica la historia de
cada arquitectura y de la propia ciudad, algo que no
se habría podido expresar con palabras"...
Aldo Rossi desarrolla el concepto de ciudad análoga
con el collage de Canaletto, para la Bienal de Venecia
de 1976.
La analogía sólo era comprensible dentro de un
colectivo humano con misma base cultural y misma
TEATRO DEL MONDO
Para la Bienal de Venecia de 1979 diseñó un teatro flotante, el Teatro del Mondo (En
la foto de abajo), con capacidad para 250 espectadores sentados alrededor del
escenario.
MUSEO BONNEFANTEN
Además de ser uno de los arquitectos más reconocidos de los últimos tiempos, a Rossi
también puede calificársele como el creador de obras con estilo futurista. Los paseantes
que, en Maastricht, se dirigen al sur por las riberas del Mosa, pueden ver a su derecha
una especie de nave espacial. Se trata del Museo Bonnefanten de arte antiguo y
contemporáneo. El edificio fue diseñado por el arquitecto italiano Aldo Rossi.
CEMENTERIO DE MODENA
En 1971 Rossi sufrió un accidente de automóvil, experiencia que lo obligó a permanecer
en el hospital durante algún tiempo. En esa época, según él mismo manifestó, cambió su
vida, ya que comenzó a pensar en la muerte.
Surgió en su mente la idea de que las ciudades son lugares para los vivos y los
cementerios lugares para los muertos, que también requieren una planificación y diseño.
Así fue como ganó el concurso para el cementerio de San Cataldo en Módena.
LA UNIDAD RESIDENCIAL
DE GALLARATESE (MILAN
Aldo Rossi utiliza el mecanismo tipológico
’69-’70)
para el análisis y desarrollo de esta unidad
residencial que forma parte de un complejo
habitacional diseñado por Carlo Aymonino.
Sobre un eje longitudinal lineal se despliega
un cuerpo de 182 mts. De largo por 12 mts. de
profundidad, elevado y aporticado.
Se propone el despliegue de organización
sobre el concepto de galería restituyendo la
tipología tradicional del hábitat de la
Lombardía y el modelo de calle interior
propuesto por Le Corbusier.
Master Plan del Conjunto Residencial
LA UNIDAD RESIDENCIAL
DE GALLARATESE (MILAN
Los pilares y las paredes tienen 20 cm de ’69-’70)
espesor. Cada 16 muros de soporte se ubican
un grupo de escaleras. Las columnas se
multiplican innecesariamente para agudizar la
sistematización y organización basada en la
geometrización del espacio, y en la repetición.
La planta baja es libre. Soporta las unidades
habitacionales que se repiten sistemáticamente
sobre los pilares de elevación variable.
El bloque de disposición horizontal requiere
una junta de dilatación que se demarca en
forma acentuada dando origen a la disposición
de un grupo de cuatro columnas cilíndricas de
1,80 mts. de diámetro.
PLANTA BAJA
LA UNIDAD RESIDENCIAL
DE GALLARATESE (MILAN
’69-’70)
Los apartamentos del conjunto residencial
constan de dos habitaciones, zonas de
servicio y área social. Los apartamentos
disponen de dos fachadas por las cuales se
logran la ventilación y la iluminación
requeridas.
El edificio propone una abstracción formal
del acueducto romano, separado del suelo por
pilares que le dan dimensión urbana. La
diversidad de alturas y el porche articulado se
muestran a través de ritmos que alternan entre
lo abierto y lo cerrado. Existe relación
análoga con la tipología del corredor, que se
acentúa con el desarrollo del recorrido
horizontal.
LA UNIDAD RESIDENCIAL
DE GALLARATESE (MILAN
’69-’70)
PORCENTAJE DE LLENOS ELEVACION PRINCIPAL
Y VACIOS:
LLENOS: 35%
VACIOS: 65%
PORCENTAJE DE LLENOS ELEVACION POSTERIOR
Y VACIOS:
LLENOS: 40%
VACIOS: 60%
CONCLUSIONE
S
Rossi mostró un nuevo modo de considerar la relación vital que une la arquitectura a la
ciudad: la consideración de la ciudad como una realidad arquitectónica y la arquitectura
como un elemento esencialmente urbano.
Aldo Rossi, en la década de los 60’s, de frente al eclipse de la Arquitectura Moderna
desarrolla una teoría: “La Arquitectura de la Ciudad” que trasciende en el tiempo.
Trabaja la ciudad entendida como arquitectura, y como lugar de las vicisitudes
humanas. La ciudad cobre vida en la memoria del colectivo mostrada a través de los
monumentos.
Aldo Rossi retoma el concepto de tipología desarrollado a través del tiempo y lo
individualiza tanto en el análisis de la ciudad como en el proceso compositivo de
nuevas intervenciones.
Rossi, pretendía salvar la ciudad de esa fea Arquitectura “que ensucia la periferia y
destruye los centros históricos”, Rossi nos ha dejado un instrumento teórico que ha
modificado la actitud de muchos arquitectos, y que ha sido asumido indudablemente.
BIBLIOGRAFIA
http://arquiteorias.blogspot.mx/2008/03/la-arquitectura-de-la-ciudad.html
http://www.atributosurbanos.es/autores/rossi/
http://historiacontemporanea-arq.blogspot.mx/2009/02/aldo-rossi.html
http://arquiteorias.blogspot.mx/2008/05/la-arquitectura-de-la-ciudad-ii.htm
http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/dominio_contenido/arte/arte_del_mu
ndo/l_aldorosi/aldorosi1.html
http://arkitectonica.blogspot.mx/2010/05/la-tendenza-aldo-rossi.html