UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
FILIAL - JAÉN
APICULTURA
CERA, POLEN Y JALEA
INTEGRANTES
ACUÑA CHATILAN, CESAR
CERNA RUIZ, CHARLIN
GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
NEIRA CRUZ, JANI
NEIRA CRUZ, LESLI YOSELY
RAMIREZ ALBERCA, LUZ ARELI
PROFESOR : ING. TAFUR SANTILLAN SEGUNDO MEDARDO.
LA CERA
PONENTE: ACUÑA CHATILAN, CESAR
La cera es el material que las abejas usan para
construir sus nidos. Es producida por las abejas
melíferas jóvenes que la segregan como líquido a
través de sus glándulas cereras.
Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen;
la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas
abejas se crían en su interior.
PONENTE: ACUÑA CHATILAN, CESAR
Producción de cera por las abejas
• La cera es un producto orgánico segregado por 4°, 5°, 6° y 7° esternito de las
abejas obreras, denominadas cerigenas, su completo desarrollo tan solo
alcanza y permanece activa entre los 12 y 20 días de la vida de las abejas.
• Para segregar cera por estas ocho glándulas, la abeja necesita ahitarse de miel
y provocar una muy activa circulación, como alcanzar una temperatura corporal
de 33 a 40 grados, que es indispensable para la formación de cera. La abeja
necesita de 3 a 15 kg de miel para producir un kilogramo de cera.
• La cera secretada por las glándulas es descargada por los diminutos poros y
acumulada bajo la forma de pequeñas escamas, en el saco situado arriba de
las placas ventrales que rodean por abajo al segmento delantero próximo. Estas
laminillas blanquísimas y nacaradas las recogen con sus patas centrales para
pasarlo a la boca, donde con las mandíbulas lo moldean y mezclan con saliva y
algo de regurgitación estomacal, con todo lo cual adquiere ya la cera sus
condiciones químicas y físicas de elasticidad adherencia y grado de fusión.
PONENTE: ACUÑA CHATILAN, CESAR
¿Cómo construyen los panales las abejas?
• Se necesita una temperatura de “moldeo”, unos
40ºC; para conseguirla las abejas se agrupan
en cadenas y racimos en las zonas de trabajo y
“tiritan”, “queman miel”, transforman la miel en
calor, creando puntos de trabajo de la cera. De
las glándulas abdominales de la abeja la cera
sale, pues, la cera en escamas, que las abejas
capturan con su tercer par de patas y llevan a
la boca. Allí las moldean con las mandíbulas y
pegan unas con otras, mediante un disolvente
que segregan en sus glándulas mandibulares,
para construir las paredes de las celdillas, que
forman los panales.
PONENTE: ACUÑA CHATILAN, CESAR
Calidad de la cera de abejas
La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor
valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido
contaminada o sobre climatizada.
obtención de la cera
El apicultor obtiene la cera de abejas de 2 fuentes
Cera opérculo
Cera de recupero (panales viejos, rotos).
PONENTE: ACUÑA CHATILAN, CESAR
cera de panal
cera de opérculo Locera
quedellamamos
panal panal de cera tiene una
Lo que llamamos
composición panal
compleja, quedecuando
cera tiene una de
se retira
Se presenta más o menos melada a la
salida de la extracción de miel. Cuando lacomposición
colmena puede compleja, que cuando
ser alrededor del 50se%retira
de de
la colmena
cera y el restopuede ser alrededor del 50 % de
de impurezas.
está recién extraída se puede separar cera y el resto de impurezas.
bien de la miel por centrifugación. Esta
nueva cera es pura y blanca, la presencia
de polen le da un color amarillo.
La cera de opérculos es la más clara que
hay en el mercado y la más apreciada por
el apicultor. Sin embargo, es menos
elástica que la de panal.
PONENTE: CERNA RUIZ, CHARLIN
Usos
Cosmético y Farmacéutico
Fabricación de velas
Fabricación de betunes y cremas de zapatos.
Es ampliamente usada como agente
impermeabilizante para la madera, el cuero y para
el refuerzo de hilos.
https://youtu.be/crnlGvnZVao
PONENTE: CERNA RUIZ, CHARLIN
EL POLEN
PONENTE: CERNA RUIZ, CHARLIN
ORIGEN
El polen es el elemento masculino de las flores. Este es producido por
las anteras, situadas en el extremo del estambre, que es el órgano
sexual masculino de las flores. Cuando las abejas lo recogen, lo
mezclan y amasan con sus excreciones o con miel regurgitada y lo
transportan a la colmena en su tercer par de patas, que está
especialmente adaptado para dar cabida a esas bolitas multicolores.
