DISEÑO DE CAÑERIAS
DEL POZO COLORADO
X-10 DOCENTE: ING MARIA S. ALCOBA
ALARCON
MATERIA: CEMENTOS PETROLEROS
ESTUDIANTE: SILVIA MERCADO ROJAS
CODIGO: C8736-X
CURSO: 6º “A”
CARERA: INGENIERIA PETROLERA
FECHA 24/08/2021
CAMPO COLORADO X-10
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se hablara sobre el diseño de cañerías
del pozo colorado que se encuentra en el
departamento de SANTA CRUZ, una tubería es un
elemento cilíndrico hueco compuesto de acero.
Antiguamente las condiciones de perforación de
pozos petroleros eran relativamente sencillas. Hoy en
día en la Industria Petrolera los pozos tienen
operaciones complicadas por las profundidades,
temperaturas y ambientes extremos. Para cumplir
con estas demandas se han tenido que ajustar los
procesos de fabricación, diseño y selección de
tuberías para disminuir los fallos que se puedan
presentar aumentando sus estándares en las
tuberías.
GENERALIDADES DEL POZO COL-10
El proyecto COL-X10D es un pozo direccional
Tipo “J” con una profundidad de 4400 m MD.
OBJETIVO DEL POZO
Investigar la presencia de hidrocarburos en el
reservorio Guanacos de la formación Iquiri, al
Norte del campo Colorado.
LOCALIZACION DEL POZO
Pozo Colorado está situado en la región Santa
Cruz en Bolivia.
INFORMACION GEOLOGICA DEL POZO
DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES
CHACO: Afloran principalmente sedimentos no consolidados Cuaternarios de origen fluvial, con un
espesor de 1500 a 2000 m, compuestos básicamente por unas alternancias entre arenas, arcillas,
limos y gravas con variaciones locales en cuanto a composición y estructura.
YECUA: Predominancia de arcillas rojizas oscuras, verdosas; con espesor de 1 a 5
metros. Intercaladas con delgadas capas de areniscas, calizas y yeso.
PETACA: La base de esta unidad está formada por conglomerado polimíctico
brechoso, de color blanquecino y rojizo. Por encima de este conglomerado se tiene
alternancia de lutitas y areniscas.
CAJONES: Formada por capas de areniscas calcáreas, calizas arenosas, intercaladas
con delgadas lentes de lutitas.
YANTATA: Predominancia de granos gruesos a medios subredondeados y de buena
selección, friables, porosos y permeables; con escaso matrix limoso, color
amarillento.
ICHOA: Formada por areniscas rojizas, blanquecinas amarillentas y verduscas. Son de
granos medios a fino, redondeados, bien seleccionados, de estructura entrecruzada.
CANGAPI: predominantemente arenosa, cuyos depósitos tuvieron lugar en una
cuenca de trasarco, en un ambiente eólico y fluvial, con cierta influencia costera.
SAN TELMO: depósitos glaciales más superiores, integrados por distintas clases de
sedimentos. Sus tilitas son rojas, pero no tienen las los carcteristicos "ojos verdes".
DISEÑO DETALLADO DEL POZO COL-10 ITEM PORFUNDID DENSIDAD MATGEN DE MARGEN DENSIDAD
AD FORMACION DE DE
El diseño se realizó en base en la metodología (pies) DE (lb/gal) FRACTURA FRACTURA
FORMACI (lb/gal) (lb/gal)
planteada para el diseño y selección de tuberías de ÓN
(lb/gal)
revestimiento.
