0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

Agentes Biologicos

Este documento describe los agentes biológicos y su papel en la vigilancia epidemiológica. Define un agente biológico como un organismo como una bacteria, virus o parásito que puede afectar adversamente la salud humana. Explica que los agentes biológicos se pueden clasificar por especie como bacterias, virus, hongos y parásitos, y por peligrosidad en grupos del 1 al 4 dependiendo de su infectividad y gravedad. Resalta que los principales riesgos biológicos en el trabajo son por expos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas12 páginas

Agentes Biologicos

Este documento describe los agentes biológicos y su papel en la vigilancia epidemiológica. Define un agente biológico como un organismo como una bacteria, virus o parásito que puede afectar adversamente la salud humana. Explica que los agentes biológicos se pueden clasificar por especie como bacterias, virus, hongos y parásitos, y por peligrosidad en grupos del 1 al 4 dependiendo de su infectividad y gravedad. Resalta que los principales riesgos biológicos en el trabajo son por expos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

AGENTES

BIOLOGICOS
EN LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

POR: DANIELA ROJAS MENCO


Un agente biológico o bioagente es un organismo, como una bacteria,
un virus, un parásito, un hongo, etc., una toxina con la capacidad de
afectar de manera adversa la salud de los humanos en diversos modos

¿QUÉ ES UN
AGENTE
BIOLOGICO ? Son enfermedades causadas por exposiciones en el trabajo a agentes
microbianos, donde el contactó con el agente se da en el ambiente laboral
RIESGOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS POR LOS
AGENTES VIVOS
 Picaduras y mordeduras de animales tanto domésticos como salvajes.
 Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias, así como formas intermedias.
 Enfermedades producidas por hongos.
 Parasitosis producidas por animales microscópicos (protozoos), o grandes (helmintos, artrópodos).
 Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o animal.
 Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal, especialmente liberadas al medio en
forma de polvo (cabellos, polen, esporas de hongos, partes de insectos, deyecciones, etc.).
En el medio laboral los procesos infecciosos y parasitarios pueden transmitirse de diferentes maneras. En
muchas ocasiones son enfermedades que ya porta previamente un animal superior (zoonosis), que es el huésped
inicial. El nuevo huésped al que se propaga el agente causal es un trabajador que está en contacto o en
proximidad con ese animal o sus productos derivados (carne, por ejemplo). En otras ocasiones, las zoonosis se
transmiten por medio de artrópodos que actúan como vectores o huéspedes  intermediarios entre el animal y el
trabajador. Tomando el agente del animal e inoculando al trabajador.
Otras veces se trata de una transmisión a partir de otros seres humanos. Los cuales son los huéspedes iniciales de
este agente causal, y entonces fundamentalmente la propagación se produce por medio del aire, utensilios o
dispositivos de uso personal o compartido. Los contaminantes pueden ser, en estos casos, compañeros de
trabajo. Pueden también propagarse agentes vivos microscópicos al trabajar sobre enfermos, entre los
trabajadores del sector sanitario. En tal caso, la sangre o las secreciones de aquéllos pueden llegar a adquirir un
papel importante. Otra fuente de riesgo la constituye la manipulación de productos contaminados, llegando los
seres vivos al organismo del manipulador por contacto, heridas, o por simple desprendimiento al medio
ambiente.

PROPAGACIÓN EN EL MEDIO LABORAL


CLASIFICACIÓN DE LOS
AGENTES BIOLÓGICOS

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales los agentes biológicos


pueden clasificar por especies y por su peligrosidad

SEGÚN SU SEGÚN SU
ESPECIE PELIGROSIDAD

Para clasificar a los agentes biológicos según su peligrosidad


1. Bacterias
se tienen en cuenta los siguientes criterios:
2. Virus
3. Hongos
4. Parásitos Grado de infectividad.
Facilidad de propagación de la enfermedad.
Existencia o no de posible vacuna o tratamiento.
SEGÚN SU ESPECIE

