UNIDAD IV
LOS
MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO
Tema:
MERCADOS DE FACTORES: LABORAL
Curso de Economía I
Econ. Juan Manuel Aponte Cajavilca
1
1. Introducción
MERCADO DE FACTORES: LABORAL
2. Desarrollo
QUE APRENDEREMOS EN ESTA SESIÓN:
• Identificaremos la importancia del mercado de factores (laboral) como la
distribución de la renta
• Observar el video titulado “El empleo, La curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini”:
• https://youtu.be/hE362EfrXrY
• Leer Manual Autoformativo,Paginas: 98 - 103
Factores de producción
Trabajo
L
Capital Tierra
K T
Factores
del
producción
Flujo circular
La demanda de un factor se
determina de la elección
del nivel de producción de
la empresa. Los mercados
de factores son la fuente,
para la mayoría de
nosotros, de la parte más
importante de nuestros
ingresos (salario). Es el
reparto de la renta total
entre trabajo, tierra y
capital.
Equilibrio en el Mercado de Trabajo (w)
VARIABLES OFERTA DE TRABAJO (FAMILIA)
-Preferencias y normas sociales
-Población
-Oportunidades
-Riqueza o EC alto
VARIABLES DEMANDA DE TRABAJO(EMPRESA)
-Precio del producto
-Oferta de otros factores
-Tecnología
Desempleo
Trabajador (forma parte de la población activa) que busca empleo pero no lo encuentra.
8
Creación y destrucción del empleo
a) La aparición de nuevas tecnologías y al cambio de gusto de los consumidores.
b) Los trabajadores dejan a menudo sus puestos por razones personales (mudanzas,
insatisfacción, mejores perspectivas en otro lugar).
c) En ocasiones se dejan los trabajos incluso en años de prosperidad.(Economías en
pleno empleo)
Tipos de desempleo
Estructura
l
Friccional Estacional
Cíclico
TIPOS DE DESEMPLEO
1. Desempleo friccional
Se presenta durante el periodo de tiempo que la población activa (trabajadores) busca
empleo. Por ejemplo, desde que deja su trabajo anterior y encuentra otro.
Razones del desempleo friccional
1)Proceso constante de destrucción y creación del empleo.
2) El hecho de que siempre hay nuevos trabajadores entrando en el mercado laboral.
TIPOS DE DESEMPLEO
2. Desempleo estructural
Se refiere a un mercado laboral donde existen más personas que buscan empleo que
puestos de trabajo disponible al salario completo.
$ 40 Mil mensual
TIPOS DE DESEMPLEO
3. Desempleo cíclico
Asociado a las recesiones, disminución de la actividad económica (comercial e
industrial) que provoca un descenso de los salarios, de los beneficios y del empleo.
Esta ligado al ciclo económico.
TIPOS DE DESEMPLEO
Desempleo estacional
Causado por cambios en la demanda de trabajo en diferentes periodos del año.
Tasa natural de desempleo
Es un nivel de desempleo que no puede ser reducido por un aumento de la
demanda agregada.
Es la tasa de desempleo a la que tiende la economía, la cifra entorno a la que
fluctúa la tasa real y se mide:
Desempleo natural = desempleo friccional + desempleo estructural
Desempleo real= desempleo natural + desempleo cíclico
El desempleo cíclico es la desviación que experimenta la tasa desempleo real
respecto a la tasa natural de desempleo.
La tasa natural de desempleo
VARIACIONES DE LA TASA
NATURAL DE DESEMPLEO
Cambios en las Cambios en las Cambios en la
Mano de obra calificada instituciones del políticas productividad
(la tasa de desempleo mercado laboral gubernamentales
(a mayor crecimiento
tiende a ser menor en los (trabajos temporales han (Reducción de de la productividad
trabajadores con disminuido de desempleo desempleo mediante debería disminuir la
experiencia que en los que friccional) La tecnología formación laboral. Las tasa natural de
no la tienen) incrementa el desempleo subvenciones al desempleo)
estructural. empleo)
UNIDAD IV
LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL
GOBIERNO
Tema:
LAS EXTERNALIDADES
Curso de Economía I
Econ. Juan Manuel Aponte Cajavilca
2
1. Introducción
EXTERNALIDADES: NEGATIVAS Y
POSITIVAS
2. Desarrollo
QUE APRENDEREMOS EN ESTA SESIÓN:
• Definición de externalidades y por qué existe la necesidad de la intervención
del Gobierno en el mercado.
