0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Animada S1-2019

Este documento trata sobre conceptos jurídicos como hechos jurídicos, actos jurídicos y relaciones jurídicas. Explica las diferencias entre estos conceptos y cómo se clasifican. También define términos como autonomía privada de la voluntad y situación jurídica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Animada S1-2019

Este documento trata sobre conceptos jurídicos como hechos jurídicos, actos jurídicos y relaciones jurídicas. Explica las diferencias entre estos conceptos y cómo se clasifican. También define términos como autonomía privada de la voluntad y situación jurídica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Conceptos previos

Acto jurídico

1
1
¿Qué conocemos acerca del tema?
¿Qué es un hecho jurídico?

¿Por qué la concepción, el


nacimiento, la muerte son hechos
jurídicos y no actos jurídicos?
 
¿Cuándo una conducta humana
es voluntaria?
¿Es lo mismo autonomía privada que libertad
individual?
Reconocer libertad significa permitir hacer, dar al individuo una esfera
de actuación en cambio reconocerle autonomía es reconocerle
soberanía para gobernar la esfera jurídica. Existe autonomía cuando el
individuo no sólo es libre, sino que es además soberano para dictar su
ley en su esfera jurídica.
¿Qué es la autonomía privada de la voluntad
Espinoza, define a la autonomía como el poder que el ordenamiento
jurídico otorga al sujeto de derecho para que autorregule sus propios
intereses.
HECHO
Es todo acontecimiento o suceso proveniente de la
naturaleza por ejemplo el terremoto-el
movimiento del mar- el nacimiento de un ser
humano- la muerte, etc. o de la conducta humana
por ejemplo escuchar una clase, el matrimonio-
estudiar la carrera de derecho- hipotecar una
casa- el divorcio- adoptar a un menor- etc., que
ocurren en el mundo exterior provocando un
cambio en este.
CLASIFICACIÓN

Son aquellos acontecimientos que no tienen
idoneidad para producir efectos que interesen
al derecho, por lo que no se les atribuye
consecuencias jurídicas por ejemplo: el
saludar al profesor, salir a caminar, etc.

HECHOS NO
JURÍDICOS

Son aquellos supuestos a los cuales el derecho califica de


acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles determinadas


consecuencias jurídicas, tipificándolos como parte integrante
del supuesto de hecho de la estructura de la norma, cuyas
consecuencias caen bajo el dominio del derecho y por
consiguiente son capaces de crear- regular- modificar o
extinguir relaciones jurídicas por ejemplo: comprar, donar,
contraer matrimonio, reconocimiento de hijo.

HECHOS JURÍDICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS
JURÍDICOS
Los hechos jurídicos se clasifican en:
1. HECHOS JURÍDICOS NATURALES
2. HECHOS JURÍDICOS HUMANOS.- Estos a su vez
se clasifican en:
2.1. HJH INVOLUNTARIOS
2.2. HJH VOLUNTARIOS.- Estos a su vez se clasifican
en:
2.2.1 HJHV ILÍCITOS
2.2.2 HJHV LÍCITOS.- Estos a su vez se
clasifican en:
2.2.2.1 HJHVL DE EFECTO QUERIDO
2.2.2.2 HJHVL DE EFECTO NO QUERIDO
RELACIÓN JURÍDICA

¿Que diferencia una relación


jurídica de un relación social?

DEFINICIÓN

Es el vínculo que se establece entre dos o más partes que al estar regulados por el
ordenamiento jurídico van a generar derechos y deberes jurídicos u obligaciones para
las mismas.
ELEMENTOS

LAS PARTES
Centro de intereses, conformado por los sujetos
de derecho.

LOS DERECHOS SUBJETIVOS.


Es aquel por el que el titular exige a otro el
desarrollo de un comportamiento para
satisfacer sus necesidades.

LOS DEBERES JURÍDICOS


Se traducen en un hacer- no hacer- dar. Es la
parte a quien le incumbe el cumplimiento de
una determinada conducta.

