NIF B-15 conversión de
monedas extranjeras
M.I.E.F. Rogelio Rodríguez García
Objetivo
Establecer la normatividad para el
reconocimiento de:
Las transacciones en moneda extranjera y
Las operaciones extranjeras en los estados
financieros de la entidad informante
y la conversión de su información financiera:
a una moneda de informe diferente a su moneda
de registro o a su moneda funcional.
Así mismo, se establecen normas de presentación y
revelación.
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades
que emiten estados financieros básicos en los términos
establecidos por la NIF A-3.
Aplica para:
a) El reconocimiento, en la moneda de registro, de las
transacciones y saldos en moneda extranjera.
b) La conversión de los estados financieros de operaciones
alcance extranjeras de la moneda de registro a la funcional y de
esta a la moneda de informe, que se incluyen en los
estados financieros de la entidad informante, ya sea por
consolidación o al aplicar el método de participación.
c) La conversión de los estados financieros de cualquier
entidad, a la moneda de informe elegida.
d) La información a revelar cuando una entidad presenta
información complementaria a sus estados financieros
determinada con base en un procedimiento de
conversión diferente al que establece esta NIF.
No aplica:
a) La conversión, dentro del estado de flujos de
efectivo, de los flujos de efectivo de las
transacciones en moneda extranjera, ni para la
conversión de los flujos de efectivo de
operaciones extranjeras. (Aplica NIF B-2)
alcance b) El reconocimiento de las transacciones y saldos
en moneda extranjera relacionados con
instrumentos financieros derivados y
operaciones de cobertura.
c) La información complementaria presentada en
una moneda diferente a la moneda de informe.
Definición de términos
Transacciones en moneda extranjera: Son
aquéllas realizadas por la entidad informante, cuyo
importe se denomina o se realiza en una moneda
extranjera.
Tipo de cambio: Es la relación de cambio a una
fecha determinada entre dos monedas.
Tipo de cambio de contado: Es el utilizado en
transacciones con entrega inmediata.
Tipo de cambio de cierre: Es el de contado a la
fecha del balance general.
Tipo de cambio histórico: El de contado a la fecha
de la transacción.
Operación extranjera. Entidad jurídica o una
unidad generadora de efectivo cuyas operaciones
están basadas o se llevan a cabo en un entorno
Definición económico o moneda distintos a los de la entidad
informante. Por ejemplo: Una subsidiaria, una
de términos asociada, una sucursal, un negocio conjunto, o
cualquier otra entidad que tiene una moneda
funcional distinta a su moneda de informe.
- Entidad informante: es la entidad emisora de los
estados financieros.
Efecto Acumulado de conversión: es la
diferencia que resulta de convertir de la moneda
funcional a la moneda de informe, el estado de
situación financiera y el estado de resultado
Definición de integral de una operación extranjera.
términos Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios:
es la diferencia resultante de:
Convertir transacciones o saldos denominados en
moneda extranjera a otra moneda, utilizando
diferentes tipos de cambio.
Convertir información financiera de la moneda de
registro a la moneda funcional.
Moneda de registro: Es aquella en la cual la entidad
mantiene sus registros contables, ya sea para fines
legales o de información.
Moneda funcional. Aquélla con la que opera una
entidad en su entorno económico primario; es
decir, en el que principalmente genera y aplica
efectivo.
Definición de
términos
Moneda de informe: Aquella elegida y utilizada por
una entidad para presentar sus estados
financieros.
Moneda extranjera. Es cualquier moneda distinta
a la de registro, a la funcional o a la de informe de
la entidad, según las circunstancias.
La Mexicana S.A de C.V. posee el 100% del capital de
la Guatemalteca, S.A. la cual inicio operaciones en el
año 200x. La Guatemalteca se dedica a la actividad
Definir el tipo comercial y sus flujos de efectivo son en su totalidad
en dólares (moneda ___________) , no obstante
de monedas. mantiene sus registros en quetzales (moneda de
__________) para cumplir con la legislación del país
del que opera. La Mexicana presenta su información
financiera en pesos (moneda de _______________).
Una subsidiaria que se encuentre en Brasil y su
controladora a la que deberá informar se encuentra
en México.
pregunta
¿Cuál es su moneda funcional? Y cual es su moneda
de informe? Para la empresa subsidiaria.
pregunta
Una empresa subsidiaria establecida en México, al
igual que su controladora, tiene operaciones en la
moneda extranjera Dólar.
