0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas21 páginas

Mejoramiento de Plantas Autógamas

Este documento describe los métodos de mejoramiento genético para plantas autógamas, incluyendo la introducción, selección e hibridación. Explica que la selección puede realizarse de forma masal o individual a través de líneas puras. La selección masal mejora el promedio de la población mezclando genotipos superiores, mientras que la selección individual a través de líneas puras produce variedades más uniformes al ser todas las plantas exactamente iguales. Finalmente, señala que la introducción puede recurrir a b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas21 páginas

Mejoramiento de Plantas Autógamas

Este documento describe los métodos de mejoramiento genético para plantas autógamas, incluyendo la introducción, selección e hibridación. Explica que la selección puede realizarse de forma masal o individual a través de líneas puras. La selección masal mejora el promedio de la población mezclando genotipos superiores, mientras que la selección individual a través de líneas puras produce variedades más uniformes al ser todas las plantas exactamente iguales. Finalmente, señala que la introducción puede recurrir a b
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

FITOMEJORAMIENTO – SEMANA 12 –TEMA 11


MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS AUTÓGAMAS

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Conocimientos previos

La flor – partes
Flores completas e
incompletas
Flores perfectas e
imperfectas
Polinización
Autopolinización
Plantas autógamas
– preferentemente
autógamas

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


CONTENIDO:

 Generalidades
 Métodos:
Métodos de 1. Introducción
mejoramiento 2. Selección
en plantas 3. Hibridación

autógamas  Técnicas de
emasculación
 Técnicas de
hibridación

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de mejoramiento en plantas
autógamas

Generalidades:
En plantas Métodos de
mejoramiento para
autógamas, el
crear variedades
porcentaje de que se
polinización autofecundan son:
cruzada natural es 1. Introducción
tan pequeña que 2. Selección
puede 3. Hibridación
considerarse
despreciable

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
Ingresar o introducir material
1. INTRODUCCIÓN Consiste en
genético foráneo al país.
F
I
N
E b. Para uso mediato.- una
a. Para uso inmediato como S nueva variedad requiere de
nueva variedad.- Una
pruebas (adaptación y
variedad ingresa, se siembra,
rendimiento por 2 a 3 años),
se adapta y se adopta como
antes de seleccionar la mejor.
variedad nueva. Ejm.
Ejm: Trigo, arvejas, etc.
garbanzo.
c. Para uso como progenitor.- una variedad o especie
nueva tienen gran valor por ser portadores de algún
gen de resistencia a algún problema específico
(bióticos, abióticos). Uso como progenitor dentro de un
plan de hibridaciones, sin perder las características
deseables de las variedades locales.
Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas
Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
1. INTRODUCCIÓN
Se puede recurrir a:
Bancos de
germoplasma:
El CIP, el CIMMYT, Los centros de origen o
CIAT, ICARDA, de diversificación donde
ICRISAT, etc., son se encuentra la mayor
algunos de los centros variabilidad genética de
internacionales donde las especies
se mantiene el
germoplasma que el
fitomejorador puede
solicitar.

Cuarentena a fin de evitar que nuevos


patógenos ingresen junto con las plantas o
semillas; lo cual está a cargo de un ente oficial.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
Cultivos introducidos

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
Es uno de los procedimientos de
mejoramiento más antiguo y constituye la
base de todo mejoramiento genético.
2. SELECCIÓN
Es un proceso natural o artificial mediante el
D cual se separa o escoge un grupo de plantas
e de una población mezclada.
p
e
n
d
e

Variabilidad
genética:
(eficiencia en
la selección)

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
2. SELECCIÓN
Para crear nuevas variedades que se autofecundan, existen dos
métodos de selección:

a. Selección masal b. Selección individual o de líneas puras

a. Selección masal:
Consiste en cosechar la semilla Es un método fácil, simple y
de las mejores plantas económico cuyo objetivo es
fenotípicamente superiores por mejorar el promedio general
un determinado carácter, se de la población mezclando
mezcla dicha semilla, y se genotipos superiores ya
siembra la siguiente generación. existentes; es decir, no se
Ejm. Variedad de pallar “criollo”. crea nada.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas

a. Selección masal
Es un método fácil, simple y económico cuyo objetivo
es mejorar el promedio general de la población
mezclando genotipos superiores ya existentes; es
decir, no se crea nada.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas

a. Selección masal
DESVENTAJAS:
PROCEDIMIENTO: - Cuando se inicia la
- Primer año.- Se seleccionan algunos selección, no se sabe si
cientos de plantas de fenotipo las plantas son
semejante, se cosechan y se mezclan homocigotas o
sus semillas.
heterocigotas por lo que
- Segundo año.- Pruebas preliminares de puede haber segregación
rendimiento vs un testigo local. Se y se hace necesario
evalúan características importantes.
repetir la selección
- Del tercero al sexto año.- Se continúan fenotípica.
las pruebas de rendimiento y adaptación
comparando con testigos. - El carácter seleccionado
- Séptimo año.- Se inicia la multiplicación
puede ser ambiental y no
de semilla para su distribución. genético.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas

b. Selección individual o de líneas puras

Una línea pura es la progenie


Consiste en cosechar la que desciende únicamente
semilla de las mejores por autofecundación de una
plantas fenotípicamente sola planta.
superiores por un Una línea pura puede dejar
determinado carácter, de serlo por: mezclas
mantener separada la mecánicas con semilla de
semilla de cada planta otras variedades, por
para sembrar la siguiente cruzamiento natural con
generación en surcos
otras variedades y por
separados.
mutación.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas

b. Selección individual o de líneas puras

Una variedad de línea


pura es más uniforme
que una variedad
obtenida por selección
masal ya que todas las
plantas de una línea pura
son exactamente iguales.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas

b. Selección individual o de líneas puras


PROCEDIMIENTO:
DESVENTAJAS:
- Primer año.- Seleccionar un buen número de
plantas fenotípicamente superiores de una - Su rango de
población mezclada y se mantienen separadas adaptación es muy
e identificadas. estrecho;
- Segundo año.- Cada planta se siembra en un - Es poco estable frente
surco individual. Se cosechan las plantas a las variaciones
superiores y se eliminan las inferiores. Cada ambientales;
progenie que queda es una línea experimental.
- Es muy vulnerable
- 3er. año.- Sembrar en lotes de observación frente a la aparición de
con repeticiones. Cosechar sólo líneas
nuevas enfermedades.
sobresalientes.
- Del 4to. al 7mo. año.- Pruebas de Se propone crear multilíneas
rendimiento. para mantener variabilidad
- Octavo año.- Multiplicar la mejor línea genética
(distribución).
Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas
Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas

Tarea pendiente: Teoría de la línea pura

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
3. HIBRIDACIÓN
Consiste en combinar características favorables de variedades
progenitoras en una línea pura para que se reproduzca idéntica a
sí misma.

Para mejorar especies que se


En este método, se cruzan autofecundan, el cruzamiento
dos variedades, se selecciona entre progenitores es por
en la descendencia
polinización artificial
segregante las plantas en las
(hibridación), para lo cual,
cuales se combinen los
caracteres deseables de los previamente se ha tenido que
progenitores, para su hacer emasculación
multiplicación y prueba. (remoción de las anteras o
estambres).

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas
Autógamas
3. HIBRIDACIÓN
SELECCIÓN DESPUÉS DE LA HIBRIDACIÓN

1. Selección genealógica
2. Selección de población
Se selecciona a partir de la F2 (primera
masal.-
generación de autofecundación), las
plantas con la combinación deseada y La selección se pospone
se vuelve a seleccionar en las hasta la F5 ó F6 en que la
progenies sucesivas de cada planta segregación prácticamente
seleccionada en las generaciones ha cesado y hay un alto
subsiguientes hasta lograr pureza grado de homocigosis.
genética.

Al cabo de 10 a 15 años recién se podrá lanzar una nueva variedad


después de la hibridación y selecciones respectivas.
Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas
Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas
TIPOS DE CRUZAS QUE SE UTILIZAN EN LA
HIBRIDACIÓN

CRUZAMIENTO
MULTIPLE ESQUEMA:
Es un sistema complejo LÍNEAS: A x B C x D E x F G x H
en el que se cruzan F1: AB x CD EF x GH
sistemáticamente de 8 a
CRUZAS
16 variedades o líneas
DOBLES: ABCD X EFGH
puras.
Combinar: en forma CRUZA
rápida, genes de MULTIPLE: ABCDEFGH
distintos progenitores en
una sola planta.

Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas


Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas
TIPOS DE CRUZAS QUE SE UTILIZAN EN LA
HIBRIDACIÓN
PROCEDIMIENTO:
Se cruzan las dos variedades
CRUZA REGRESIVA progenitoras (una recurrente:
Es una hibridación
local, adaptada y la otra
recurrente, por medio
de la cual se incorpora donante: con el gen
una característica favorable, llamada también no
sobresaliente a otra recurrente).
variedad que adolece Objetivo: recuperar el
de ella; pero que tiene genotipo del progenitor
otras características
recurrente, excepto el nuevo
ventajosas.
gen que se está incorporando
utilizando el progenitor
donante.
Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas
Métodos de Mejoramiento en Plantas Autógamas
TIPOS DE CRUZAS QUE SE UTILIZAN EN LA HIBRIDACIÓN

El número de cruzas regresivas puede variar de una a ocho, según


lo que el fitomejorador desee recuperar de la variedad recurrente.
Cruza original: Var. Resistente a roya Var. Local
RR x rr
“Donante“ “Recurrente”
1ra. Cruza regresiva F1: Rr x rr
50% de genes de var. Recurrente
2da. Cruza regresiva R1 (1Rr: 1rr ) x rr
75% de genes de var. Recurrente
3ra. Cruza regresiva R2 (1Rr: 1rr) x rr
87.5% de genes de var. Recurrente
4ta. Cruza regresiva R3 (1Rr: 1rr) x rr
93.75% de genes de var. Recurrente
Se autofecunda R4 (1Rr: 1rr)
96.875% genes de var. Recurrente
1RR : 2Rr : rr

Se obtienen plantas RR (R a roya, con genes de la variedad local o recurrente)


Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas
UNA PROPUESTA DE MEJORA EN PALLAR

HASTA LA PRÓXIMA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Fitomejoramiento Ing. M. Sc.Luz Espinoza de Arenas

También podría gustarte