Una vez que la abeja llega a la colmena, lo mete en una celdilla de las
que rodean el nido de cría y lo recubre de miel. Así se forma el pan de
abeja.
PONENTE: CERNA RUIZ, CHARLIN
Composición
El polen está compuesto fundamentalmente de:
Agua (del 30 al 40 %)
Proteínas (del 11 al 35 %)
Glúcidos (del 20 al 40 %)
Lípidos (de 1 al 20 %) Materias minerales (de 1 al 7 %)
Vitaminas A, B, C, D, E (2%)
Además, también contiene: ácidos orgánicos, flavonoides,
colorantes, enzimas, antibióticos, etc.
PONENTE: CERNA RUIZ, CHARLIN
Aplicaciones del polen
En la colmena
La recolección de polen influye en la productividad de la colonia. Con él preparan
estos insectos una papilla, en cuya composición entran además de la miel, agua,
néctar y la saliva de las propias abejas. Esta papilla sirve de alimento a las larvas
durante cierto período de su desarrollo.
El polen, aporta los lípidos, proteínas, minerales y vitaminas y es fundamental para
alimentar a la cría de las abejas, proporcionar las reservas grasas a las hembras
adultas y para que las abejas nodrizas produzcan una jalea real de calidad.
PONENTE: GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
Fuera de la colmena
El polen tiene un gran poder de crecimiento, de equilibrio y energía. Es una sustancia
antitóxica, bactericida y antiséptica. Equilibra el pH de la sangre y el funcionamiento
del sistema nervioso. Compensa las carencias minerales y electromagnéticas, anima
el metabolismo.
Aumenta la inmunidad del organismo frente a las infecciones, En el caso de los niños
anémicos, el polen provoca una elevación rápida de la tasa de hemoglobina en la sangre
PONENTE: GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
RECOLECCIÓN DEL POLEN
PONENTE: GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
Recolección por las abejas
Las abejas llevan el polen a su colmena sobre todo a media mañana, de las nueve a las once. El
peso de cada bolita varía de 4 a 10 mg., la carga (dos pelotitas) de una obrera será de alrededor
de 15 mg, y el tiempo que tarda en llenar una pecoreadota los dos cestitos de sus patas traseras
de polen, es de aproximadamente quince minutos.
Los factores meteorológicos influyen la colecta de polen por parte de las abejas. El viento, la lluvia
y las bajas temperaturas (por debajo de 10 °C las abejas no recogen polen) dificultan y entorpecen
la recogida de polen por las abejas. La producción media de polen por colmena varia según la
época del año.
PONENTE: GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
Recolección por el apicultor
Las abejas acumulan en su colmena una cantidad de polen superior a sus necesidades
inmediatas, sobre todo en épocas de grandes floraciones. Es el momento ideal para que el
apicultor, por medio de dispositivos especiales (las trampas de polen), se apropie de una
parte del botín reunido por las pecoreadoras de polen.
Normalmente las colmenas más aptas para la producción de polen son también las mejores
productoras de miel. Una recolección nula de polen nos indica que algo esta pasando en esa
colmena y que se debe de inspeccionar.
En muchas ocasiones es difícil detectar los mejores períodos de recolección de polen, de
manera que la experiencia de los apicultores es la principal base para tomar las decisiones.
PONENTE: GARCIA LIZANA, ANGEL JUNIOR
Las trampas de polen
En principio, una trampa está constituida esencialmente por una rejilla llena de agujeros de 4,5
mm., es decir, suficientemente anchas como para que una obrera los atraviese y lo bastante
estrechos como para desprender las bolitas de polen colocadas en la cara externa de las patas
posteriores. Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm deja pasar el polen a un
cajón que lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del cajón.
Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar
correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que las
rejillas se construyen de forma que solamente una parte del polen sea retenida,
para que las abejas puedan seguir alimentando a las larvas correctamente.
Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos más
grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían imposibilitados para entrar
o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana de la misma.
Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los lados de las trampas.
PONENTE: NEIRA CRUZ,
Tipos de trampas cazapolen
Existen muchos tipos de trampas para recoger polen y
todas ellas están formadas por una rejilla y un cajón.