¿Cuál es su moneda funcional? Y cual es su moneda
de informe? Para la empresa subsidiaria.
Partidas monetarias. Son aquéllas que se
encuentran expresadas en unidades monetarias
nominales sin tener relación con precios futuros
Definición de de determinados bienes o servicios; su valor
nominal no cambia por los efectos de la inflación
términos por lo que se origina un cambio en su poder
adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero,
los derechos a recibir dinero y las obligaciones de
pagar dinero.
Partidas no monetarias. Aquéllas cuyo valor
nominal varía de acuerdo con el comportamiento de
la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha
Definición de inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas
pueden ser activos, pasivos, capital contable o
términos patrimonio contable. Son partidas no monetarias,
los inventarios, el activo fijo y los activos intangibles,
entre otros.
1. Efectivo de Cajas y bancos.
2. Anticipos a proveedores.
Define si son
3. Cuentas y documentos por cobrar.
monetarios o no
4. Inventarios.
5. Prestamos bancarios
6. Terrenos y edificios.
Valor razonable. Es el monto de efectivo o
Definición equivalentes que participantes en el mercado
estarían dispuestos a intercambiar para la venta de
de términos un activo, o para transferir un pasivo, en una
operación entre partes interesadas, dispuestas e
informadas, en un mercado de libre competencia
Entre las transacciones en moneda extranjera se
incluyen aquellas en que la entidad:
a) Compra o vende bienes y servicios cuyo precio
se denomina en una moneda extranjera;
Transacciones b) Presta o tomas prestados fondos, si los importes
en moneda correspondientes se establecen a cobrar o pagar
extranjera en moneda extranjera;
c) Adquiere o dispone de activos, o bien, incurre,
transfiere o liquida pasivos, siempre que estas
transacciones se hayan denominado en moneda
extranjera.
Transacciones en moneda
extranjera
Reconocimiento inicial.
Toda transacción en moneda extranjera debe
reconocerse inicialmente en la moneda de
registro aplicando el tipo de cambio histórico.
La fecha de una transacción es aquella en la
cual dicha operación se devenga y cumple las
condiciones para su reconocimiento de acuerdo
con las NIF.
Reconocimiento posterior y normas de
conversión.
A la fecha de cierre de los estados financieros, los
saldos de partidas monetarias derivados de
transacciones en moneda extranjera y que están
denominados en moneda extranjera deben
convertirse al tipo de cambio de cierre. Asimismo a la
Transaccione fecha de realización (cobro o pago) de las
transacciones en moneda extranjera, éstas deben
s en moneda convertirse al tipo de cambio de realización.
extranjera
De estos procedimientos surgen diferencias en
cambios debido a que normalmente el tipo de
cambio de cierre o, en su caso el tipo de cambio a la
fecha de realización, tiene variaciones con respecto al
tipo de cambio histórico, según fueron reconocidas
inicialmente.
Reconocimiento posterior y normas de
conversión.
Las diferencias en cambios determinadas con base en
lo anterior deben reconocerse como ingreso o gasto
en el estado de resultado integral en el periodo en
que se originan, con excepción de:
Transacciones
a) Las diferencias en cambios que son
en moneda capitalizables como parte del costo de un activo
extranjera conforme a la NIF D-6, Capitalización del
resultado integral del financiamiento.
b) Las diferencias en cambios derivados de un
pasivo en moneda extranjera que ha sido
designado y califica como cobertura económica
de una inversión neta en una operación
extranjera que debe reconocerse en el capital
contable.
Operaciones extranjeras
Moneda Funcional.
Factores a considerar para que una entidad identifique su moneda
funcional:
• El entorno económico primario en el que opera.
• La moneda que influye fundamental mente en la
determinación de los precios de venta de sus bienes y
servicios, (con frecuencia es la moneda con que se denominan
y realizan los precios de venta de sus bienes y servicios).
• La influencia que una moneda tiene en la determinación,
denominación y realización de sus costos y gastos, tales como
costos de mano de obra, de los materiales y otros costos de
producción de bienes y servicios.
• La moneda en la cual se generan y aplican los flujos de
efectivo de las distintas unidades generadoras de efectivo de
la entidad.
• La moneda en la cual se generan los flujos de efectivo que
derivan de su actividades de financiamiento.
• La moneda en la cual recibe y conserva los flujos de efectivo
que derivan de sus actividades de operación.
Operaciones
extranjeras
• LA ENTIDAD PUEDE LLEGAR A TENER UNA MONEDA DE REGISTRO Y
UNA MONEDA DE INFORME DIFERENTES A LA FUNCIONAL.
Al elaborar sus estados financieros, cada entidad debe identificar su moneda de
registro y su moneda funcional, así como, definir su moneda de informe y, en los
casos que estas monedas sean diferentes entre sí, debe hacer la conversión de
estados financieros establecidos en esta NIF.
En los casos en que la entidad no este sujeta a consolidación o a valuación con
base en el método de participación, cuando la moneda de registro y la de informe
sean iguales, y a su vez diferentes a la moneda funcional, la moneda de informe
puede ser la de registro sin tener que llevar a cabo el proceso de conversión a la
moneda funcional.
Los estados financieros de cada operación extranjera deben convertirse a la
moneda de informe de los estados financieros de la entidad informante, es decir,
de la entidad económica que conforman.
Operaciones extranjeras
• Reconocimiento inicial.
La adquisición de una operación extranjera debe
reconocerse en la moneda de registro y al tipo
de cambio histórico.
Operaciones extranjeras
• Reconocimiento posterior y normas de conversión.
Conforme a las NIF particulares relativas a estados financieros consolidados y
combinados e inversiones permanentes en acciones, los estados financieros
individuales de cada una de las entidades jurídicas o, en su caso de cada una
de las unidades generadoras de efectivo, las cuales pueden operar en
diferentes entornos económicos y con diferentes monedas, se consolidan, se
combinan o reconocen con base en el método de participación, para
presentarse formando parte de los estados financieros de la entidad
económica que integran, para ello deben:
A) Primero modificarse para presentarse con base en las NIF mexicanas
utilizadas por la entidad informante.
B) Convertirse a la moneda de informe de la entidad económica a la que
pertenecen, que en este caso es la entidad informante.
• Reconocimiento posterior y normas de conversión.
Para lograr lo establecido en el inciso b, si la operación extranjera
tiene una moneda funcional diferente a su moneda de registro,
debe:
Operaciones • primero convertir la información financiera de su moneda de
extranjeras registro a su moneda funcional.
• Posteriormente si la moneda de informe es diferente a su
moneda funcional, la información financiera debe convertirse de
la moneda funcional a la de informe.
Cuando la moneda funcional de una operación
extranjera es diferente a su moneda de registro,
ésta última se califica como una moneda extranjera;
CONVERSIÓN DE por lo tanto, los estados financieros deben
LA MONEDA DE convertirse de la moneda de registro a la funcional.
REGISTRO A LA
FUNCIONAL. Cuando la moneda funcional es igual a la de
registro, no debe hacerse proceso de conversión a la
moneda funcional.
CONVERSIÓN DE LA MONEDA
DE REGISTRO A LA FUNCIONAL.
Los estados financieros deben convertirse de la moneda de registro a la
funcional como sigue:
a) Activos y pasivos monetarios, al tipo de cambio de cierre.
b) Activos y pasivos no monetarios y el capital contable, al tipo de
cambio histórico.
c) Las partidas no monetarias reconocida a su valor razonable,
utilizando el tipo de cambio histórico referido a la fecha en la que se
determino dicho valor razonable.
d) Los ingresos, gastos y costos deben convertirse al tipo de cambio
histórico a la fecha de su devengamiento en el estado de resultado
integral, salvo que se originen de partidas no monetarias, en cuyo caso
debe utilizarse el tipo de cambio histórico de la partida no monetaria; y
e) Las diferencias en cambios que se originan en la conversión de
moneda de registro a moneda funcional deben reconocerse como
ingreso o gasto en el estado de resultados, de la operación extranjera
en el periodo que se originan.
CONVERSIÓN DE LA MONEDA
DE REGISTRO A LA FUNCIONAL.
Por la conversión de las partidas de ingresos costos y gastos, exceptuando las que
provienen de partidas no monetarias, por razones prácticas puede utilizarse un tipo de
cambio histórico aproximado representativo de las condiciones existentes en la fechas
de las operaciones, como puede ser el tipo de cambio histórico promedio ponderado del
periodo; sin embargo cuando los tipos de cambio hayan variado de forma importante,
resulta inadecuada la utilización de dicho tipo de cambio promedio ponderado, por lo
que debe utilizarse el tipo de cambio histórico.
