0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas14 páginas

Trastornos Peroxisomales Hereditarios

Los trastornos peroxisomales son un grupo de trastornos metabólicos hereditarios causados por defectos en los peroxisomas. Se dividen en dos grupos: trastornos en la biogénesis del peroxisoma como la adrenoleucodistrofia neonatal y la aciduria mevalónica; y trastornos con deficiencia de una sola enzima como la adrenoleucodistrofia ligada al X y la deficiencia en la proteína bifuncional peroxisomal.

Cargado por

Daniel Romano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas14 páginas

Trastornos Peroxisomales Hereditarios

Los trastornos peroxisomales son un grupo de trastornos metabólicos hereditarios causados por defectos en los peroxisomas. Se dividen en dos grupos: trastornos en la biogénesis del peroxisoma como la adrenoleucodistrofia neonatal y la aciduria mevalónica; y trastornos con deficiencia de una sola enzima como la adrenoleucodistrofia ligada al X y la deficiencia en la proteína bifuncional peroxisomal.

Cargado por

Daniel Romano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Enfermedades Peroxisomales

Villafuerte Sánchez Daniel Romano


• Los trastornos peroxisomales son un grupo de trastornos metabólicos hereditarios que
ocurren cuando faltan peroxisomas o no funcionan correctamente en el organismo.
• En la mayoría de los trastornos peroxisomales, ambos progenitores del niño afectado
portan una copia del gen anómalo. Debido a que, normalmente, son necesarias dos
copias del gen anómalo para que se produzca el trastorno, por lo general ninguno de los
progenitores lo sufre.
Tipos de trastornos

• Se dividen en:

• Grupo 1: de los trastornos en la biogénesis del peroxisoma

• Grupo 2: de trastornos con deficiencia de una sola enzima


(transportador peroxisomal).
• Grupo 1: de los
trastornos en la
biogénesis del
peroxisoma
Adrenoleucodistrofia neonatal
Incidencia: 1:15,000 Gen: PEX 1-PEX6

• Cuadro clínico: deficiencia en la audición,ceguera,hipotonía, hepatomegalia con


perturbación moderada de la función hepática e insuficiencia suprarrenal.
• Diagnostico: Resonancia Magnética evidencia una progresiva afectación de la sustancia
blanca (leucodistrofia)
• Tratamiento: Suplementos orales de lípidos y sales biliares.
Aciduria mevalonica
Incidencia: 1:1,000,000 Gen: PEX 6
• Cuadro clínico: cataratas, dismorfias multiples, hipotonía, hepatoesplenomegalia y
retardo del desarrollo psicomotor.
• Diagnostico: se realiza con cromatografía de ácidos orgánicos en la orina para verificar
el aumento del ácido mevalónico.
• Tratamiento: Uso de esteroides, inhidores de receptores leucotrienos, ubiquinona,
vitamina C y E.
Síndrome de Zellweger
Incidencia estimada: 1 cada 50,000 Gen: ABCDI, locus Xq 28
• Cuadro clínico: hipotonía generalizada, dimorfismo cráneo-facial con región frontal
prominente y abombada, puente nasal deprimido con hipertelorismo, se presentan
manchas de Brushfield, displacía o hipoplasia del nervio óptico con grave afectación
visual, anormalidades en extremidades. Convulsiones frecuentes.
• Diagnóstico: Estudios bioquímicos con identificación de VLCFA.
• Tratamiento: Se administran antiepilépticos, vitamina K, se administran ácidos grasos
como el DHA.
Enfermedad infantil de Refsum
Gen: PEX- 7

• Cuadro clínico: alteraciones visuales, polineuropatía, anosmia, ataxia cerebelosa,


cardiomiopatía, alteraciones del piel y psicosis. También se pueden presentar
anormalidades óseas.
• Diagnostico: por medio del LCR se pueden observar anomalías, como
hiperbilirrubinemia, hipercolesterolemia, aminoaciduria generalizada, disminución de
carnitina.
• Tratamiento: Se restringen ácidos grasos de cadena larga y ácido fitánico; pero se
recomienda el ácido decosahexanoico.
• Grupo 2: de trastornos con
deficiencia de una sola enzima
(transportador peroxisomal).
Adrenoleucodistrofia ligada al X
Incidencia: 1 cada 16,800 en hombres.