• La diferencia entre externalidades positivas y
negativas
• Definición del Teorema de Coase.
• Observar el video titulado: Las Externalidades
• https://youtu.be/H8na8BPllLI
• Leer Manual Autoformativo,Paginas: 104-109
Definición de externalidad
Una externalidad se presenta cuando las actividades de las empresas o de los
individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o
beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del mercado.
• Costo externo: contaminación (aeropuerto)
• Beneficio externo: investigación, capacitación
Externalidades Coste social > costo privado Los mercados producen una cantidad
Positivas mayor de la socialmente deseable.
Beneficio externo.
Externalidades Coste social < coste privado Los mercados producen una cantidad
Negativas menor de la socialmente deseable.
Costo externo
Definición de externalidad
De acuerdo con Pindyck y Rubinfeld (2001, p. 650) una externalidad es la acción de un productor o
de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores y no se tiene en cuenta ese costo
en el precio del producto, por eso las externalidades se consideran como una de las fallas del
mercado.
En economía, una falla de mercado se produce cuando un mercado
competitivo no regulado es ineficiente porque los precios no
transmiten las señales correctas a los consumidores y productores.
Como hay terceros que se perjudican entonces debe intervenir el
Estado.
• La contaminación tiene un efecto negativo. Sin embargo la mayor parte de la
contaminación es un efecto secundario de las actividades que nos ofrecen cosas buenas.
Por ejemplo, nuestro aire está contaminado por las plantas de energía que generan la
electricidad que ilumina las ciudades y nuestros ríos están contaminados fertilizantes o
relaves mineros.
• Por lo tanto la cantidad de contaminación óptima no es cero.
• Entonces, ¿cómo una sociedad podría aceptar una gran cantidad de contaminación?
¿Cuáles son los costos y beneficios de la contaminación?
Los costos y beneficios de la contaminación
• El costo marginal social de la contaminación es el gasto adicional impuesto a la sociedad en
su conjunto por una unidad adicional de contaminación.
• El Beneficio marginal social de la contaminación es la ganancia adicional de la sociedad en
su conjunto por una unidad adicional de contaminación.
• La cantidad socialmente óptima de contaminación es la cantidad de contaminación que la
sociedad elije, si todos los costos y beneficios de la contaminación estuvieran plenamente
justificados.
Soluciones privadas a las externalidades
¿Puede el sector privado resolver el problema de las externalidades sin
ayuda del Gobierno?
• En un influyente artículo en 1960, el economista Ronald Coase señaló
que en un mundo ideal, el sector privado podría hacer frente a todos
los factores externos.
• De acuerdo con el Teorema Coase, incluso ante la presencia de las
externalidades, una economía siempre puede llegar a una solución
eficaz siempre que los costos de transacción (lo que les cuesta a los
agentes alcanzar un acuerdo), son lo suficientemente bajos.
• Los costos de llegar a un acuerdo se conoce como Costos de
transacción.
Soluciones privadas a las externalidades
Ejemplos de costos de transacción:
• Los costos de la comunicación entre las partes
interesadas pueden ser muy elevados si
muchas personas están involucradas.
• Los costos de hacer acuerdos jurídicamente
vinculantes pueden ser elevados, si hacerlo
requiere el empleo de costosos servicios
jurídicos.
• Retrasos costosos en la negociación, incluso si
existe un acuerdo potencialmente beneficioso
a tratar, ambas partes pueden mantenerse en
un esfuerzo para obtener los términos más
favorables.
Políticas en relación a la contaminación
Normas ambientales, son las normas que protegen el medio ambiente al especificar las
acciones de los productores y consumidores. Por lo general tales normas son ineficaces
porque son inflexibles.
Impuestos a las emisiones, es un impuesto que depende de la cantidad de contaminación
que una empresa produce.
Permisos negociables de emisiones, son licencias para emitir cantidades limitadas de
contaminantes, que pueden ser compradas y vendidas por los contaminadores.
Los impuestos diseñado para reducir los costos externos, son conocidos como impuestos
Pigouvianos.
