0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas29 páginas

Ética y Relaciones Interpersonales

Este documento trata sobre la ética social y la calidad de vida. Explica conceptos como la moral y la ética, y recomienda aprender a valorar la vida de los demás, comunicarse de forma pacífica, tomar decisiones de grupo y cuidar el medio ambiente. También discute la dimensión social del trabajo y la responsabilidad ética de las empresas para satisfacer las necesidades humanas de manera efectiva y respetuosa.

Cargado por

WILSON CALDERON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas29 páginas

Ética y Relaciones Interpersonales

Este documento trata sobre la ética social y la calidad de vida. Explica conceptos como la moral y la ética, y recomienda aprender a valorar la vida de los demás, comunicarse de forma pacífica, tomar decisiones de grupo y cuidar el medio ambiente. También discute la dimensión social del trabajo y la responsabilidad ética de las empresas para satisfacer las necesidades humanas de manera efectiva y respetuosa.

Cargado por

WILSON CALDERON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ÉTICA SOCIAL Y

CALIDAD DE VIDA

La fuente de la verdadera autoridad reside


en la confianza de un servicio
Desinteresado a la humanidad

J. De Souza
Ética social y calidad
de vida
1. Conceptos fundamentales: Moral y Ética.
2. Ética de los ciudadanos.
3. Recomendaciones
4. Dimensión y responsabilidad social del
trabajo.
5. El propio ideal de vida.
6. Ética de la empresa.
1. CONCEPTOS
FUNDAMENTALES

MORAL
CONJUNTO DE REGLAS O NORMAS
DE COMPORTAMIENTO, QUE
ESTABLECEN LA DISTINCIÓN
ENTRE LO BUENO Y LO MALO
COMO CRITERIO DE PERFECCIÓN
HUMANA. (GONZÁLEZ ALVAREZ 1992)
MORAL
 COSTUMBRES O TRADICIONES Y
FORMAS DE CONVIVENCIA DE UN
PUEBLO. (González A. 1991)

 LA MORAL ES LA MISMA VIDA EN


CUANTO EVALÚA SU GRADO DE
PERFECCIÓN. (González A. 1991)
ÉTICA
 ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA MORAL,
TEORÍA DE LA MORAL.
 (González A. 1991).

 EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
FILOSOFICAS DEL FENÓMENO MORAL.
(diccionario de Filosofía 14 edición 2000)

 TIPO DE SABER QUE ORIENTA LA ACCIÓN


HUMANA EN UN SENTIDO RACIONAL.
NOS ENSEÑA A OBRAR BIEN,
RACIONALMENTE.
(A. Cortina, 1998).
Moral - Ética

MORAL
MORAL ÉTICA
ÉTICA
CONJUNTO
CONJUNTODE DEREGLAS
REGLAS
OONORMAS OOFILOSOFÍA
FILOSOFÍAMORAL,
MORAL,
NORMASDE DE ES
COMPORTAMIENTO,
COMPORTAMIENTO, ESLALAEXPLICACIÓN
EXPLICACIÓN
QUE
QUEESTABLECEN
ESTABLECENLA LA YY
DISTINCIÓN ENTRE
DISTINCIÓN ENTRE FUNDAMENTACIÓN
LO FUNDAMENTACIÓN
LOBUENO
BUENOYY LOLO FILOSÓFICAS
MALO
MALOCOMO
COMO FILOSÓFICAS DEL
DEL
CRITERIO FENÓMENO
FENÓMENOMORAL.
CRITERIODE
DE MORAL.
PERFECCIÓN
PERFECCIÓN
HUMANA
HUMANA. .
2. ÉTICA DE LOS
CIUDADANOS

 Aprender a nunca agredir a su congénere

 Aprender a valorar la vida del otro como mi


propia vida.

 Aprender que no existen enemigos, existen


opositores con los cuales se pueden acordar
reglas para resolver las diferencias y los
conflictos y luchar juntos por la vida.
 Aprender a valorar la diferencia como una ventaja
que permita ver y compartir otros modos de pensar,
de sentir y de actuar.

 Aprender a buscar la unidad pero nunca la


uniformidad.

 Aprender a tener el cuidado y defensa de la vida


como principio máximo de toda convivencia.

 Aprender a respetar la vida íntima de los demás.


APRENDER A COMUNICARSE
 Búsqueda de reconocimiento.

 Convivencia social: se requiere aprender a


conversar, para poder comprendernos,
aclararnos, coincidir, discrepar y
comprometernos.

 Comunicación para la solución pacífica de


conflictos.
APRENDER A INTERACTUAR

 Aprender a acercarse a los otros.


 Aprender a interactuar es saber conversar y
saber deliberar.
 Aprender a estar con los otros.
 Aprender a vivir la intimidad.
 Aprender que sea cualquiera el modelo de
convivencia, debe respetar los Derechos
Humanos.
APRENDER A DECIDIR EN
GRUPO

 La CONCERTACIÓN es la condición de la decisión


en grupo.

 El GRADO DE CONVIVENCIA de una sociedad


depende de su capacidad de concertar intereses de
una forma participativa.

 Concertar el interés general o BIEN COMÚN.


APRENDER A CUIDARSE
 Aprender a proteger la salud propia y la de todos como
un bien social.

 Tener una percepción positiva del cuerpo a nivel


personal y colectivo.

 Generar la cultura del cuidado del cuerpo y de las


condiciones óptimas de vida.