• Se divide en tres tipos:


• Infantil
• Adolescentes
• Adultos
• Cuadro clínico en la infantil: alteraciones en la pigmentación de la piel, se acompaña
de adinamia, vómitos e infecciones intercurrentes, deterioro neurológico, alteraciones
visuales y auditivas, afectación motora generalizada, puede presentarse ataxia.
• Cuadro clínico en la adolescencia: presenta la misma sintomatología de la infantil,
pero con la posible presencia de psicosis rápidamente progresiva.
• Cuadro clínico en adultos: se presentan signos de insuficiencia renal, el 20%
presentan hipogonadismo e infertilidad, afectación cognitiva, depresión y deterioro
neurológico progresivo.

• Diagnostico: estudio de VLCFA y RM. Los estudios radiológicos RM revelan la


afectación de la sustancia blanca en las áreas occipitales bilaterales con zonas de
desmielinización.
• Tratamiento: Terapia de sustitución hormonal, ingesta de gliceril triolate, gliceril
triuricato y ácido erúsico (aceite de Lorenzo). Trasplante de medula ósea o el trasplante
de oligodendrocitos o células pluripotenciales de cordón.
Deficiencia en la proteína bifuncional peroxisomal
Gen: HSD17B4

• Cuadro clínico: trastornos de deglución y de características dismórficas con frente


prominente, fontanela amplia, nariz deprimida, micrognatia, y en algunos pacientes,
macrocefalia, así como anormalidades oculares.
• Diagnostico: Se encuentran elevados los VLCFA en el plasma y los fibroblastos.
• Tratamiento: No hay tratamiento específico.
Enfermedad de Refsum (Adultos)
Incidencia: 1 cada 100,000 (UK)
Gen: PAHX en el cromosoma 10

• Cuadro clínico: retinitis pigmentosa, polineruopatia que se presenta mixta sensorial y


motora, hipoacusia, ataxia e idismetria, padecimientos dermatológicos como ictiosis en
extremidades.
• Diagnostico: estudio de VLCFA. Además, se debe hacer un diagnostico diferencial con
enfermedades como la ataxia de Fridreich, la retinitis pigmentosa y los sindromes de
Usher, de Kearns-Sayre, etc.
• Tratamiento: Dieta para eliminar los alimentos que contengan ácido fitánico. La
plasmaféresis, así como tratamiento con vitaminas y antioxidantes.
Referencias Bibliográficas
• Karp, G. (2009). Biología celular y molecular. 4 ed. McGraw-Hill. México. Consultado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliodgbsp/reader.action?docID=3215497.

• Palencia, R.(2002). Enfermedades peroxisomales. Consultado el 01 de enero de 2021 de:


http://sccalp.org/boletin/181/BolPediatr2002_42_217-229.pdf.

• Barrera, L., Espejo, J., & Peña, O. (2014). Errores innatos en el metabolismo. 3 ed. Edtitorial Pontificia
Universidad Javeriana. México. Consultado de:
https://books.google.com.mx/books?id=Dp0xDwAAQBAJ&dq=enfermedades+peroxisomales&lr=&hl=es&sou
rce=gbs_navlinks_s
.

• Demczko, M.(2020). Trastornos peroxisomales. Consultado el 01 de enero de 2021 de:


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-metab%C3%B3licos-hereditarios/trastornos-pe
roxisomales#:~:text=Los%20trastornos%20peroxisomales%20son%20un,estos%20trastornos%20a%20sus%20
hijos
.

• Cuartero, B., González, A., & Sánchez, M. (2008). Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. Consultado el
01 de enero de 2021 de:
https://www.analesdepediatria.org/es-adrenoleucodistrofia-ligada-al-cromosoma-x-articulo-S169540330870166
8
.

También podría gustarte