1 1312,4 9 9,459 14,459 14
CALCULOS PARA HALLAR LA PRESION 2 6082,97 9 9,459 16,959 16,5
4
DE FORMACION, PRESION DE FRACTURA, 3 6427,47 9 9,459 17,059 16,6
MARGEN DE FORMACION, MARGEN DE 4
9
6785,10 9,15 9,609 16,209 15,75
FRACTURA, GRADIENTE DE PRESION Y 8
5 7510,20 9,2 9,659 17,259 16,8
GRADIENTE DE FRACTURA 9
6 7861,27 9,23 9,689 18,509 18,05
Ø VENTANA OPERATIVA 6
7 8720,89 9,4 9,859 19,259 18,8
En este cuadro nos muestra la profundidad a la 8
8 9977,52 9,5 9,959 19,579 19,12
que se encuentra cada formación del pozo 1
9 10046,4 9,65 10,109 19,619 19,16
colorado, también nos muestra las densidades de 22
10 10312,1 9,7 10,159 19,659 19,2
formación y fractura así multiplicando cada 83
densidad de formación y fractura con 0,459 11 12812,3
05
10,2 10,659 19,759 19,3
obtenemos el margen de formación y el margen 12 13501,3 10,56 11,019 19,789 19,33
15
de fractura. 13 14170,6 11 11,459 19,839 19,38
39
14 14337,9 11 11,459 19,839 19,38
7
ITEM FORMACIÓN PROFUNDI GRADIENTE GRADIENTE PRESIÓN DE PRESIÓN DE
DAD DE DE FORMACIÓN FRACTURA
(pies) FORMACIÓN FRACTURA (psi) (psi)
(psi/pie) (psi/pie)
1 Chaco 1312,4 0,468 0,728 614,2032 955,4272
En este grafico se observa las formaciones que
2 Yecua 6082,974 0,468 0,858 2846,831832 5219,191692
atraviesa la perforación del pozo coloradox10
y a la profundidad a la que se encuentra cada 3 Petaca 6427,479 0,468 0,8632 3008,060172 5548,199873
formación, se pueden ver también los 4 Cajones 6785,108 0,4758 0,819 3228,354386 5557,003452
gradientes de formación y fractura que han 5 Yantata 7510,209 0,4784 0,8736 3592,883986 6560,918582
sido hallados multiplicando 0,052 con las 6 Ichoa 7861,276 0,47996 0,9386 3773,098029 7378,593654
densidades de formación y fractura, y también 7 Cangapi 8720,898 0,4888 0,9776 4262,774942 8525,549885
vemos las presiones de formación y fractura
8 San Telmo 9977,521 0,494 0,99424 4928,895374 9920,050479
que son hallados multiplicando 0,052 por las
9 Escarpment 10046,422 0,5018 0,99632 5041,2945 10009,45117
densidades de formación y fractura y la 6
profundidad a la que se encuentra cada 1
0
Tarija 10312,183 0,5044 0,9984 5201,465105 10295,68351
formación. 1 Tupambi 12812,305 0,5304 1,0036 6795,646572 12858,4293
1
1 Iquiri 13501,315 0,54912 1,00516 7413,842093 13570,98179
2
1 Ar. 14170,639 0,572 1,00776 8105,605508 14280,60316
3 Guanacos
1 Prof. Final 14337,97 0,572 1,00776 8201,3188 14449,23265
4 4
8 10 12 14 16 18 20 22
0
2000
4000
PROFUNDIDAD (PIES)
6000 LODO DE FORMACION
LODO DE FRACTURA
8000 MARGEN DE FRACTURA
MARGEN DE FORMACION
10000
12000
14000
16000
DENSIDAD (lb/gal)
DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA TUBERIA DE REVESTIMIENTO
Información general
El pozo será perforado por 4 tuberías.
DISEÑO TUBERIA DE SUPERFICIAL
La tubería de revestimiento en el tramo 16”
asentada a 3281 pies de profundidad y será
sometida a la presión de formación de ese tramo.
DISEÑO TUBERIA DE SUPERICIE
La tubería de revestimiento de 16‟, será sentada a
3281 pies de profundidad y será sometida a la
presión de formación del siguiente hueco
perforado a 8858,7 pies. Se asumirá la existencia de
gas en profundidades someras, los cálculos de
influjos se basarán en un posible influjo de gas, el
gas será: 0,1 psi/pie.
Selección de tubería
una vez calculado los valores de presión de colapso y estallido en superficie y en la profundidad de
asentamiento del zapato, se ejecutó el “método gráfico’’. Sacando de tablas resistencia de colapso,
estallido y la cedencia con sus respectivos rangos.