Este procedimiento de conversión pretende que la operación extranjera obtenga los
mismos resultados que se hubieran determinado si todas las partidas se hubieran
reconocido originalmente en la moneda funcional; esto se debe a que las diferencias en
cambios reconocidas en la moneda de registro derivadas de las operaciones en moneda
funcional. Lo anterior no siempre se logra con absoluta precisión debido a la utilización
de tipos de cambio promedio ponderados para la conversión de algunas partidas.
Después del proceso de conversión debe evaluar que los valores de recuperación de sus
activos no monetarios determinados con base a la moneda funcional, no superen su
valor en libros de lo contrario, deben hacerse las pruebas de deterioro correspondientes.
Lo anterior puede dar lugar a una perdida por deterioro que debe reconocerse en los
estados financieros basados en la moneda funcional.
Determine tipo de cambio a
utilizar
1. Efectivo.
2. Cuentas por cobrar.
3. Terreno
4. Depreciación acumulada.
5. Cuentas por pagar
6. Capital social
7. Ingresos
8. Gastos
9. Gastos de depreciación
Cuando la moneda de informe de una operación
extranjera es diferente a su moneda funcional, ésta
última se califica como una moneda extranjera; por lo
tanto, los estados financieros deben convertirse de la
CONVERSIÓN moneda funcional, a la de informe. Cuando la
moneda de informe es igual que la funcional, no debe
DE LA hacerse proceso de conversión a moneda de informe.
MONEDA
FUNCIONAL A Como parte del proceso de conversión, con base en la
LA DE NIF B-10, Efectos de la inflación, debe identificarse el
tipo de entorno económico en el que opera cada
INFORME operación extranjera; no inflacionaria o inflacionaria;
y sobre esta base, debe hacerse el proceso de
conversión.
Si la operación extranjera se encuentra en un entorno
económico no inflacionario, el balance general y el estado
de resultados integral de la misma deben convertirse a la
moneda de informe conforme a lo siguiente:
a) los activos y pasivos deben convertirse al tipo de
cambio de cierre y el capital contable al tipo de cambio CONVERSION DE
histórico; MONEDA FUNCIONAL A
b) los ingresos costos y gastos deben convertirse al tipo LA DE INFORME
de cambio histórico; ENTORNO ECONOMICO
c) derivado de lo anterior, se produce un efecto por NO INFLACIONARIO
conversión, que debe reconocerse formando parte de
una partida de la utilidad o pérdida integral dentro del
capital contable de la operación extranjera;
d) esta partida es denominada efecto acumulado por
conversión dentro del capital contable de la entidad
informante; en los estados financieros consolidados
dicho efecto debe reconocerse dentro del capital
contable mayoritario.
Determine el tipo de
cambio a utilizar
Efectivo
Cuentas por cobrar
Terreno
Edificio
Prestamos bancarios
Capital social
Ingresos
Gastos
Gastos de depreciación
Cuando la operación extranjera se encuentra se
encuentre en un entorno económico inflacionario,
deben reconocerse primero los efectos de la inflación
en su información financiera de conformidad con la
NIF B-10, utilizando el índice de precios del país de
origen; posteriormente, el balance general y el estado
de resultados de la misma deben convertirse a la
moneda de informe de acuerdo con lo siguiente:
CONVERSION DE
MONEDA a) Los activos los pasivos y capital contable deben
FUNCIONAL A LA convertirse al tipo de cambio de cierre;
DE INFORME b) Los ingresos costos y gastos deben convertirse al
ENTORNO tipo de cambio de cierre; y
ECONOMICO c) Al momento de consolidar o aplicar el método de
INFLACIONARIO participación, cualquier variación entre el capital
contable de la operación extranjera y la inversión
en la operación extranjera reconocida en la entidad
informante debe reconocerse en una partida de la
utilidad o pérdida integral denominada efecto
acumulado por conversión dentro del capital
contable de la entidad informante; en los estados
financieros consolidados dicho efecto debe
reconocerse dentro del capital contable
mayoritario.
