CONEXIÓN BOBINADO DE CONCENTRICO
CONCENTRICO EN SERIE Y PARALELO
www.senati.edu.pe
MOTOR MONOFASICO
En la mayoría de casos se trata de motores de reducido tamaño, con un par de potencia pequeño. Sin embargo
existen motores monofásicos con una potencia de hasta 10 hp que pueden llegar a funcionar con conexión de hasta
440V. Incluso en algunas máquinas se pueden llegar a montar varios motores monofásicos en serie.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Devanado Auxiliar o de arranque (START):
desplazado físicamente 90º del principal y ocupa 1/3 de las ranuras (ver imagen de más abajo). Además se lo construye de conductor más
fino y suele tener diferente cantidad de vueltas. Así se le otorga una impedancia diferente al del devanado principal por lo que la su
corriente está desfasada. El devanado de arranque tiene menos vueltas y consiste en alambre de cobre de menor diámetro que el devanado
de marcha. Por lo tanto, el devanado de arranque tiene alta resistencia y baja reactancia. Se denomina Z1 y Z2 las conexiones de este
devanado en la caja de bornes y está desfasado normalmente 90º físicamente. El desfase eléctrico no suele superar los 30º.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Devanado Principal o de funcionamiento (RUN
• Devanado Principal o de funcionamiento (RUN): ocupa 2/3 de las ranuras con más vueltas de alambre más
grueso, tiene baja resistencia y alta reactancia; pero debido a su impedancia total menor, la corriente en el
devanado principal es en general mayor que la correspondiente en el devanado de arranque. Se denominan U1
y U2 las conexiones de este devanado en la caja de bornes.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
El motor de fase partida
• Es uno de los distintos sistemas ideados para el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en
cambiar, al menos durante el arranque, el motor monofásico por un motor bifásico (que puede arrancar
sólo). El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor
centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del arranque del motor.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motores de arranque con capacitor:
Este tipo de motor es similar en su construcción al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor en serie
con el devanado de arranque para tener un mayor par de arranque. Su rango de operación va desde fracciones
de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones de tipo monofásico, tales como
accionamiento de máquinas herramientas (taladros, pulidoras, etcétera), compresores de aire, refrigeradores,
etc. En la figura se muestra un motor de arranque con capacitor
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motores con capacitor permanente:
Utilizan un capacitor conectado en serie con los devanados de arranque y de trabajo. El crea un retraso en el devanado de
arranque, el cual es necesario para arrancar el motor y para accionar la carga. La principal diferencia entre un motor con
permanente y un motor de arranque con capacitor, es que no se requiere switch centrífugo. Éstos motores no pueden
arrancar y accionar cargas que requieren un alto par de arranque
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motor monofásico de 2 velocidades
• El motor monofásico de 2 velocidades, cuenta con 2 bobinados de marcha cada uno con diferente número
de polos.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Tipos de motores y sistemas de arranques
• Tal como se mencionó, los motores eléctricos monofásicos necesitan disposiciones constructivas propias para lograr que se
genere el par de arranque; con lo cual, a través de estas, se obtienen los distintos tipos que se mencionaron anteriormente:
• Motor monofásico estándar o de fase partida
• Motor monofásico con condensador de arranque
• Motor monofásico con condensador permanente y de arranque
• Motor de sombra de polo
• Motor universal
• Es necesario señalar que, en todos los motores, la puesta en marcha se hace a plena tensión, salvo en aquellos que están
integrados en algún equipo y puedan estar alimentados desde un variador de velocidad.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motor monofásico estándar o de fase partida
• tiene en su estator dos tipos de bobinados: uno de trabajo o principal y otro de arranque o auxiliar. Este
último está conectado en paralelo con el primero y actúa solo en el momento del arranque. El esquema con
las disposiciones de estos bobinados en el estator para dos (3.000 rpm) y cuatro polos (1.500 rpm) se puede
apreciar en las figuras 1 y 2.
• Al conectar el motor, se energizan ambos bobinados, pero hay un interruptor giratorio montado sobre el eje
en el interior que se acciona por la fuerza centrífuga adquirida, de modo que se abre cuando la velocidad es
la predeterminada (aproximadamente el 75%), desconectando al bobinado de arranque; con lo cual, este
último termina su misión y el motor marcha normalmente empleando solo el bobinado de trabajo. En la
figura 3, se ha representado un esquema de este tipo de motor eléctrico monofásico
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motor monofásico con condensador de arranque
• Al tipo anterior, y a los fines de fortalecer el par de arranque, se conecta en serie con el bobinado de arranque un
condensador. El interruptor centrífugo desconecta a ambos. La figura 4 muestra un esquema de esta disposición
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motor monofásico con condensador permanente y de
arranque
• La figura 6 muestra un esquema de esta disposición. En este caso, se utilizan dos condensadores, uno como en el caso
anterior, o sea, para el arranque, y el otro para su funcionamiento normal; de esta manera, se refuerza el par motor
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Motor universal
• Es un motor eléctrico que puede funcionar tanto en corriente alterna, como en continua, es
de reducidas dimensiones y potencia con un bajo costo, ello lo hace apto para
innumerables aplicaciones hogareñas (licuadoras, batidoras, etc.) así como también para
herramientas portátiles o de mano. Su uso exige que no se lo haga trabajar en vacío, ya que
eleva la velocidad, tendiendo a embalarse, con lo cual se eleva notoriamente la corriente
eléctrica que circula por su bobinado y, por consiguiente, su temperatura, con lo que ello
implica para la vida útil.
• La figura 11 muestra un esquema de esta disposición y la 12, una aplicación típica como
puede ser un taladro de mano.
• Finalizada la descripción de cada uno de los tipos más comunes de los motores eléctricos
monofásicos, en la próxima entrega se describirán las principales formas de conectarlos.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe