100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas1 página

Línea de Tiempo

El documento proporciona una breve historia de los presidentes del Perú desde la independencia en 1821 hasta 1899. Resume que el Perú se convirtió en una república dividida en tres poderes del estado. Destaca algunos presidentes notables como Mariano Ignacio Prado, quien declaró la guerra a España, y Nicolás de Piérola, quien enfrentó las montoneras y buscó la paz con Chile.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas1 página

Línea de Tiempo

El documento proporciona una breve historia de los presidentes del Perú desde la independencia en 1821 hasta 1899. Resume que el Perú se convirtió en una república dividida en tres poderes del estado. Destaca algunos presidentes notables como Mariano Ignacio Prado, quien declaró la guerra a España, y Nicolás de Piérola, quien enfrentó las montoneras y buscó la paz con Chile.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

El Perú fuera una República

Todos nacidos en el Perú son Peruanos


Mariano Ignacio Prado Lizardo Montero Justiniano Borgoño
José Bernardo Dividió el Estado en tres, Legislativo, Ejecutivo, Judiciario(Judicial) Manuel
(Primer gobierno Mariano Ignacio Prado Flores (1881- (1894 - 1894)
de Tagle (1823- Suprimir el tráfico negrero, nace esclavo en el Perú
Menéndez 
División de la Fuerza Armada, Línea, milicia y Guardia de Policía
1865-1868) (Segundo gobierno 1883)
1824) Reconocimiento a la Instrucción, todos los peruanos deberían ser educados e instruidos (1844- Echenique •Enfrentó en todo el país el accionar de
Agustín 1876-1879) las montoneras
Otorgó el poder ejecutivo a una Suprema Junta Gubernativa
1845) (1851-1855) •Se declara la guerra a España. Nicolás de Piérola •Instaló el Congreso de la
•Se adquirieron los vapores
Reinstaló el Congreso Gamarra (1839- . Mejoras en el sistema de aduanas. República.
Concedió a Bolívar la denominación de Libertador •Se forma la Cuádruple Alianza (Perú, Chile, (Primer gobierno: •Continuó las negociaciones de paz
Constitución y Chalaco
Promulgó la Constitución liberal de 1823, no estuvo en vigor porque contenía artículos
1841) •Construyó el ferrocarril Tacna-Arica. •Se dedicó  a sostener al Ejército. Nicolas de Piérola
José de San no compatibles con las facultades dadas a Bolívar
•Enfrentó la invasión
•Pozuzo
Ecuador y Bolivia). Fueron concluidos el Jardín Botánico 1879 - 1881) con Chile.
•Buscaba allanar el camino para la
•El Congreso se instaló en boliviana. y el Laboratorio Químico. •Trabajo para proseguir la guerra
elección del general Cáceres. (1895 - 1899)
Martín (1821- Bolívar recibió el poder político y militar, aquí Tagle dejo de ser presidente pero Bolívar Huancayo •Firmó el Tratado de •Convención Fluvial con Brasil y Feble •Convocó elecciones para el congreso •Dio un golpe de estado en junto a Bolivia.
no se convirtió en presidente. la Paz de Puno. con Bolivia. Tratado de paz con España. calidad de Jefe Supremo de la •Brindó cooperación a la resistencia •Inauguró la Republica Aristocratica.
1822) •Promulgó la V Constitución
•Ganadas las batallas •Deuda. •Nueva Constitución (1867). República. dirigida por el general Andrés A. •Siguió una política de austeridad en
“de Huancayo”
de Montoni y Orucillo Viajó al extranjero para dirigir la •Batalla de Arica y Tacna Cáceres. el manejo de los fondos públicos.
•Proclamación de la Independencia Luis José •Cuarta Constitución del •Fundó el Colegio Nacional
•Ejército del Norte y
•Rebelión del sur por la constitución
compra de nuevos blindados. •Organizó la defensa de Lima. •Se estableció la primera ley
•Estableció el Himno y bandera, se Nuestra Señora de Guadalupe
convocó a un concurso y Rosa de Perú Liberal
•Primer contrato con los del Sur. Miguel de San Román •Renuncia de Prado. •Formó el segundo ejército del normativa de la ejecución
•Se eliminó la Dirección
Merino la cantó Orbegoso General de Aduanas yacimientos de guano y Vidal La Hoz (1862-1863)
sur al mando de Segundo
Andrés Avelino Cáceres presupuestal.
•Abolió la Esclavitud y tributo Leyva •Se abolió la “contribución personal”
fomentar su venta en el (1842-1843)
indígena (1833-1835) extranjero
•Convocó la Asamblea Primer Gobierno (1886 - •Se levantó la Casa de Correos.
•Préstamo con el extranjero. Nacional de Ayacucho. •Se impulsó el desarrollo de la
•Creó el Ejército y la Marina
•Creó una gran cantidad José Balta Planeó resucitar la antigua 1890) Amazonía
•Fundó la Biblioteca Nacional, en
de Escuelas en diversas •Estableció el sistema bimetalista en el proceso. Confederación Perú-boliviana. •Sentó las bases de la Reconstrucción
base a la biblioteca de los Jesuitas
regiones del Perú.
(1868-1872) •Propuso continuar la guerra Nacional.
•Creó el Ministerio De Relaciones
Exteriores José de La Mar •Disminuyó la deuda del •Sistema métrico decimal de pesas y medidas.
•Contrato Dreyfus.
contra Chile. •Reapareció la moneda metálica de plata.
Estado Peruano que •Intentó mejorar la recaudación tributaria.
•Creó el primer congreso del Perú, (1827-1829) grava sobre las Aduanas. •Nueva ley sobre el Consejo de Ministros. •Financió la construcción de los •Reorganización hacendaria.
de tendencia liberal ferrocarriles.
•Primer esbozo de Presupuesto •Fomentó el desarrollo •Cancelación de la deuda externa
•Decretó la Libertad de Imprenta •Dió un decreto que prohibía la venta de los bienes •Mejoramiento de la Marina de Guerra.
•Promulgación de la Constitución económico, y la mediante el Contrato Grace.
•Se respetaron los títulos nobiliarios de la Iglesia. •Reconocimiento de Cuba como país
liberal de 1828 estabilización de la •Se firmó el tratado García-Herrera.
independiente.
•La ocupación de Bolivia y el economía del país. •Pide al congreso incrementar la marina de guerra.
Tratado de Piquiza
•Guerra con la Gran Colombia
1820

1900
1890
1880
1830

1840

1850

1860

1870
Ramón
Castilla
(1855-
1862)
“Constitución -1860”, duró hasta
1920.
José de la Riva- Conflicto con Ecuador - “Tratado de
Mapasingue”.
Agüero (1823) Obras en el Perú
Abolió el tributo indígena. Pedro Diez Miguel Iglesias
Manuel Menéndez  (1841- (1882-1885) Andres Avelino
•Continuó la Guerra con España y pidió ayuda, Canseco (1868) Luis de la
para seguir luchando a Chile, Argentina, Agustín 1842) Restableció la Constitución de Cáceres (1894 -
Colombia y Bolivia Puerta (1879) •Firmó el tratado de Ancón.
•Mejoramiento del Ejército Gamarra (1829- Felipe •Enfrentó la invasión boliviana. 1860. Manuel Pardo y •Participó de la fase del Segundo 1895)
•Fundación de la academia militar •Firmó el Tratado de la Paz de Nombró a Francisco Bolognesi Combate de Iquique Militarismo.
•Reorganizó escuadra peruana/ Martín George
1833) Salaverry Puno. como comandante general de Lavalle (1872- Combate de Angamos •Logró la reconstrucción de la
•Dispuso que se renovará
totalmente el Congreso.
Guise (1835-1836) artillería. 1876) Batalla de San Biblioteca Nacional 
•Surgió la guerra civil
•Disolvió el Congreso •Se firma el Tratado de Miguel Grau asignado como Francisco y Tarapacá •Intentó sanear la moneda
Guayaquil, entre el Perú y la comandante del monitor •Primer presidente civil Depuesto por el golpe peruana de 1894-1895.
•Prohibió la circulación del papel moneda •Estableció un Consejo de nacional del Perú 
del Perú, elegido •Surgieron las montoneras
•Segunda Campaña de Intermedios Gran Colombia
•Se firma el Tratado Pando- Estado Ramón Castilla  (1845- Juan Antonio Pezet
Huáscar
constitucionalmente por
de estado de Nicolás •Aplicó el impuesto denominado
pierolistas y caceristas.
de Piérola. contribución personal.
Novoa, entre Perú y Ecuador •Restableció la Dirección 1851) (1863-1865) la voluntad popular.
•Se reorganizó la Casa de General de Aduanas Manuel Ignacio Vivanco •Reducción de gastos
•Restableció el Tribunal del • Guano-contratos.
Moneda
Consulado
(1843-1844) •Inmigración China •Incidente en Talambo. públicos.
Francisco García-
•Se estableció la Aduanas •Formó fuerzas en el sur y se sublevó contra •Tratado Vivanco-Pareja. •Descuido de la defensa
•Se creó el Departamento de •Eliminó la contribución de
Vidal, proclamándose "Supremo Director de la
•Ferrocarril (Lima-Callao)
•Comprar buques: nacional. Calderón Landa (1881) Remigio Morales
castas •Defensa nacional. •Tratado de Alianza
Amazonas
•Se fundó en 1830 el Colegio •Restableció el tráfico de República".
•Imposición a civiles y militares de un
•Elecciones para nuevo presidente. Independencia y Huáscar.
•Se dió la revolución nacionalista Defensiva con Bolivia.
•Aceptó pagar una indemnización a Chile Bermúdez (1890-1894)
por los gastos de guerra.
Simón Bolívar Militar, duró hasta 1834 esclavos
juramento de fidelidad a su persona.
•Ley de Consolidación
encabezada por Manuel Ignacio
•Rebelión de Nicolás de
•Promovió la reunión del Congreso. •Sucedieron ocho gabinetes ministeriales.
•Dejó sin efecto el contrato para
(1824-1827) un ferrocarril entre el Callao y
•Creación de una tarjeta de plata suscripción Prado. Piérola. •Trató de unificar el país •Se concentró en la realización del
de numerosas órdenes de destierro.  •Inició las negociaciones de paz con Chile plebiscito que debía efectuarse en Tacna y
Lima Arica.
•Retribuye el Tributo Indígena sin desmembración territorial.
•Creó la Corte Superior de •Prohibió el sufragio a los analfabetos.
Trujillo, Arequipa •Aprobó la ley que otorgaba facultades
•Batalla de Junín y Ayacucho revisoras a la Junta Suprema Central

Fabiano Estefano Esparza Cedrón

También podría gustarte