El efecto de un cambio de moneda de registro o de
moneda funcional debe reconocerse en la forma
prospectiva a partir de la fecha del cambio, por tratarse de
un cambio de circunstancias. Para esto, la entidad debe
convertir todas las partidas a la nueva moneda adoptada
Cambios de utilizando el tipo de cambio a la fecha en que se produce el
cambio. En el caso de las partidas no monetarias, los
moneda de importes ya convertidos deben considerarse como sus
registro, correspondientes cifras históricas.
funcional y
de informe El efecto de un cambio de moneda de informe debe
reconocerse con base en el método retrospectivo
establecido en la NIF B-1, cambios contables y correcciones
de errores, por tratarse de un cambio en la unidad
monetaria de presentación.
La incorporación de los resultados y la situación
financiera de una operación extranjera a los de la entidad
informante debe seguir los procedimientos normales de
consolidación, combinación o método de participación,
conforme a las NIF particulares relativas a estados
financieros consolidados y combinados e inversiones
permanentes en acciones.
Consolidación Los procedimientos normales de consolidación requieren,
entre otras cuestiones, la eliminación, de los saldos y
de operaciones transacciones intercompañias. No obstante dicha
eliminación, deben mantenerse en los estados financieros
extranjeras. consolidados las diferencias en cambios originadas por
dichos saldos y transacciones intercompañias ya
reconocidas en cada moneda funcional. Esto es así
porque la partida monetaria denominada en una moneda
distinta de la moneda funcional expone a la entidad a una
pérdida o ganancia por las fluctuaciones del tipo de
cambio entre las monedas. De acuerdo con esto, los
estados financieros consolidados de la entidad que
informa, dichas diferencias en cambios deben
permanecer en resultados, salvo que se deriven de
circunstancias descritas en los párrafos siguientes.
Consolidación de
operaciones extranjeras.
La entidad puede tener una partida monetaria por
cobrar o por pagar a la operación extranjera. Si la
realización de esa partida no esta contemplada, ni
es probable que su realización se produzca a futuro
previsible, la partida es en esencia una parte de la
inversión neta de la entidad en esa operación
extranjera. Entre estas partidas monetarias pueden
estar incluidos préstamos o cuentas por cobrar a
largo plazo, pero no deben incluirse las cuentas por
cobrar o por pagar comerciales que se derivan de
sus actividades primarias.
Las diferencias surgidas de las partidas monetarias a
que se refiere el párrafo anterior deben reconocerse
como parte del efecto acumulado por conversión,
en el capital contable tanto los estados financieros
de cada una de las entidades en lo individual como
de los estados financieros consolidados.
Consolidación de operaciones
extranjeras.
Las diferencias en cambios surgen de un pasivo en
moneda extranjera que ha sido designado y califica
como cobertura económica de la inversión neta en una
operación extranjera deben reconocerse en el capital
contable formado por un rubro de efecto acumulado
por conversión, cumpliendo c0n lo dispuesto en la NIF
particular relativa a instrumentos financieros derivados
y operaciones de cobertura. Para tales efectos, debe
considerarse que los ajustes de compra relacionados
con los activos y pasivos adquiridos forman parte de
dicha inversión neta cubierta.
Las pérdidas y ganancias en cambios de las
transacciones en moneda extranjera, así como el
Impuestos a efecto acumulado por conversión relacionado con
las operaciones extranjeras, pueden tener efectos
la utilidad impositivos, cuyo reconocimiento contable debe
seguir los lineamientos de la NIF particular relativa
a impuestos a la utilidad.
Cumplimiento
Si una entidad emite estados financieros con base
con Normas en cualquier otro procedimiento de conversión
de diferente al que establece esta NIF B-15, debe
considerarse que dichos estados financieros no
Información están de acuerdo con NIF.
Financiera
NORMAS DE
PRESENTACIÓN
Transacciones en moneda
extranjera.
Las diferencias en cambios originadas
por el reconocimiento posterior de las
transacciones en moneda extranjera a
las que hace referencia el párrafo 12
deben presentarse, en el estado de
resultado integral del período como un
componente del Resultado Integral de
financiamiento (RIF).
Operaciones extranjeras.
Conversión de la moneda de registro a la funcional.
NORMAS DE La ganancia o pérdida en cambios determinada
conforme a lo dispuesto en el párrafo 25, que surge al
PRESENTACIÓN convertir las partidas en moneda de registro a la
moneda funcional debe presentarse en la utilidad o
pérdida neta en el estado de resultado integral como
un componente del (RIF).