EL OBJETO
Es el interés o intereses, de uno o mas
individuos en obtener una utilidad o provecho
determinado.
SITUACIÓN JURÍDICA

Es el conjunto de derechos y deberes que se derivan, para un


sujeto de derecho, como consecuencia de sus relaciones con
otros sujetos, con los bienes o con la sociedad en general.
Esta referido al status del sujeto de derecho consistente en
una cualidad jurídica de la cual se derivan derechos y
deberes.
ACTO JURÍDICO

Se configura cuando uno o varios sujetos declaran su


voluntad, a efectos de autorregular sus propios intereses,
creando un precepto (entendido como regla de conducta), que
normará las relaciones o situaciones jurídicas que se han
creado, modificado o extinguido.
CLASIFICACIÓN
POR EL NUMERO DE
PARTES

Unilaterales.- son aquellas que para su celebración se requiere de una sola


voluntad negocial. Este se subdivide a su vez en: simples.- por que se requiere
para su celebración de la voluntad de una sola persona. el reconocimiento de
un hijo extramatrimonial, y complejas, por que para su celebración requiere
de varias voluntades individuales orientadas a un mismo interés, la
constitución de una asociación. Así mismo los unilaterales pueden ser
recepticios, cuando la voluntad negocial va dirigida a un destinatario
determinado, el otorgamiento de poder y no recepticios, cuando la voluntad
negocial no tiene un destinatario determinado, la promesa pública de
recompensa.
CLASIFICACIÓN
POR EL NUMERO DE
PARTES

Bilaterales.- cuando para su celebración se requiere de el


concurso de dos voluntades negociales, el matrimonio- compra
venta- hipoteca.

Plurilaterales.- cuando para su celebración se requiere de tres o


mas voluntades negociales. Por ejemplo la cesión de posición
contractual 1435 cc- la cesión de arrendamiento 1696 cc.
POR LA FORMA
De forma vinculada o formalistas.- Son aquellos a los que la ley le asigna una formalidad
determinada. Estos pueden ser a su vez de forma ad probationem.- la formalidad viene impuesta
por la ley pero no se sanciona con nulidad su inobservancia por ejemplo la hipoteca (Art. 1098). A
diferencia de la forma ad solemnitatem que si se sanciona con nulidad la inobservancia de dichas
formalidades. Por ejemplo la anticresis debe constar por escritura pública (Art. 1092), la
donación de inmuebles debe celebrarse por escritura pública (Art. 1625).

De forma libre.- Son aquellos en cuya celebración queda


librada a la voluntad de las partes, de manera que las partes
libremente escogen la forma que van a utilizar. Por ejemplo el
arrendamiento- la compra venta- el mutuo- la permuta.
POR SU TIPICIDAD:

Típicos Atípicos

son aquellos que tienen un


● son aquellos que pueden o no tener un

nomen juris. Su creación y regulación es


nomen juris (nombre jurídico) producto de la autonomía privada, no
y que además están previstos y están previstos en el ordenamiento legal y
regulados por el ordenamiento por ende tampoco están regulados de
manera expresa. En materia contractual
jurídico de manera expresa, la existen muchos actos que no han sido
compra venta- el testamento- regulados por la ley. Por ejemplo el
la donación- la hipoteca, el contrato de pensión, el contrato de
estacionamiento, las juntas, los bingos o
arrendamiento- el comodato- los contratos modernos: Know How-
el suministro- etc Joint Venture.
POR SU AUTONOMÍA

Accesorios
Principales. son aquellos que para poder existir
son aquellos que tienen requieren de un acto jurídico
existencia autónoma, es decir adicional, es decir están sujetos a
no necesitan de otros actos para otro acto. No tienen existencia
su validez. Tienen vida propia, autónoma. Por ejemplo hipoteca,
son autónomos y se agotan en sí prenda, fianza, son actos
mismos. Por ejemplo el accesorios, pues su existencia
mutuo- compra venta- depende de la obligación que
arrendamiento- donación. garantizan, la misma que se
deriva del acto principal
POR SU FINALIDAD:
Constitutivos
son los que dan nacimiento a una relación
jurídica determinada. Por ejemplo el
contrato de mutuo crea una relación
jurídica entre el mutuante y el
mutuatario.

Modificativos
son los que, como su nombre lo indica, van a
modificar una relación preexistente. Por ejemplo
en un contrato de arrendamiento se modifica
la cláusula referida al monto de la renta o si en
un contrato de mutuo modificamos la cláusula
referente al plazo para el pago.
Regulativos.- Son aquellos, en los que sin alterarse la relación jurídica original, las
partes establecen o precisan determinados aspectos que tienen que ver con el
cumplimiento de las prestaciones. Por ejemplo en la ejecución de un contrato de
locación de servicios, en el que se ha establecido que el locador prestara sus
servicios diariamente de lunes a sábado, mediante un acto posterior se precisa
que los días sábados, solamente será de medio día.