PESO REISTENCIA AL RESISTENCIA AL RESISTENCIA A LA
GRADO (lb/pie) COLAPSO (PSI) ESTALLIDO (PSI) CEDENCIA *1000 lbs
H-40 48 740 1,73 541
K-55 54,5 1,13 2,73 853
M-65 54,5 1,14 3,23 1008
CÑERIA SUPERFICIAL
PROFUNDIDAD COLAPSO ESTALLIDO F. COLAPSO F. ESTALLIDO
0 0 4181,306 0 4703,96925
3281 2388,57 2973,896 2687,14125 3345,633
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
H-40 colapso H-40 estallido K-55 colapso
K-55 estallido M-65 colapso M-65 estallido
COLAPSO ESTALLIDO F COLAPSO
F ESTALLIDO
Seleccionada ya la tubería k-55 se efectúa el
análisis para la carga por tención:
DISEÑO DE LA TUBERIA INTERMEDIA
La tubería de revestimiento de 11 7/8”,
será sentada a 8858,7 pies de profundidad
y será sometida a la presión de formación
del siguiente hueco perforado a
13337,265 pies Se asumirá la existencia de
gas, debido al desconocimiento geológico
de la zona a perforar. Los cálculos de
influjos se basarán en un posible influjo de
gas, en esta situación el gradiente del gas
será 0,1 psi/pie.
Selección de tubería
Calculados los valores de presión de colapso y estallido en superficie y en la profundidad
de asentamiento del zapato, se ejecuta el “método gráfico’’ usando las tablas
encontraremos los valores de resistencia al colapso y al estallido, para diferentes grados
de tubería de 11 7/8” disponibles
REISTENCIA
AL COLAPSO RESISTENCIA AL RESISTENCIA A LA
GRADO PESO (lb/pie) (PSI) ESTALLIDO (PSI) CEDENCIA *1000 lbs
P-110 71,8 5,29 9,43 2,271
Q-125 71,8 5,63 10,72 2,581
CÑERIA INTERMEDIA
PROFUNDIDAD COLAPSO ESTALLIDO F. COLAPSO F. ESTALLIDO
0 0 6295,189 0 7082,08763
8858,7 5527,829 3061,764 6218,807625 3444,4845
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
P-110 COLAPSO P-110 ESTALLIDO COLAPSO
ESTALLIDO F COLAPSO F ESTALLIDO
Q-125 COLAPSO Q-125 ESTALLIDO
DISEÑO DE TUBERIA DE PRODUCCION
Selección de tubería
RANG PESO REISTENCIA AL RESISTENCIA AL RESISTENCIA A LA
O (lb/pie) COLAPSO (PSI) ESTALLIDO (PSI) CEDENCIA *1000 lbs
P-110 40 6390 10040 577
P-110 44 8420 11160 637
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
0
2000
4000
P-110 COLAPSO ESTALLIDO 6000
0 6390 10040
13337,265 6390 10040 8000
P-110 COLAPSO ESTALLIDO 10000
0 8420 11160
12000
13337,265 8420 11160
14000
16000
P-110 COLAPSO P-110 ESTALLIDO P-110 colapso
p-110 estallido COLAPSO ESTALLIDO
F COLAPSO F ESTALLIDO
CÑERIA INTERMEDIA
PROFUNDIDAD COLAPSO ESTALLIDO F. COLAPSO F. ESTALLIDO
0 0 7183,322 0 8081,23725
13337,265 7280,345 2315,221 8190,388125 2604,62363
CONCLUSIONES
Las tuberías tienen variaciones para satisfacer las necesidades de la Industria Petrolera en el pozo colorado se
usó tuberías o cañerías guía, superficial, intermedia y producción en los diferentes tramos en lo que se
perforo el pozo.
En el pozo colorado-x10 se utilizaron las cañerías guía que se usó en el tramo 22” que es colocada
consecuentemente de la tubería de revestimiento conductora, la cañería superficial que es colocada
posteriormente de la tubería superficial del pozo, la cañería intermedia que se la uso en el tramo 12 1/4” que
se encuentra en contacto con la formación del yacimiento y la cañería de producción que se usó en el tramo
8 ½” y así se perforo el pozo colorado-x10 y de esta manera concluyo este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14078/TE
SIS%20Tipos%20y%20caracter%C3%ADsticas%20de%20tuber%C3%ADas%20para%20elab
oraci%C3%B3n%20de%20%20pozos%20petroleros.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ANEXO-3-Pliego-de-Especificaciones-TecnicasCementaci%C3%B3n%20(1).pdf
https://www.ypfbchaco.com.bo/operaciones/
https://dondeesta.biz/index.php?qcountry_code=BO&qregion_code=08&qcity=Pozo%20Colorado