 Tener la responsabilidad moral de cuidar de la vida y


de sus vitalidades, haciendo de la suya un bien
inviolable.
APRENDER A CUIDAR EL
ENTORNO
 El primero de los valores, del cual surgen todos
los demás, para el análisis ético, es el valor de
la vida.

 La vida en todas sus manifestaciones es el valor


supremo.

 La vida es el gran invento en el cual la


naturaleza ha invertido millones de años en
incubar y proteger por ello nunca puede ser
malogrado por ningún motivo humano.
 Aprender a cuidar el entorno: esto supone el cuidado
del lugar donde estamos todos: la Biosfera.

 Aprender a percibir el Planeta Tierra como un ser vivo


del cual formamos parte, porque si el planeta muere
moriremos TODOS nosotros.

 Aprender a defender y cuidar el espacio público en la


ciudades y en el campo.
 Aprender a manejar y controlar la basura y los
desperdicios (reciclaje), como la mejor
estrategia para proteger el ambiente y la vida.

 Tomar conciencia del valor de la cultura, de la


historia, descubrir y respetar otras culturas, y a
sentirse colectivamente responsables del
patrimonio de la humanidad en el futuro.
APRENDER A VALORAR EL
SABER SOCIAL

 El saber social se define como el conjunto


de conocimientos, prácticas, competencias,
destrezas, procedimientos, valores, actitudes,
símbolos, ritos y sentidos, que una sociedad
juzga válidos para sobrevivir, convivir y
proyectarse.
 Saber cultural: saber producido por medio de
la práctica diaria o de la observación comunitaria
de los fenómenos.

 Saber Académico: saber producido a través


de metodologías internacionalmente
reconocidas, clasificado en disciplinas.
RECOMENDACIONES

 Es importante que a nivel familiar,


EMPRESARIAL y social, los niños, los jóvenes y
adultos, conozcan el origen y significado de las
tradiciones, hábitos, costumbres de una
sociedad.

Esto los vincula con su historia y con su


comunidad.
 Mantener un Sistema Educativo muy productivo
y de calidad para que los ciudadanos puedan
adquirir los mejores conocimientos,
competencias, destrezas y valores que la
sociedad posee.

 Un Sistema Educativo de Calidad es un factor


positivo de convivencia, porque produce
personas seguras de sí mismas, ubicadas
psicológicamente y socialmente.
4. DIMENSIÓN Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL DEL TRABAJO

 La actividad específica de cada


profesión gira en torno a una serie de
bienes de interés social.

 Toda profesión posee un significado


moral.
EL BIENESTAR DE LA
SOCIEDAD

 Uno de los ámbitos de exigencia ética


para los profesionales y trabajadores lo
constituye la sociedad, como
beneficiaria de los servicios o productos
de la empresa.
5. EL PROPIO IDEAL
DE VIDA

 Como persona humana, cada profesional y


trabajador debe tener un ideal de vida: la
opción fundamental que va orientando su vida y
a través de la cual se van justificando sus
acciones diarias.
 La ética nos enseña que toda persona
profesional y trabajadora, tiene una razón
autónoma, la cual le confiere una dignidad.
 Cada persona es responsable de sus actos y debe dar
razón de ellos en todo momento.

 Quién actúa sometiéndose siempre a lo que los demás


requieren de él, carece de responsabilidad moral.

 La ética profesional debe preocuparse de estructurar en


los profesionales la jerarquía de valores que orientará su
vida en toda situación, así mismo, debe resolver
situaciones que impliquen y conlleven a decisiones de
tipo ético.
6. ÉTICA DE LA
EMPRESA

 UNA ORGANIZACIÓN ACTUARÁ DE FORMA


ÉTICA, CUANDO PERSIGA
INTELIGENTEMENTE SUS METAS Y CUANDO
RESPETE LOS VALORES DE SU SOCIEDAD.
LA EMPRESA PRODUCE UNOS BIENES DE
LOS QUE COBRA TODO SU SENTIDO Y QUE
SON LOS QUE LA SOCIEDAD LE RECLAMA,
PORQUE EXISTE PRECISAMENTE PARA
PROPORCIONARLOS.
ÉTICA Y EMPRESA

 Una empresa éticamente impecable, es


la que persigue los objetivos por
los que existe (satisfacer necesidades
humanas) y debe caracterizarse por:
 Agilidad e iniciativa.
 Fomento de la cooperación.
 Trabajo por un interés común.
 Corresponsabilidad.
VALORES DE LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL
 Calidad en los productos y en la gestión.
 Efectividad de los procesos.
 Honradez en el servicio.
 Mutuo respeto en las relaciones internas y
externas a la empresa.
 Cooperación por la que conjuntamente
aspiramos a la calidad.
 Solidaridad
 Creatividad -Iniciativa -Espíritu de riesgo
VALORES ÉTICOS DE LA
EMPRESA

 Responsabilidad para el futuro.


 Desarrollo de la capacidad comunicativa.
 Identificación de los individuos y de las
firmas.
 Desarrollo de una cultura empresarial.
 Personalización de la empresa.
 Innovación moral de la comunicación.
 Confianza.
CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER
DIRECTIVO

 Alcanzar los objetivos de la Organización o Empresa.


 Aplicar el saber en la producción de resultados.
 Capacidad de gestión.
 Capacidad de innovación.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Capacidad de adaptación a una realidad cambiante.
 Desarrollar proyectos organizativos contando con el
recurso por excelencia: el talento humano
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte