17 DE AGOSTO dia
de la bandera
alumna: ruiz muñoz Shirley zharik
profesor: juan carlos vega vidal
curso: 5to “B”
COLEGIO: 27 DE MAYO “B”
AÑO: 2021
17 de agosto día de la
bandera
El 17 de agosto se celebra el «Día de la Bandera» como fiesta
nacional desde el 30 de julio de 1924 determinado por decreto
supremo4en conmemoración del aniversario de creación de la
primera bandera boliviana en 1825.4Con motivo de esta gran
celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y
ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera de Bolivia.
Fundación de Bolivia
Bolivia fue fundada el 6 de agosto de 1825.
Bolivia fue fundada el 6 de agosto de 1825; es
un país situado en el centro de América del Sur
que tiene una superficie territorial de 1.098.581
kilómetros cuadrados. ... El 8 de noviembre de
2020 asumió como Presidente Constitucional
de Bolivia por el periodo 2020-2025 Luis Arce
Catacora. La República de Bolivia adopta para
su gobierno la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, con equivalencia
de condiciones entre hombres y mujeres. La
capital de Bolivia es Sucre y la sede de
Gobierno La Paz. Su territorio está conformado
por nueve departamentos: Chuquisaca, La Paz,
Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija,
Beni y Pando. Bolivia tiene una población
aproximada de 11.200.000 habitantes; sus
idiomas oficiales son el castellano y todos los de
las naciones y pueblos indígena originario
campesinos que lo conforman. Los símbolos del
Estado Plurinacional de Bolivia son la bandera
tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano;
el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la
flor de la kantuta y la flor del patujú.
FUNDACION DE LA
BANDERA CRUCEÑA
El Día de la Bandera, desde el 30 de julio de 1924, se celebra el 17 de agosto en conmemoración del aniversario de creación de la primera bandera boliviana, el año 1825,y fue instituida durante el
gobierno de Manuel Isidoro Belzu
La bandera nacional de Bolivia conocida como “la Tricolor”, es el principal símbolo de nuestro país, consta de tres franjas horizontales de la misma anchura y dimensiones. Las tres franjas
horizontales, con el rojo en la parte superior de la misma ocupando un tercio parte del ancho de la bandera, amarillo en el medio ocupando igual de ancho y verde abajo, ocupando el último tercio.
LA PRIMERA
BANDERA DE BOLIVIA
La primera bandera de Bolivia se
creó a los 11 días -17 de agosto-
después de la declaración de la
independencia, el 6 de agosto en
1825. Según una ley de la asamblea
de la nueva República de Bolívar,
esta bandera tenía la siguiente
descripción: La bandera nacional
será bicolor, verde y punzó; el
campo principal será punzó, y a uno
y otro costado irán colocadas dos
fajas verdes del ancho de un pie;
sobre el campo punzó se colocarán
óvalos verdes, formados de ramas
de olivo y laurel, uno en el medio y
cuatro en los costados, y dentro de
cada uno de estos óvalos se
colocará una estrella de color de
oro.
SEGUNDA BANDERA
DE BOLIVIA
La segunda bandera fue creada el
25 de julio de 1826 durante la
presidencia del mariscal Antonio
José de Sucre, mediante una ley
dispuso su cambio; a través del
único artículo se exponía lo
siguiente:
La bandera nacional será la misma
que designó la Asamblea General
en la Ley de 17 de agosto,
poniéndose en lugar de las cinco
estrellas de oro, una faja amarilla
superior, y las armas de la
República al centro, dentro de dos
ramas de olivo y laurel.
LA BANDERA
ACTUAL
En 1851, el entonces presidente de
Bolivia Manuel Isidoro Belzu, viajaba
a caballo desde la ciudad de La Paz
hacia Oruro para asistir al Congreso
Nacional convocado por él, para
analizar el concordato con la Santa
Sede negociado por el mariscal
Andrés de Santa Cruz. En las
cercanías de la comunidad de Pasto
Grande, Belzu divisó un arco iris que
resplandecía bajo el cielo cuyos
colores predominantes eran el rojo,
amarillo y verde.
La franja roja debía ir en la parte
superior, al centro la amarilla (color
oro) y la verde en la parte inferior,
oficializando así el diseño y los
colores de la bandera.
SIMBOLOS PATRIOS
ESCUDO NACIONAL
El Escudo Nacional es de forma elíptica. En la
parte superior lleva un sol naciente apareciendo
detrás del Cerro de Potosí con los celajes del
amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí
y el Cerro Menor. En la parte superior del cerro
menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
En la parte inferior izquierda del conjunto
formado por los cerros, una llama. A su derecha
un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el
óvalo de color azul con un filete interior de color
dorado. En la mitad superior del óvalo la
inscripción BOLIVIA en letras de oro y en
mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez
estrellas de cinco puntas en oro. A cada
costado, tres pabellones (banderas nacionales),
un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y
el gorro de la libertad a la izquierda. Remata el
Escudo el cóndor de los Andes en actitud de
levantar vuelo. Detrás del cóndor dos ramas
entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la
izquierda y el olivo a la derecha haciendo una
corona. Cuando corresponda, el campo exterior
al Escudo será azul perlado.
SIMBOLOS PATRIOS
LA WIPHALA
El término wiphala (aimara: wiphala, 'emblema') denomina a la banderas cuadrangulares de siete
colores usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. Una de ellas,
considerada la bandera del Collasuyo, es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo
aimara. Significado
Significado de los colores de la wiphala
Rojo; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo
intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la
preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza
patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural
de la juventud dinámica.
Amarillo; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales
del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son
las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la
transformación permanente del qullana marka sobre los andes, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la
estructura comunitaria.
Verde; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de
la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la
flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
Azul; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas
estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la
física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las
dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y
armónico de los andes, el instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la
estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del
pueblo y del país.
SIMBOLOS PATRIOS
PATUJU
Símbolo Departamental de Santa Cruz[editar]
El 28 de junio de 2013, la
Asamblea Departamental de Santa Cruz aprobó una ley
que declara la bandera de la flor de patujú como un
símbolo departamental. La norma indica que el símbolo
debía flamear en cada acto oficial que se realice en la
región, también se declara el 26 de febrero como "día de la
bandera de la flor del patujú"
La “Bandera de la Flor de Patujú” será representada por
una espadaña de la Flor de Patujú sobre una tela blanca,
con inclinación de cuarenta y cinco (45) grados de
izquierda a derecha, como un símbolo que representa los
habitantes, las culturas y riquezas del Departamento de
Santa Cruz.
SIMBOLOS PATRIOS
LA KANTUTA
La flor de la Kantuta fue decla- rada Flor Nacional por Decreto
Supre- mo de 1 de enero de 1924, durante la presidencia de
Bautista Saavedra. Esta flor andina es considerada como símbolo
nacional porque se aprecian en sus pétalos los tres colores
patrios.
la Kantuta es la flor nacional de Bolivia, La cantua (en quechua:
qantu)? (Cantua buxifolia), Se sabe que los incas quedaron
maravillados por su gran belleza, consagrándola al dios sol (inti)
se le conoce como la flor sagrada inca.
En el siglo 21 la sociedad RESPRETA LOS
SIMBOLOS PATRIOS
El saludo civil a la Bandera Nacional se
hace en posición de firme, colocando la
Una representación que ayuda al conocimiento,
mano derecha extendida sobre el orientado a cumplir con las obligaciones colectivas y
pecho, con la palma hacia abajo, a la
altura del corazón. Los varones
personales hacia la patria. Por ejemplo, cuando
saludan además con la cabeza nosotros hacemos honores a la bandera en nuestra
descubierta. El Presidente de la
República, como Jefe Supremo de las
escuela, estamos participando en un acto cívico. Es
Fuerzas Armadas, lo hace con el una señal del compromiso de mantener una lealtad
saludo militar, que consiste en llevar la
mano derecha con los dedos juntos
incondicional a la patria, México. La mano puesta en
hacia la sien. Es obligatorio para todos el corazón indica que la persona ama tanto a su
los planteles educativos del país,
oficiales o particulares, poseer una
patria, que estaría dispuesta a dar su vida por
Bandera Nacional, con objeto de defenderla si fuera necesario.
utilizarla en actos cívicos y afirmar
entre los alumnos el culto y respeto
que a ella se debe profesar; y deberán
rendirse honores a la bandera cuando
menos una vez por semana, los lunes
al inicio de las labores escolares, así
como al inicio y fin de cursos.
MENSAJE
QUE TODOS DEBERIAMOS ESTAR ORGULLOSOS DE SER BOLIVIANOS, Y TAMBIEN RESPETAR LO QUE SON LOS SIMBOLOS PATRIOS, así como también hay que respetar lo que es el canto del himno nacional.