Políticas en relación a la contaminación
• Cuando la cantidad de contaminación emitida puede ser directamente observado y
controlado, las metas ambientales se pueden lograr de forma eficiente de dos formas:
Impuestos sobre las emisiones y permisos transables de emisión.
• Un impuesto sobre las emisiones es una forma de impuesto Pigouviano, un impuesto
destinado a reducir los costos externos. El Impuesto óptimo al estilo Pigou, es igual a los
costos marginales sociales de la contaminación que determina la cantidad óptima
socialmente de contaminación.
PRACTICA DIRIGIDA: MERCADO LABORAL
1. Identifique la variable que no desplaza la Curva de Oferta de Trabajo
a. Cambios en las preferencias y normas sociales
b. Cambios en la Población
c. Cambios en las oportunidades
d. Cambios en la riqueza
e. Cambios en el nivel de los Aranceles
2. No genera una diferencia salarial entre distintas ocupaciones y distintos individuos
a. Trabajos riesgosos o desagradables
b. Talento y capacidades
c. Calidad educativa
d. Capacitación Empresarial
e. La edad y el dominio de tecnologías
3. Identifique la variable que no desplaza la Curva de Demanda de Trabajo
a. Cambios en el precio del producto
b. Cambios en la oferta de otros factores
c. Cambios Tecnológicos
d. Cambios en la Publicidad
PRACTICA DIRIGIDA: MERCADO LABORAL
1. Identifique la variable que no desplaza la Curva de Oferta de Trabajo
a. Cambios en las preferencias y normas sociales
b. Cambios en la Población
c. Cambios en las oportunidades
d. Cambios en la riqueza
e. Cambios en el nivel de los Aranceles
2. No genera una diferencia salarial entre distintas ocupaciones y distintos individuos
a. Trabajos riesgosos o desagradables
b. Talento y capacidades
c. Calidad educativa
d. Capacitación Empresarial
e. La edad y el dominio de tecnologías
3. Identifique la variable que no desplaza la Curva de Demanda de Trabajo
a. Cambios en el precio del producto
b. Cambios en la oferta de otros factores
c. Cambios Tecnológicos
d. Cambios en la Publicidad
4. Luis, abogado competitivo, saliendo del coma de 6 meses, paso por 4 entrevistas de su puntual
especialidad con resultados adversos. ¿Cuál sería la causa de su desempleo?
a. Desempleo Cíclico
b. Desempleo Estructural
c. Desempleo Friccional
d. Desempleo Natural
e. Desempleo Clínico
5. Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
A. Si el coeficiente de Gini es 0 significa que existe una distribución equitativa del ingreso…… ( )
B. El ingreso de las personas no depende del esfuerzo que realizan (Ej Alquileres)..……………… ( )
C. El ingreso de las personas proviene del mercado de factores…………………………………………..… ( )
D. Los estudiantes que trabajan temporalmente, se consideran PNEA……………………….……….… ( )
a. VVVV
b. FFFF
c. VVFF
d. FFVV
e. FVFV
4. Luis, abogado competitivo, saliendo del coma de 6 meses, paso por 4 entrevistas de su puntual
especialidad con resultados adversos. ¿Cuál sería la causa de su desempleo?
