SESION 02 –DERECHO
PROCESAL PENAL I
GLORIA ISABEL SAMILLÁN VALLEJOS
SISTEMAS PROCESALES PENALES
1. ACUSATORIO: El sistema acusatorio se caracteriza por exigir una configuración tripartita
del proceso, con un acusador, un acusado y un tribunal imparcial que juzga
2. INQUISITIVO:El sistema inquisitivo, por su parte, permite aunar la función acusadora y
enjuiciadora en un solo sujeto, quedando tal función asumida por el órgano enjuiciador,
como lo que ocurría en el CDPP en los procesos donde al Juez se le llamaba instructor y
decidía si debía dictar auto de enjuiciamiento y dependiendo el proceso el
sentenciaba o correspondía ello a la Sala Superior.
3. MIXTO: llamado sistema acusatorio de corte adversarial o acusatorio formal, que
significa esto que pueden haber reglas en el sistema que permita al juez dejar de ser un
mero espectador y poder actuar pruebas de oficio que ninguna de las partes le solicitó
(artículo 385°.2 CPP) O VARIAR EL TIPO PENAL del postulado por el fiscal mediante la
desvinculación jurídica (art.374°.1). ¿este sistema tiene una razón de ser ?es decir se
permite una actuación ex oficio.
OPINIÓN DEL PROFESOR VICTOR BURGOS
MARIÑOS
Resulta altamente riesgoso conferir como finalidad del proceso penal la obtención de la
seguridad ciudadana, porque ello implica necesariamente la policialización del proceso
penal, la continuación de los fines represores del modelo inquisitivo; y el abandono de la
garantía como identidad de la norma procesal.
CONSIDERAMOS la misma posición que no puede considerarse al Derecho Penal y su
proceso como una forma de política criminal, pues eso no solo hace que existan condenas
en casos flojos pro impunidad. Sino que también cada conducta sea penalizada
terminando por hacer todos los procesos en curso mediocres e ineficientes, con una
justicia percibida de absurda y corrupta porque antes los mismos casos unos tienen una
decisión distinta a otro igual caso con diferentes sujetos. Acá explicamos los cambios de
acuerdos plenario y sentencias vinculantes que deja al azar la suerte procesal del
inculpado.
Sistema procesal penal norteamericano
Debido al sistema anglosajón de la ley común (common law) y la potestad de control
constitucional asumida por la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de Marbury v.
Madison, (1803), gran parte del contenido específico de los derechos procesales penales
garantizados por la Constitución no se encuentra en el texto constitucional, sino en las
interpretaciones judiciales de ella.
Los procesos penales de Estados Unidos no obedecen al principio de la legalidad, sino al
principio de oportunidad éste se fundamenta en parte en razones de recursos limitados y de
eficiencia gubernamental. Por ejemplo, el conocido juez federal de apelaciones, Richard
Posner, explica que debido a la falta de recursos: El patrón resultante de no procesar
puede ser hecho al azar, o puede ser que haya un esfuerzo para sacar el mayor jugo del
dólar del fiscal, por medio de concentrar en los delincuentes más notables, y es que el
intento de procesar a todos los sospechosos, sería no solamente imposible sino ineficiente.
Desviaría recursos para investigar y procesar a delincuentes, quitando recursos de los casos
más graves y claros, para destinarlos a otros casos de menor importancia o menos claros.
SOBRE LA IGUALDAD DE ARMAS EN EL
COMON LOW Y NUESTRO SISTEMA
En el sentido procesal de igualdad, hay una especie de equilibrio, entre la fiscalía
y la defensa Por eso, tal vez, la jurisprudencia de Estados Unidos no proclama en
sí el principio europeo de igualdad de armas. Por ejemplo, mientras el fiscal en
Estados Unidos conoce todo el expediente de la investigación por la policía y por
otras entidades estatales, el inculpado tiene derecho solamente a conocer algunas
partes, pero por otro lado la defensa no tiene deber de avisar al fiscal sobre las
pruebas que haya reunido en su propia investigación. Hay dos excepciones
principales. Primero, en caso de que la defensa haya solicitado que la fiscalía
revele lo que ella pretende ofrecer en el juicio, la defensa tiene deber recíproco
de revelar las pruebas que pretende ofrecer y segundo, en algunas
circunstancias, la defensa tiene que revelar las pruebas físicas, mentales o
científicas hechas por los peritos de la defensa.
En nuestro sistema se procura que el Juez dirija la
audiencia sin subrogarse en las partes.
Nos referimos a los actos de mera dirección, visualizamos el primer video.