Operaciones extranjeras.
Conversión de la moneda funcional a la de informe.
Los efectos por conversión del período determinados
NORMAS DE con base en los párrafos 31c), 31d) y 33c), así como las
PRESENTACIÓN diferencias en cambios determinados con base en los
párrafos 41 y 42 deben reconocerse formando parte
de una partida de utilidad o pérdida integral del
capital contable denominada efecto acumulado por
conversión.
Estados financiero comparativos.
Si la entidad informante se encuentra en un entorno
económico no inflacionario, sus estados financieros de
períodos anteriores que se presentan en forma comparativa
con los del período actual deben presentarse sin modificar la
conversión ya reconocida en el momento en el que fueron
emitidos. Si su entorno económico es inflacionario, con base
en la NIF B-10, dichos estados financieros deben, además,
presentarse en unidades de poder adquisitivo de la fecha de
cierre del estado financiero más reciente; para estos efectos
NORMAS DE debe considerar el índice de precios del entorno económico de
la entidad informante. Ante la circunstancia de cambio de
PRESENTACIÓN entorno económico, la entidad debe atender a lo establecido
en la NIF B-10, Efectos de inflación.
En el caso de que se presenten estados financieros
consolidados, debe considerarse que la única entidad
informante es la entidad económica consolidada.
Consecuentemente, para efectos de comparabilidad, dentro
de los estados financieros consolidados de períodos
anteriores que se presentan en forma comparativa con el
período actual, dentro de un entorno económico inflacionario,
sólo debe considerarse la inflación del entorno de la entidad
informante y no la del entorno de las operaciones extranjeras.
En las notas a los estados financieros debe
revelarse información acerca de lo siguiente:
A) El importe de las fluctuaciones cambiarias
reconocidas en el estado de resultados, conforme
a lo establece la NIF B-3 relativa a dicho estado. En
su caso de que existan fluctuaciones cambiarias
NORMAS DE que afecten el valor razonable de los instrumentos
REVELACIÓN financieros, debe atenderse a lo dispuesto por la
NIF particular relativa a instrumentos financieros
derivados y operaciones de cobertura;
B) Una integración del saldo al final del período del
efecto acumulado por conversión mostrando: I) el
saldo inicial , II) el efecto por conversión; III) las
ganancias o pérdidas de las coberturas
económicas de una inversión neta en una
operación extranjera; IV) el importe reciclado; y V)
los efectos de impuestos a la utilidad asociados;
NORMAS DE
REVELACIÓN
c) Las monedas de registro, funcional y de informe.
d) El hecho de que la moneda de registro es diferente
a la funcional, si fuera el caso, y la razón a la que esto
se debe.
e) El hecho de que la moneda de informe es diferente
a la moneda funcional y la razón de utilizar una
moneda de informe diferente; además, la o las
monedas funcionales utilizadas.
f) El hecho de que se haya producido un cambio en la
moneda de registro o en la funcional, ya sea de la
entidad que informa o de alguna operación extranjera,
así como la razón de dicho cambio.
g) La denominación y el monto de activos y pasivos
monetarios en divisas extranjeras que conforman los
NORMAS DE saldos derivados de las transacciones en moneda
REVELACIÓ extranjera, expresándolos en la moneda de informe.
N
h) los tipos de cambio utilizados en los diferentes
procesos de conversión.
i) cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en
relación con las monedas extranjeras involucradas en
los estados financieros.
j) los importes de los instrumentos que sido hayan designados
como coberturas económicas de inversiones netas en una
operación extranjera; y
k) cuando una entidad presenta sus estados financieros u otra
información financiera en una moneda diferente a su moneda
funcional y no cumple con los requisitos de conversión
establecidos en esta NIF la entidad debe mencionar:
NORMAS DE
REVELACIÓ I. El hecho de no cumplir con NIF;
N II. Que esta información es complementaria, con objeto de
distinguirla de la información que cumple con las NIF;
III. La moneda en que se presenta esta información
complementaria;
IV. La moneda funcional de la entidad;
V. El método de conversión utilizado; y
VI. El tipo de cambio utilizado para elaborar la información
complementaria.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
M.I.E.F. Rogelio Rodríguez García