UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA
ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
UNIDAD III: GESTION DEL CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA EN EL
CURSO DEL MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO
DE VIDA A LA PERSONA FAMILIA Y COMUNIDAD
DOCENTE: Lic. MARCELA MENDOZA CASTAÑEDA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Acreditada con Resolución N°110-2017-SINEACE/CDAH-P
ENFERMERÌA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
IMPLEMENTACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES
Fase de sensibilización
EQUIPO DOCENTE
Lic. Elva Marcela Mendoza Castañeda
Mg. Rosario Clotilde Castro Aquino.
Dra. Jovita Jesús Palomino Quiroz
¿Cuáles son las fases
Cuál es el producto final
para la implementación ¿ En qué consiste la fase ¿Qué es el libro
de la fase de
de comunidades de sensibilización comunal?
sensibilización
saludables?
GESTION DE COMUNIDADES SALUDABLES
R.A.U. 3.1.
Aplica el Método de Atención Primaria Orientada a la Comunidad
(APOC) en la gestión del cuidado de la salud comunitaria con ética,
empatía y responsabilidad
DESEMPEÑOS:
- Sustenta sus ideas de manera lógica, coherente y con consistencia
teórica.
- Delinea con precisión la jurisdicción del centro de salud en sectores,
en el croquis de la comunidad.
- Representa el rol de los actores sociales con realismo.
CRITERIOS PARA LA SELECCION
1. Voluntad de las autoridades representativas para
desarrollar acciones de promoción de salud en el
marco de C.S.
2. Capacidad de convocatoria y concertación social
de los líderes y actores sociales de la comunidad.
3. Experiencia previa de trabajo coordinado entre
la comunidad y el establecimiento de salud.
4. Se debe priorizar aquellas comunidades
ubicadas en distritos de pobreza o extrema
pobreza.
“Comunidad Santa Florence”
La comunidad Santa Florence pertenece a una zona urbana en el I sector Jean Watson, departamento de
Lambayeque, Provincia de Chiclayo y distrito de José Leonardo Ortiz, encontrándose delimitada por el norte con
la Av. Culpón, por el Sur con Av. Balta, por el Este con Av. Agricultura y por el Oeste con Av. Mariano Cornejo.
Fue creada durante el tercer mandato del Presidente Alberto Fujimori, en el año 2000. Asimismo, esta comunidad
surge debido a la expansión demográfica de las avenidas Leguía y Sáenz Peña, siendo los primeros invasores la
familia Castañeda Quiroz, quienes ejercían su profesión de docentes, siendo los dueños de estas tierras, que
habitaron por muchos años. Con el pasar del tiempo fueron comercializando sus terrenos, dando lugar a que más
familias habiten el lugar. Muchos de estos hogares eran de condición humilde, recibiendo apoyo por parte de la
familia Castañeda Quiroz; mediante víveres y actividades sociales entre otras, que le resultaron beneficiosas.
Años más tarde heredaron las tierras sus hijas Rosario y Florence, mujeres muy queridas por las familias de la
comunidad, pues continuaron el ejemplo de sus padres; siempre dispuestas a brindar apoyo a los demás.
Conforme transcurrieron los años se cuenta que Florence viajó al exterior del país y nunca se supo de su fecha de
retorno. Rosario quedaría a cargo de las tierras; quien un día por la mañana recibe una llamada del exterior,
informándole del fallecimiento de su hermana Florence, y en su honor nombró a la comunidad “Santa Florence”,
a la que se unieron luego más familias como Palacios Távara, Mondragón Córdova, Pérez Guevara, Quispe
Morales, Navarrete Vásquez, entre otras familias que con el paso de los días y meses posteriores se fueron
incorporando a la comunidad. “Santa Florence” se inició con 20 familias, las cuales provenían mayormente de la
región sierra (Cajamarca) y selva (Amazonas), con el transcurrir del tiempo se iban incorporando familias
allegadas a los que ya residían en la comunidad, asimismo se integraban personas que habían residido en otro
sector, pero que buscaban una vivienda propia para su familia. Poco a poco se fueron conociendo y organizando,
de tal forma que ya existía una junta comunal, que se encargó de hacer llegar las necesidades de la comunidad a
las autoridades locales. A partir de ello 5 años más tarde se han ido instalando los servicios básicos de electricidad,
agua potable y desagüe; a la par de ello, se construyó una loza deportiva, un establecimiento de salud, una iglesia
y un colegio funcionando en los primeros años solo el nivel inicial y primaria, ahora cuenta con los tres niveles
de educación básica regular. Del mismo modo se dieron iniciativas de construir también farmacias, boticas,
mercados que abastecen con alimentos que en la actualidad han ido aumentando para el beneficio de las familias
existentes en la comunidad. Actualmente la comunidad Santa Florence se encuentra conformada por 19 manzanas,
desde la A-R.
FASES PARA LA GESTIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES
Fase de Sensibilización
Fase de Organización
Fase de Planificación
Fase de Ejecución
Fase de Monitoreo Evaluación
FASE DE SENSIBILIZACIÓN
• PASO 1: Conformación del equipo técnico
• PASO 2: Sectorización y Designación de responsables
• PASO 3: Acciones a realizar
• PASO 4: Identificación de líderes, organizaciones e instituciones
• PASO 5: Sensibilización de autoridades y/o líderes para el compromiso
en la construcción de C.S.
PASO 1: Conformación del equipo técnico
TAREA: Conformación del Equipo Técnico para la construcción de C.S.
En una reunión con la totalidad de estudiantes se elegirá el jefe del
establecimiento de salud y los demás estudiantes (5) formarán el
equipo técnico del establecimiento de salud, representando a todos los
trabajadores del establecimiento con sus respectivos cargos.
Anotar los nombres y cargos de los integrantes del equipo técnico en el
LIBRO COMUNAL.
PASO 2: Sectorización y Designación de responsables
Usando el drive todos los estudiantes delimitarán
y dividirán territorialmente la jurisdicción del
establecimiento de salud en sectores.
TAREA:
Delinear en un croquis la jurisdicción del
establecimiento de salud ubicando todas las
comunidades que en ésta se incluyen haciendo
uso de un croquis o mapa.
Designación de los responsables por sector.
PASO 3: Acciones a realizar
3.1. Fortalecimiento de competencias
3.2. Vigilancia Ciudadana
3.3. Fomento de Proyectos y Programas.
TAREA:
Socialización en aula de los tres tópicos una
por cada grupo.
PASO 4: Identificación de líderes, organizaciones e instituciones
TAREA:
Taller
Las estudiantes organizadas por grupos a
través del meet, se reunirán con su asesora
docente y realizarán una reunión para
identificar: líderes, organizaciones e
instituciones (tres grupos) que existen en
su comunidad para implementar la
comunidad saludable.
Las conclusiones serán expuestas en la
plenaria.
PASO 5: Sensibilización de autoridades y/o líderes para el compromiso en la
construcción de C.S.
• TAREA:
Reunión del equipo técnico con
autoridades y/o líderes para la
sensibilización, mediante un juego de
roles, se explicarán los fundamentos
para la construcción de las
comunidades saludable
Registro del Acta de Compromiso
firmada por las autoridades y Líderes
en el Libro Comunal.
¡ÉXITOS EN LAS TAREAS!