a. Desempleo Cíclico
b. Desempleo Estructural
c. Desempleo Friccional
d. Desempleo Natural
e. Desempleo Clínico
5. Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
A. Si el coeficiente de Gini es 0 significa que existe una distribución equitativa del ingreso…… ( )
B. El ingreso de las personas no depende del esfuerzo que realizan (Ej Alquileres)..……………… ( )
C. El ingreso de las personas proviene del mercado de factores…………………………………………..… ( )
D. Los estudiantes que trabajan temporalmente, se consideran PNEA……………………….……….… ( )
a. VVVV
b. FFFF
c. VVFF
d. FFVV
e. FVFV
6. No es una falla del mercado:
a. Existencia de bienes públicos
b. PBI
c. Paro, inflación , desequilibrio
d. Externalidades positivas y negativas
e. Asimetría en la información
7. Cuando el consumo de una persona afecta o disminuye el consumo de ese bien
para otras personas, entonces decimos que ese bien es un bien:
a. Rival
b. Normal
c. Inferior
d. Exclusivo
e. Común
6. No es una falla del mercado:
a. Existencia de bienes públicos
b. PBI
c. Paro, inflación , desequilibrio
d. Externalidades positivas y negativas
e. Asimetría en la información
7. Cuando el consumo de una persona afecta o disminuye el consumo de ese bien
para otras personas, entonces decimos que ese bien es un bien:
a. Rival
b. Normal
c. Inferior
d. Exclusivo
e. Común
8. Relacione ambas columnas:
A. PNEA ( ) Desempleado temporalmente
B. Desempleo Friccional ( ) Jubilados
C. Desempleo Estructural ( ) Empleada Doméstica
D. Subempleados ( ) Requieren más capacitación
a) CBAD
b) ABCD
c) BDAC
d) DACB
e) BADC
9. Relacione de acuerdo a la situación de la persona
A. Desempleo Cíclico ( ) Tiene un trabajo digno
B. PEA ( ) Tienen un trabajo pero con horario excesivo
C. Desempleo Estructural ( ) No tiene trabajo por no estar capacitado
D. Subempleado ( ) No tienen trabajo por la recesión de la economía
E. Adecuadamente empleado ( ) En edad de trabajar, puede y desea hacerlo
a) DEBAC
b) EDCAB
c) BADEC
d) DABCE
e) CBADE
8. Relacione ambas columnas:
A. PNEA ( ) Desempleado temporalmente
B. Desempleo Friccional ( ) Jubilados
C. Desempleo Estructural ( ) Empleada Doméstica
D. Subempleados ( ) Requieren más capacitación
a) CBAD
b) ABCD
c) BDAC
d) DACB
e) BADC
9. Relacione de acuerdo a la situación de la persona
A. Desempleo Cíclico ( ) Tiene un trabajo digno
B. PEA ( ) Tienen un trabajo pero con horario excesivo
C. Desempleo Estructural ( ) No tiene trabajo por no estar capacitado
D. Subempleado ( ) No tienen trabajo por la recesión de la economía
E. Adecuadamente empleado ( ) En edad de trabajar, puede y desea hacerlo
a) DEBAC
b) EDCAB
c) BADEC
d) DABCE
e) CBADE
10. El Estado establece un Sueldo Mínimo mayor al de equilibrio, señale lo que no
ocurrirá en el largo plazo
a) Aumenta la cantidad de desempleados
b) Habrá despido de personal
c) Disminuye el número de contratados
d) Disminuye la cantidad de empleados
e) Disminuirá la PNEA
10. El Estado establece un Sueldo Mínimo mayor al de equilibrio, señale lo que no
ocurrirá en el largo plazo
a) Aumenta la cantidad de desempleados
b) Habrá despido de personal
c) Disminuye el número de contratados
d) Disminuye la cantidad de empleados
e) Disminuirá la PNEA
Sueldo Qd Qo
S/. Trabajadores( EMP) Trabajadores(FAM)
150 1,200 200
200 1,000 300
250 800 400
300 500 500
350 400 700
400 200 800
11.-) El salario de Equilibrio es…………………………………… Rpta… S/.
12.-) Con un salario mínimo de S/. 350
12.1.-) ¿Cuántos desean trabajar?.........................Rpta… Trabajadores
12.2.-) ¿Cuántos son contratados?....................... Rpta…. Trabajadores
12.3.-) ¿Cuánto es la cantidad de desempleados? Rpta…. Trabajadores ( w – w)
12.4.-) ¿Cuánto es la cantidad de despedidos? ..… Rpta… Trabajadores ( w – w)
Sueldo Qd Qo
S/. Trabajadores(EMP) Trabajadores(FAM)
150 1,200 200
200 1,000 300
250 800 400
300 500 500
350 400 700
400 200 800
11.-) El salario de Equilibrio es…………………………………… Rpta… S/. 300
12.-) Con un salario mínimo de S/. 350
12.1.-) ¿Cuántos desean trabajar?........................ Rpta… 700 Trabajadores
12.2.-) ¿Cuántos son contratados?........................ Rpta…. 400 Trabajadores
12.3.-) ¿Cuánto es la cantidad de desempleados? Rpta…. 300 Trabajadores (700w –
400w)
12.4.-) ¿Cuánto es la cantidad de despedidos? .. … Rpta… 100 Trabajadores (500w –
400W)