0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas44 páginas

Derecho Internacional Publico C1 Noche Grupo 1

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de un documento sobre los deberes y derechos de los estados como sujetos del derecho internacional público con base territorial. El documento analiza principios como la integridad territorial, la no agresión, y la definición de agresión según las Naciones Unidas. Presenta ejemplos históricos como el bloqueo de Berlín y el sitio de Leningrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas44 páginas

Derecho Internacional Publico C1 Noche Grupo 1

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos de un documento sobre los deberes y derechos de los estados como sujetos del derecho internacional público con base territorial. El documento analiza principios como la integridad territorial, la no agresión, y la definición de agresión según las Naciones Unidas. Presenta ejemplos históricos como el bloqueo de Berlín y el sitio de Leningrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


TEMA : DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTADOS
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CON BASE TERRITORIAL

CÁTEDRA : Derecho Internacional Publico


CATEDRÁTICA : Dra. Giovana Mercedes Arana Rivera
ESTUDIANTES :
• Astete Cadenas, Daniel Anthony
• Huamán Ventocilla, Cristiam Paoli
• Lopez Sucapuca, Whitney Ghillary
• Palomino Castillón, Jeniferth
• Ramos Sosa Angie Stefanie- Representante grupal
• Sillo Dávila, Fiorela Liz

SEMESTRE : VIII
SECCIÓN : C1
TURNO : NOCHE
GRUPO : 01
PERÚ JUNIN
2021-I
DERECHOS Y
DEBERES DE
LOS ESTADOS
INTRODUCCION
DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO

Derechos fundamentales de los


Estados

Conservación Independencia Igualdad

DEBER CORRELATIVO PARA


LOS DEMAS ESTADOS
DERECHO DE
CONSERVACION

Se afirma que este derecho no


constituye un autentico derecho
fundamental

Ejemplo:
Por no existir un deber universal El deber de no agresión, el es deber correlativo
de los Estados de garantizar lo al derecho de conservación, se reemplaza el
subsistencia de los demás derecho de conservación por integridad
territorial
PREOCUPACIONES DE LAS
NACIONES UNIDAS

Elaborar una Carta de derechos y deberes de los Estados: Comisión de Derecho Internacional

Sobre la base de un trabajo del Internacionalista panameño Ricardo Alfaro: Proyecto de Declaraciones Derechos y deberes de los Estados que
Consta de 14 artículos : presentado por la Comisión de la Asamblea General en el año 1949

Asamblea General: Resolución 375 (IV) del 6 de diciembre de 1949: Recomendó el proyecto de Declaración a los
Estados Miembros, debido a la escasa reacción al proyecto no se ha hecho posible lo que ha hecho que se
convierta en una CONVENCION como fue la intención.

La Asamblea General ha aprobado la resolución 2625 = DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE


DERECHO INTERNACIONAL REFERENTES A LAS RELACIONES DE AMISTAD Y COOPERACION
ENTRE LOS ESTADOS, DE CONFORMIDAD CON LA CAERA DE LAS NACIONES UNIDAS.

Tratándose de Derechos y deberes económicos, los votos en contra y las abstenciones formuladas precisamente
por los países mas industrializados han restado valor efectivo, por ahora , a este documento internacional
DERECHO A LA INTEGRIDAD
TERRITORIAL
 Este principio esta expresada en la resolución 2625 (XXV)
“Todo Estado tiene el deber de abstenerse, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la
amenaza, al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, y en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones
Unidas”
“Una guerra de agresión constituye un crimen contra la paz que con arreglo al derecho
constituye un crimen contra la paz que con arreglo al derecho internacional entraña
responsabilidad”.
 Este principio esta expresado en forma de DEBER:
 Deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
 Deber de abstenerse de organizar o fomentar la organización de fuerzas irregulares o de
bandas armadas etc.
 Todos estos deberes generan un DERECHO QUE ES EL DE LA LEGITIMA DEFENSA por el cual el
Estado esta facultado para repeler , incluso por la fuerza, los ataques que se hagan contra su territorio.
 LA NO AGRESIÓN es uno de los deberes correlativos del derecho a la integridad territorial y la
agresión su violación mas grave.
LA AGRESION
 Aprobada mediante Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, votadas el 14 de diciembre de 1974, se encuentra en el
Articulo 1 de este Resolución.
 Fue un trabajo de mas de 50 años en el seño de la Sociedad de Naciones
como en Naciones Unidas.

Articulo 1:
“La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la
integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas tal como se enuncia en la
presente Definición”
Nota: “Estado”
a) Se utiliza sin perjuicio de las cuestiones b) Incluye el concepto de un “grupo de
de reconocimiento o de que un Estado sea Estados” cuando proceda.
o no Miembro de las Naciones Unidas.
Articulo 2
 “El primer uso de la fuerza armada por
un Estado en contravención de la Carta
constituirá prueba prima facie de un
acto de agresión aunque el Consejo de
Seguridad puede concluir, de
conformidad con La Carta, que la
determinación de que se ha cometido un
acto de agresión no estaría justificada a
la luz de otras de que se trata o sus
consecuencias no son de suficiente
gravedad”.
Artículo 3
 La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro
Estado, o toda ocupación militar
El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del
territorio de otro Estado
El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por
las fuerzas armadas de otro Estado

Ejemplo : El bloqueo de Berlín


Un episodio culminante de la "guerra fría" tuvo lugar en la ciudad de Berlín, situada dentro de la zona soviética; pero ocupada por norteamericanos, rusos, franceses y
británicos. De hecho, esta ocupación se agrupó en dos sectores: el occidental (norteamericano, británico y francés) y el oriental (soviético). Las diferencias culminaron
cuando los rusos retiraron su delegado ante el Estado Mayor Aliado y dispusieron el bloqueo de la ciudad hacia Berlín Occidental (23 de junio de 1948). Cerrados todos
los accesos, los aliados se vieron obligados a instrumentar un "puente aéreo", que permitió el abastecimiento de la ciudad y, con el cual, se eludió el bloqueo. La
situación se tornó muy tensa hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en que los rusos levantaron el bloqueo.
El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas terrestres, navales o
aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o aérea

Durante casi 900 días, los habitantes de


Leningrado estuvieron sitiados en su
ciudad por el Ejército alemán. Fueron 900
días de hambre y frío. El 8 de septiembre
de 1941, los alemanes habían cerrado el
cerco alrededor de la actual San
Petersburgo. No obstante, Hitler no
pretendía conquistar la segunda ciudad
más grande de la Unión Soviética, sino
quería dejar morir de hambre
sistemáticamente a sus habitantes
La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran
en el territorio de otro Estado con el acuerdo de Estado receptor

Fin de la guerra en Berlín 1945,


soldados del Ejército Rojo izar la
bandera soviética desde un balcón del
famoso Hotel Adlon en frente de las
unidades soviéticas recogida en la Puerta
de Brandenburgo en Berlín, Alemania
El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas
La acción de un Estado que permita grupos irregulares o mercenarios que llevan a cabo actos de
que su territorio, que ha puesto a fuerzas armada contra otro Estado de tal gravedad que sean
equiparables a los actos antes enumerados, o su sustancial
disposición de otro Estado, sea participación en dichos actos.
utilizado por ese otro Estado para
perpetrar un acto de agresión contra
un tercer Estado.

La guerra contra el
terrorismo o guerra al terror es una
campaña de los Estados Unidos,
apoyada por varios miembros de la
OTAN y otros aliados, con el fin
declarado de acabar con el
terrorismo internacional, eliminando
sistemáticamente a los denominados
grupos terroristas, considerados así
por la Organización de las Naciones
Unidas.
Artículo 4
 La enumeración de los actos mencionados anteriormente no es exhaustiva y el Consejo de Seguridad podrá
determinar qué otros actos constituyen agresión, con arreglo a las disposiciones de la Carta.
Articulo 5 2. La guerra de agresión es 3. Ninguna adquisición
1. Ninguna consideración, un crimen contra la paz territorial o ventaja especial
cualquiera sea su índole política, internacional resultante
económica nómica, militar o de otro • de una agresión es lícita ni
 La agresión origina
carácter, podrá servir de será reconocida como tal.
responsabilidad
justificación de una agresión.
internacional.

Los Convenios de Ginebra (y sus


Protocolos adicionales), popularmente
conocidos como "la Convención de
Ginebra", son tratados internacionales que
contienen las normas más importantes para
limitar la barbarie de la guerra. Protegen a
quienes no participan en las hostilidades
(civiles, médicos, trabajadores
humanitarios) y quienes ya no pueden
seguir participando (combatientes heridos,
enfermos y náufragos, prisioneros de
guerra).
Articulo 6
Nada de lo dispuesto en la presente Definición se interpretará en el sentido de que amplía o restringe en
forma alguna el alcance de la Carta, incluidas sus disposiciones relativas a los casos en que es lícito el
uso de la fuerza.

Respondía Freud en su carta a Einstein. La historia de la humanidad, o la simple observación de nuestra


realidad global actual, muestra fehacientemente que la guerra acompaña siempre al fenómeno humano.
Artículo 7
Declaración sobre los principios de Articulo 8
derecho internacional referentes a las relaciones de Por lo que respecta a su interpretación y aplicación, Ias
amistad y a la cooperación entre los Estados de disposiciones que anteceden están relacionadas entre sí y cada
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas una de ellas debe interpretarse en el contexto de las restantes.

Carta Internacional de Derechos Humanos


EL PACTO EL PACTO
INTERNACIONA INTERNACIONAL
23 DE L DE DE LOS DERECHOS 03 DE
MARZO DERECHOS ECONOMICOS , ENERO
CIVILES Y SOCIALES Y
DE 1976 POLÍTICOS CULTURALES DE 1976
(PIDCP) (PIDESC)

LA 10 DE
05 DE LOS DECLARACIÓN
DICIEMB
PROTOCOLOS UNIVERSAL DE
MAYO DE FACULTATIVOS LOS DERECHOS RE DE
2013 HUMANOS 1946
DERECHO DE INDEPENDENCIA
El derecho de Independencia se confunde a menudo
con la soberanía y supone la facultad que tienen los
pueblos de elegir su propio gobierno y de que este
ejerza libremente sus funciones, tanto en el campo
interno, como en el internacional.
Esta libre elección del ciudadano para elegir su propio
gobierno en forma autónoma y la facultad de ese
gobierno de ejercer sus funciones dentro del territorio
del Estado y entablar libremente relaciones con otros
Estados, constituyen la expresión tangible del Derecho
de Independencia. El deber correlativo de este derecho
es el de no intervención o mas propiamente denominado
de abstención.
LA INTERVENCIÓN
≪injerencia coactiva de un Estado en los asuntos internos de otro Estado ≫.

a)Que exista una


intromisión de un Estado
en los asuntos internos
de otro Estado, y
b) Que esa intromisión
sea hecha en forma
coactiva.

Algunos autores sostienen que existen


dos clases de intervención, una
legitima y otra ilegitima.
LA IGUALDAD
La igualdad jurídica supone que los Estados tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Estados Unidos, Unión


Soviética, China,
Francia, y Gran
Bretaña.

La Carta de las Naciones Unidas en su preámbulo menciona ≪la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
de las naciones grandes y pequeñas≫.
Sujetos de derecho
internacional con base
territorial
SUJETO DE DERECHO
 DEFINICION: SEGÚN CIJ

“Que tiene capacidad de ser titular


de derechos y deberes
internacionales y que tienen
capacidad para hacer valer sus
derechos mediante reclamaciones
internacionales”
AGRUPACION DE SUJETOS DE
DERECHO INTERNACIONAL
 CATEGORIAS

LOS SUJETOS DE
DERECHO
INTERNACIONAL SIN
BASE TERRITORIAL

LOS SUJETOS DE
DERECHO
INTERNACIONAL CON
BASE TERRITORIAL
LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
CON BASE TERRITORIAL

 LOS ESTADOS:

DEFINICION SEMANTICA: Cuerpo político de una nación.

CONVENCION DE MONTEVIDEO: El estado como persona de derecho


internacional debe reunir los siguientes requisitos, población y territorio determinado, gobierno y
capacidad de entrar en relación con los demás estados.
UN GOBIERNO

AREA
TERRITORIAL

NUCLEO
HUMANO
PERMANENTE
.
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS

INMEMORIAL

POR INDEPENDENCIA

FUSION

POR SECESION

POR DECISION INTERNACIONAL


DIVERSAS FORMAS QUE ADOPTAN
LOS ESTADOS

ESTADOS
FEDERALE ESTADOS
S UNITARIOS
MANDATOS Y FIDEICOMISOS

LOS MANDATOS: fueron establecidos por la fenecida


Sociedad de Naciones en el año 1919. Consistió este régimen en
otorgar a una potencia, por encargo de la Sociedad de Naciones,
la administración de Estados o territorios cuyos pue­blos no
habían llegado, según concepción de entonces, a un suficiente
estado de desarrollo.
LOS FIDEICOMISOS: Van a constituir también, un sistema el cual va a
estar destinado a encargar a una potencia, por acuerdo de las Naciones
Unidas, la gestión o administración de un territorio.

Un elemento importante en el
régimen de fideicomisos es el
derecho de petición que examina
la Asamblea General y el Consejo
de Administración Fiduciaria
PROTECTORADOS Y COLONIAS

LOS PROTECTORADOS:. Este prácticamente ha desaparecido.


Consistía en que un Estado llamado Protec­tor, ejerce una serie de
competencias, fundamentalmente la defensa, la política exterior y la
responsabilidad internacional correspondiente.
LAS COLONIAS:
Se debe distinguir el grado de autonomía que tengan. Estas están a
manos de la metrópolis.
BELIGERANTES E INSURGENTES:

BELIGERANTES:
• Se trata de grupos rebeldes que dentro de el territorio de su mismo Estado van a levantarse
en armas contra su mismo gobierno.
• Estos son reconocidos internacionalmente.
• Van a estar obligados a respetar las Convenciones de Derecho Humanita­rio de Ginebra.
INSURGENTES:
• Van a poder ser reconocidos internacionalmente.
• Estos no van a tener el contro sobre una patte de su territorio.
• Están obligados, también, a respetar las Convenciones de Derecho
Humanita­rio de Ginebra.
LA Santa sede [vaticano]
 Es considerada por la mayoría de los autores como el estado, Charles Rousseau, la clasifica dentro de las colectividades
no estatales.
 La santa sede reúne todo los atributos propios de un estado como son, la población permanente, territorio, gobierno y
capacidad para entablar relaciones internacionales.
 La unidad italiana consagrada en 1871, redujo al papado a la ciudad del Vaticano, estableciéndose como un tipo de
relaciones con la santa sede y el gobierno italiano a través de una Ley de Garantías, por lo que Italia reconoció a la
santa sede y recepción de agentes diplomáticos, la conclusión de tratados internacionales, aseguraba al papa la
protección general apropiada contra las ofensas publicas cometidas en actos o discursos públicos, el cual el papa jamás
reconoció.
 La situación entre la santa sede e Italia no fue satisfactoria, la cual se llega a superar con la firma del tratado de Letrán
el 11 de febrero de 1929, en la cual Italia reconoce la soberanía de la santa sede en el orden internacional
ESTADOS DIMINUTOS
 Generalmente se ha considerado como estado diminuto a Mónaco,
Andorra, Liechtenstein, San Marino debido a su escaso territorio como
a su exigua población, asi como el hecho en que varios casos su defensa
o sus relaciones internacionales, están manejadas por otras potencias lo
cual podría asimilarse a los protectorados.
 Otros países como Dominica, Grenada y Santa Lucia han emergido a la
vida independiente y han sido admitidos a las Naciones Unidas y a la
Organización de Estados Americanos como miembros con plenos
derechos.
RECONOCIMIENTOS
 Es el acto de estado por el cual se admite la existencia de
un nuevo estado o un nuevo gobierno. Estos actos de los
estados consecuentemente pueden estar referidos a los
reconocimientos de estado y a los reconocimientos de
gobierno.
Expresa el carácter del reconocimiento es
declarativo, acepta públicamente una
Carácter de situación preexistente
Reconocimiento

Tiene carácter constitutivo, es decir que


el Estado para ser considerado como tal
RECONOCIMIENTO DE por una comunidad internacional, debe
ESTADO ser reconocido

Posición de la
Organización de los Opta por el carácter declarativo de
Estados Americanos reconocimiento de estado, acepta
públicamente una situación
 El mensaje de felicitación por un
gobernante al gobernante del estado
 La suscripción de un tratado bilateral
 El establecimiento de relaciones
diplomáticas o comerciales, entre otros.

RECONOCIMIENTO DE
Formas del reconocimiento
ESTADO

NO RECONOCIMIENTO:
 Admisión de un estado como miembro de
las Naciones Unidas ejemplo: Israel que no
es reconocido por otros países árabes
 La suscripción de un tratado multilateral
tampoco significa el reconocimiento de los
demás estados partes de ese tratado
 La suscripción de un tratado de tregua que
por lo general es firmado por los jefes
militares de los países en conflicto
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO

SITUACION ESPECIAL

 GOBIERNO DE FACTO:
Se accede al poder como consecuencia de un golpe
de estado o de una revolución, titulo que no se
encuentra establecido en la norma pero que le
permite ejercitar la autoridad soberana.
RECONOCIMIENTO:

 El cambio constitucional del gobierno de uno de los


estados que conformen una comunidad internacional,
no exige que los demás estados miembros lo
reconozcan.
 Debe estar necesariamente reconocido por los demás
estados miembros de la comunidad internacional,
como representante del Estado que lo aqueje.
 Los demás Estados deben de tener la seguridad de que
el nuevo gobierno tenga control efectivo sobre el
territorio.
LA DOCTRINA ESTRADA
 El necesario reconocimiento de los miembros de la
Comunidad Internacional, en caso de un gobierno de
facto, como intervención en los asuntos internos de
otro país.
 Doctrina formulada por el canciller mexicano, por el
cual mediante la Declaración que emite a las demás
Cancillerías Latinoamericanas, establece el
procedimiento en estos casos:
“ mantener o retirar a sus agentes diplomáticos según
sigan o no manteniendo relaciones con su gobierno”

GENARO ESTRADA
(MINISTRO DE
RELACIONES
EXTERIORES DE MEXICO)
NO RECONOCIMIENTO A LOS GOBIERNOS
DE FACTO
 OBJETIVO: desalentar a que se violente el ordenamiento constitucional de los países de la
región.

ROMULO
CARLOS TOBAR OEA
BETANCOURT

DOCTRINA TOBAR DOCTRINA CARTA


• 1907-RR.EE. Ecuador BETHANCOURT DEMOCRATICA
• Los Estados del continente • Relanzo los postulados de la INTERAMETICANA
americano deben de Doctrina Tobar, pero enfrento • Aprobado por
abstenerse de reconocer un la simpatía popular y la iniciativa del Perú y
gobierno de facto. frustración d la realidad Canadá.
latinoamericana. • 11-09.2001
INTENTO DEL PERU:

Constitución Política de 1979.


ARTICULO 141.- “El Estado solo garantiza el pago
de la deuda ´publica que contrajeron los gobiernos
constitucionales, de acuerdo con la Constitución y la
ley”

NO CONTIENE ESTE DISPOSITIVO

Gracias por su atención

También podría gustarte