Muchas veces encontramos en audiencias que bajo el rótulo de la PRO
ACTIVIDAD JUDICIAL el juez pueda considerar que una de las partes no esta
haciendo un correcto trabajo sobre todo cuando considera que hay elementos
para condenar, que opinan de ello ustedes luego de ver el segundo video (del
minuto 02.00 al 07.21)
La constitucionalización del proceso
penal
“Derechos Fundamentales” son derechos públicos subjetivos consagrados en la
Constitución; vgr.la libertad, la dignidad, la igualdad, etc. A su turno “derechos
fundamentales procesales” son aquellos derechos que tienen aplicación directa o indirecta
en el proceso; vgr.el principio de igualdad procesal, contradicción, defensa, etc.
En cualquiera de los casos, sea derecho fundamental procesal, derecho humano, o
garantías institucionales reconocidas por la Constitución, deben ser respetados por el
Estado en un proceso penal. La razón es que el Estado debe proteger los derchos
fundamentales de la persona, de conformidad con el art.1 de la Constitución.
Es por esa moda de constitucionalizar los procesos y de ese modo estar acorde con el
Derecho Internacional que nos vincula es que nace nuestro modelo acusatorio de corte
adversarial, en el que ya no se permiten declaraciones de procesado sin presencia de
abogado defensor, o acusados que no comprenden el motivo de su detención menos del
proceso en su contra porque ni siquiera conoce a su defensor gratuito, etc.
De allí la tendencia a fijar en la Constitución las reglas mínimas de un debido proceso
penal.
GARANTIÁ DE CONSTITUCIONALIDAD EN
NUESTRO CÓDIGO PROCESAL PENAL
(principios jurídicos procesales penales)
1. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA NORMATIVA previsto en el art.X del TP El respeto a
la Constitución no sólo es al momento de crear las normas penales, sino
también, en el proceso de realización de las leyes sustantivas, así los preceptos
procesales constitucionales deben aplicarse en la práctica judicial, así las
normas de carácter ordinario nada digan al respecto. Por ej. La exclusión de
prueba obtenida con el uso de la violencia.
No obstante, si el legislador intentó un efecto más amplio de lo que es
permitido según la Constitución, la ley pueden ser interpretada restrictivamente
“conforme a la Constitución”.
Finalmente en el caso que ninguna de las posibles interpretaciones pueda
adecuarse a los condicionamientos y exigencias de la Ley Fundamental, la
norma resultará inaplicable, por inconstitucional, dando lugar al ejercicio del
control difuso de la ley.
GARANTIAS QUE REGULAN EL MODELO
PROCESAL
El art.I del TP que sostiene “La Justicia Penal...se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes...”, concuerda con el art.IV, “el Ministerio Público es
titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de
la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio (REPARTO DE ROLES)
3.DERECHO A UN JUICIO ORAL, PUBLICO Y CONTRADICTORIO lo que convierte al juicio
oral en un derecho de todas las personas, de tal modo que se puede afirmar desde la
vertiente de los derechos humanos, que existe un derecho a un juicio oral. De acá se
desprenden dos ideas:
a) Únicamente pueden considerarse auténticas pruebas que vinculan a los juzgadores en el
momento de dictar sentencia las practicadas en el acto del juicio oral
b) Las diligencias practicadas en la investigación no constituyen, en sí mismas, pruebas de
cargo, sino únicamente actos de investigación (elementos de convicción), cuya finalidad
específica no es propiamente la fijación definitiva de los hechos, sino la de preparar el
juicio.
3. DIRECCION FISCAL DE LA INVESTIGACION PENAL Garantiza una sola investigación. Esta
función debe ser asumida a plenitud por el Ministerio Público. El art.VII del TP le
reitera su conducción de la investigación desde su inicio, además del control “jurídico”
de los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
El nuevo modelo requiere que el Ministerio Público sea capaz de dinamizar el proceso
de investigación del delito, dotándolo de mayor flexibilidad, desarrollando trabajo en
equipos m ultidisciplinarios
4. DERECHO DE DEFENSA previsto en el art.IX del TP, coordinando más eficientemente
el trabajo policial. Así se reconoce el derecho a un tiempo razonable para preparar la
defensa, lo que podría traducirse en el derecho a la reserva de la declaración. El
ejercicio de la defensa en plena igualdad, obliga a fortalecer la Defensa de Oficio, a fin
de que pueda competir en igualdad de condiciones con la Fiscalía.
5. EL DERECHO DE CONTRADICCION COMO EXPRESION CUALITATIVA DEL DERECHO DE
DEFENSA No se le puede negar ni restringir el acceso a los medios de prueba que le
pudieran favorecer. Pero se actuarán sólo las pertinentes y necesarias. No obstante, es
preferible incurrir en exceso y no en defecto.