Dentro de los de la rejilla vertical, se distinguen:
· Cazapolen colocados con la entrada delante de la
piquera habitual.
· Cazapolen bajeras (o inferiores) instalados bajo el
cuerpo, en lugar de la base de la colmena. Caza polen
encimeras (o superiores) colocadas en lugar del cubre
panales, sobre el cuerpo o sobre el alza.
PONENTE: NEIRA CRUZ,
Colocación y retirada de trampas
La colocación de las trampas turba el movimiento de las pecoreadoras.
Así, para evitar la deriva de las abejas, de colonias provistas de
trampas, o compensar sus efectos, las trampas serán colocadas en el
mismo día sobre todas las colmenas de un colmenar.
Las obreras se habitúan más fácilmente ala presencia de una trampa
si esta se coloca sin rejilla. Pasados dos días, cuando las
pecoreadoras conocen el trayecto a seguir, se coloca la rejilla y la
trampa empieza a funcionar.
En el litoral mediterráneo, las trampas se instalan a partir del comienzo
de la floración de las jaras, de finales de marzo a comienzos de abril.
Después de un par de meses de uso, cuando los rendimientos decaen,
las trampas serán retiradas simultáneamente, se limpiaran y se
guardarán en condiciones idóneas.
PONENTE: NEIRA CRUZ,
Vaciado de cajones
El apicultor vacía el cajón de forma periódica. El tiempo que tarda en
hacerlo depende del modelo de trampa utilizado y de las condiciones
climáticas.
Los cajones se vacían en una caja rígida o en un saco de plástico, se limpiaran bien y se
volverán a colocar en su sitio. En el momento del vaciado del cajón, se aprovecha para
inspeccionar la colmena y ver si existe alguna anomalía en su funcionamiento.
El polen recogido de los cajones contiene una cantidad importante de
agua y de impurezas (patas, alas, cadáveres de abejas y larvas).
PONENTE: NEIRA CRUZ,
Enemigos del polen
La presencia de humedad, la cual permite el desarrollo de enmohecimientos
(blancos o verdes) y de agentes de fermentación sobre el polen, produciendo
su inutilización.
Un ácaro conocido como Carpoglyphus lactis, que desmorona y deshace las
bolitas de polen.
Un coleóptero que recibe el nombre de Sylvanus surrinamensis también ataca
el polen.
Y las larvas de la falsa tiña que se desarrollan en los cajones de las trampas,
las cuales mueren con el tratamiento de secado del polen. En el caso de que
las mariposas lograran poner sus larvas en algún lote de polen que no
estuviese bien seco, estas se desarrollarían alimentándose de las bolitas de
polen.
PONENTE: NEIRA CRUZ,
Conservación y procesado
El polen fresco contiene del 30 al 40% de agua. A temperatura ambiente fermenta
o se enmohece. Sus proteínas, grasa y glúcidos se degradan rápidamente. Por lo
tanto para poder conservar el polen hay que enfriarlo, secarlo o mezclarlo con
azúcar.
Una vez recolectadas de las trampas las bolitas de polen se pueden conservar en
un congelador. Esta técnica, normalmente se utiliza para conservar pequeñas
cantidades de polen, y va precedida de una limpieza para retirar las impurezas
(restos de abejas, patas, larvas, etc.
A continuación se procede a la descripción de tres operaciones que son necesarias
para la conservación de grandes cantidades de polen. Estas tres operaciones
están formadas por el secado, la limpieza y el almacenado.
PONENTE: NEIRA CRUZ, LESLI
El secado
El secado del polen al aire y a la sombra o al sol, no es ni
bastante rápida ni bastante constante para impedir el
desarrollo de microorganismos y bacterias.
Debido a estas razones, normalmente se utiliza un método de secado artificial y rápido. En
principio una corriente de aire cálido y seco atravesará las finas capas de polen. Esta
corriente de aire, es proporcionada por un ventilador y se calienta haciéndola pasar sobre
una resistencia térmica para posteriormente pasar a través del polen.
El secadero también contiene un termostato para no sobrepasar una
temperatura de 40-45 °C y en ciertas ocasiones, un absorbedor de
agua. Los secaderos deben llevar el porcentaje de agua del polen a
menos del 10%.
PONENTE: NEIRA CRUZ, LESLI
La limpieza En algunas trampas el polen recolectado, está limpio, aunque lo más
frecuente es que esté contaminado por lo que será necesaria su
limpieza. Esta contaminación del polen procede en su mayoría de
restos de abejas (patas, alas y larvas).