BACTERIAS VIRUS
Las bacterias son organismos unicelulares simples. Son agentes parásitos patógenos no
Son visibles al microscopio óptico y capaces de vivir celulares, mucho más pequeños que las
en un medio adecuado (agua, tierra, otros bacterias, que sólo son vistos con
organismos) sin necesidad de valerse de otros microscopio electrónico. Deben asociarse a
organismos. Además se multiplican por división una célula para poder manifestarse y no
simple (cocos y bacilos). Las vías de entrada son capaces de crecer o multiplicarse fuera
principales son las heridas y la ingestión de ella. Las siguientes enfermedades son
de alimentos infectados. Algunas enfermedades producidas por virus: hepatitis vírica, rabia,
causadas por bacterias son: la tuberculosis, tétanos, poliomielitis, meningitis, linfocitarias,
salmonelosis, disentería, brucelosis, fiebre de malta, herpes, SIDA, etc.
infecciones de estafilococos (granos, abscesos,
forúnculos) y estreptococos (escarlatina, faringitis,
gastroenteritis), etc.
HONGOS PARÁSITOS
Son formas complejas de vida que presentan una Son organismos animales que
estructura vegetal. Su hábitat natural es el suelo, desarrollan algunas fases de su ciclo
pero algunos son parásitos tanto de animales de vida en el interior del organismo
como de vegetales, ya que no pueden sintetizar humano, del que se aprovechan sin
proteínas por sí solos. Producen principalmente beneficiarle (protozoos, artrópodos,
enfermedades micóticas (pie de atleta), asma, etc. etc.) Algunas enfermedades
Se manifiestan principalmente a través de la piel. producidas por parásitos son: la
malaria, la bilharziasis o
esquistosomiasis, etc.
SEGÚN SU PELIGROSIDAD

GRUPO 1 GRUPO 2
Agente biológico que resulta poco Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre
probable que cause enfermedad en el y que puede suponer un peligro para los trabajadores; es poco
hombre. probable que se propague a la colectividad; existen generalmente
profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe.

GRUPO 3 GRUPO 4
Agente patógeno que puede causar una enfermedad Agente patógeno que causa enfermedad grave en
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los el hombre y supone un grave peligro para
trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la los trabajadores; existen muchas probabilidades
colectividad, pero existen generalmente profilaxis o de que se propague a la colectividad; no existen
tratamientos eficaces. Por ejemplo: mycobacterium generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.
tuberculosis o el virus de la hepatitis B. Por ejemplo: el virus de Ébola.
El RD 664/1997 de 12 de mayo sobre “Protección a los trabajadores contra los riesgos, relacionados
con la exposición a agentes biológicos, durante el trabajo”, contempla dentro de la definición de
agentes biológicos a:
Los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados. Como microorganismo se
entiende virus y organismos unicelulares como, bacterias, protozoos, algas y hongos.
Los organismos pluricelulares animales y vegetales como artrópodos, insectos, helmintos, arácnidos,
etc., y plantas como los cereales. Algunos de ellos son endoparásitos humanos.
Los cultivos celulares.
Los contaminantes biológicos que no son organismos vivos se denominan:
Derivados animales: Excrementos, restos cutáneos (pelos, plumas), sustancias antigénicas (enzimas,
proteínas) y larvas de pequeños invertebrados.
Derivados vegetales: Polen, polvo de madera y de otras formas vegetales, esporas fungidos,
micotoxinas y sustancias antígenas como los antibióticos.

TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS


HÁBITAS DONDE SE ENCUENTRAN Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN

 El agua de la red de abastecimiento y el agua de uso industrial. Para muchas bacterias y protozoos
es un hábitat excelente.
 El aire con agentes el que se encuentran agentes biológicos en suspensión (bioaerosoles) es el
mejor medio de transmisión de los mismos.
 El suelo porque en él se encuentra gran variedad de organismos vivos con capacidad infectiva.
 Los animales domésticos o salvajes.
 Los materiales, materias primas en la industria alimentaria (carnes, frutas, verduras, pescado),
industria textil (lana, algodón), industria farmacéutica, laboratorios (fluidos biológicos),
transformación de metales (aceites lubricantes y fluidos refrigerantes), etc.

El principal problema de los agentes biológicos es que cuando afectada a un individuo este
desencadena una enfermedad alterando su salud de manera significativa por lo que es importante la
aplicación de medidas preventivas tanto a nivel individual como colectivo.
VIAS DE
ACTIVIDADES LABORALES Y
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ASOCIADAS

También podría gustarte