Extintivos.- son aquellos a través de los cuales se


extingue una relación preexistente. Por ejemplo la
compensación- la condonación.
POR LA POSIBILIDAD DE ADMITIR MODALIDADES:

PUROS MODALES

son aquellos que por el contrario, en su


son aquellos que no admiten en



celebración si pueden admitir alguna
su celebración ninguna de las condición, plazo o cargo. Por ejemplo Juan
y José celebran un contrato de donación
modalidades del acto jurídico, sobre un automóvil y en una de las
esto es, no pueden estar sujetos cláusulas establecen una condición
suspensiva, esto es que dicho contrato
a condición- plazo o cargo. surtirá efectos si es que José culmina sus
Por ejemplo el matrimonio- estudios de derecho en el presente ciclo
académico con un promedio ponderado de
el reconocimiento de hijo 15. De no cumplirse tal hecho puesto como
extramatrimonial- la condición el contrato no surtirá efecto
alguno para las partes- la compra venta a
adopción. plazos- el mutuo- el arrendamiento.
POR LA NATURALEZA DE LAS
PRESTACIONES QUE SE DERIVAN DEL ACTO:
son aquellas cuyas prestaciones tienen un

contenido de orden patrimonial, es decir que son


susceptibles de una valoración económica. Por
ejemplo el arrendamiento- la compra venta-
el mutuo- la donación- el contrato de obra- el
contrato de locación de servicios.

PATRIMONIALES


son aquellos actos jurídicos cuyas prestaciones
no tienen un contenido económico es decir, no
son susceptibles de ser valorados
económicamente. Por ejemplo el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial,
la adopción.

EXTRAPATRIMONIALES
POR LA SUBORDINACIÓN DE SU EFICACIA A LA MUERTE DEL
AGENTE:
Mortis Intervivo
s.- en
causa.-
estos
estos actos, los
actos efectos
van a jurídicos
se van a
produci producir
r sus independi
efectos entement
necesar e de la
muerte de
iamente los
con la celebrant
muerte es. Por
del ejemplo
un
celebra contrato
nte. de
Por arrenda
ejempl miento,
de
o el suminist
testam ro, de
ento- la compra
donaci venta-
matrimo
ón nio-
mortis adopción
causa. .
POR LA RECIPROCIDAD Y EQUIVALENCIA DE LAS
PRESTACIONES:

Onerosos.- son aquellos actos donde existen prestaciones reciprocas. Es decir que frente a la
prestación de una de las partes corresponde una contraprestación a cargo de la otra y viceversa. Por
ejemplo en la compra venta el vendedor sufre un empobrecimiento en su patrimonio al
desprenderse de un bien de su propiedad, pero a la vez se beneficia con el pago del precio, por
otro lado el comprador sufre un empobrecimiento con el pago del precio pero incrementa su
patrimonio con la entrega del bien.- el mandato- el arrendamiento- el mutuo.

Gratuitos.- son aquellos actos en donde sólo una de las partes debe cumplir con la prestación en beneficio de
la otra parte, sin obtener nada a cambio. Existe pues un empobrecimiento para quien se ubica en uno de los
extremos de la relación jurídica y un enriquecimiento para quien se encuentra en el otro. Por ejemplo en la
donación de bien inmueble el donante sufre un empobrecimiento al desprenderse de un bien de su
propiedad y el donatario se enriquece al recibir el bien e incrementarlo a su patrimonio. - el mutuo en el
que las partes pactan el no pago de intereses, el suministro a título gratuito- el deposito (Art. 1818).
POR LOS DERECHOS QUE SE TRASMITEN:

Se dividen en actos de administración y disposición. La diferencia entre


uno y otro estriba en la aptitud para transferir o no el derecho de
propiedad o constituir gravámenes sobre los bienes.

De administración.- De disposición.- son


son aquellos que sólo aquellos que implican la
transmiten la posesión, enajenación de la cosa o
el goce, la la constitución de un
gravamen real, sobre
conservación, y/o uso
ella, que como sabemos,
de una cosa, y los que
entraña la disminución
tienen por finalidad
de las potestades de
hacer producir sus
dominio de su titular.
frutos a dichos bienes. Por ejemplo la compra
Por ejemplo el uso y venta, la donación, la
habitación, el hipoteca, la prenda, un
arrendamiento, el arrendamiento a largo
deposito y el comodato. plazo.

También podría gustarte