La limpieza, en pequeños lotes, se realiza manualmente con un pincel, por lo que resulta muy
lenta y engorrosa. Para acelerar la operación de limpieza se pueden atraer las impurezas (patas
y demás restos quitinizados) mediante una placa de material plástico electrizado por frotamiento
y después mediante una corriente de aire aspirante o emitida se separan las motas y despojos
de ninfas. Los especialistas emplean una aventadora, aparato destinado en el campo a la
limpieza de los granos.
PONENTE: NEIRA CRUZ, LESLI
El almacenado
El polen seco y limpio se deposita en recipientes herméticos como
los de la miel, en sacos de plástico o bidones.
Como almacén está indicado un local seco y frío.
PONENTE: NEIRA CRUZ, LESLI
JALEA
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
Es el producto de secreción resultante de la acción combinada de las
glándulas faríngeas y glándulas mandibulares de las abejas nodrizas
de 5 a 15 días de edad.
Se trata de una sustancia cremosa, de color blanco
Iechoso, altamente nitrogenada, con olor levemente
picante y un sabor amargo y ácido
Posee un alto contenido de vitaminas, aminoácidos
esenciales, proteínas, lípidos y carbohidratos
COMPOSICION QUIMICA
su composición es muy variable, dependiendo de diversos factores:
- Zona de procedencia de la colmena.
- Período de recolección.
- Naturaleza o edad de las larvas.
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
ARELI
Es un excelente reconstituyente energético
Mejora el rendimiento físico y mental
Aumenta las defensas
Regulariza los trastornos digestivos
Ayuda a normalizar los niveles de colesterol y
PROPIEDADES Y VALOR TERAPEUTICO triglicéridos
Normaliza los niveles altos de glucosa
Posee una acción antiséptica y bacteriostática
Retarda los signos de envejecimiento
Ayuda a recuperar el peso
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
Precauciones.
Un aspecto importante a considerar es la dosis a la que se debe
consumir. Si se ingiere en gran cantidad, la jalea produce cefalea,
aumento de la tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas.
No es recomendable su administración prolongada en
cantidades excesivas
Está contraindicada en la enfermedad de Addison (insuficiencia
crónica de las glándulas suprarrenales).
No se recomienda para asmáticos o personas que
sufren de alergias, ya que podría causar reacciones
alérgicas severas, en personas obesas y diabéticas
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
PRODUCCION DE JALEA REAL
Las abejas no tienen capacidad para almacenar jalea real, sólo la producen
cuando la necesitan, para cubrir las necesidades de sus larvas o para el
mantenimiento de la reina
Los apicultores han ingeniado distintos métodos para la obtención de
jalea real en cantidad adecuada
Su aplicación requiere que las colmenas estén huérfanas, es
decir, sin la presencia de la abeja reina, y construir celdas con
larvas obreras recién nacidas, susceptibles de ser adoptadas por
abejas nodrizas, que intentan hacer con estas larvas nuevas
reinas, llenando las celdillas con jalea rea
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
CONSERVACION, VENTA Y EMPLEO
Por su alto contenido en humedad, la jalea real se conserva
difícilmente. Se degrada fácilmente en contacto con el aire, la luz y
las altas temperaturas
Se ha comprobado que las propiedades antibacterianas se
desarrollan durante los primeros días que siguen a la cría
en la colmena
La acción hiperglucemiante de este producto desaparece
al cabo de un mes, incluso conservada en nevera
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ
La jalea real se puede conservar pura, mezclada con miel o liofilizada
a) Pura: debe ser mantenida a una temperatura próxima a los 0° C en
recipientes opacos, Ilenos y cerrados herméticamente con tapa de material
plástico (el metal es atacado).
b) En miel: es aconsejable no sobrepasar los 30-40 g de jalea real por kg
de miel para evitar fermentaciones. La miel con la que se diluye debe tener
una consistencia pastosa, ya que, si se dispone de miel líquida, la jalea
real, menos densa, asciende a la superficie y se altera en contacto con el
aire
c) Liofilización: tecnología que aplica evaporación al vacío en estado de
congelación. Para la venta, los laboratorios mezclan la jalea real con
hidromiel, agua destilada u otro diluyente.
PONENTE: RAMIREZ ALBERCA, LUZ