AEROPUERTOS
CONFIGURACIÓN DE AEROPUERTOS
ING. JAIME F. ZUBIETA QUINTANILLA
ÍNDICE
1.1. Introducción
1.2. Referencias y coordenadas del Aeropuerto
1.3. Clasificación OACI de los Aeropuertos
1.4. Pistas en condiciones distintas de las estándar
1.5. Meteorología y Orientación de Pistas
1.1. Introducción
Recordatorio: NORMAS Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a la OACI
Las Normas son aquellas disposiciones que por considerarse necesarias tienen carácter obligatorio,
se publican con un tipo de texto normal y en futuro imperativo (se deberá).
Las Recomendaciones, son especificaciones que es conveniente adoptarlas, se publican con tipo de
letra cursiva y precedida con la palabra “Recomendación” en negrillas y en tiempo condicional (se
debería).
La Configuración de un Aeropuerto se define como el número y orientación
de pistas y por la ubicación del Área Terminal, con respecto a las mismas.
El número de Pistas.
Ubicación de los Edificios terminales.
La decisión acerca del número total de pistas que habrán de suministrarse debería tener
también en cuenta el coeficiente de utilización del aeródromo y otras consideraciones
de orden económico.
Factores que intervienen en la determinación del emplazamiento, orientación y número de
pistas. Los principales factores son los siguientes:
a).- Las condiciones meteorológicas
b).- La topografía del emplazamiento del aeródromo y del terreno circundante.
c).- El tipo y volumen del tránsito aéreo al que se habrá de prestar servicio, incluso los aspectos
de control del tránsito aéreo.
d).- Cuestiones relacionadas con la performance de los aviones.
e).- Cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
Incidencia territorial
Necesidad de terrenos
Área de Influencia
Afecciones sobre el medio físico. Contaminación
Polución del aire
Contaminación luminosa
Ruido
Afecciones aeronáuticas
Sobre flora y fauna
Riesgo físico, fallas en aproximaciones
Hasta donde lo permitan los demás factores mencionados, la pista principal debe estar
orientada en la dirección del viento predominante
El tamaño y forma del Área Terminal dependerá de la cantidad de pasajeros y el número de
operaciones .
1.2.- Referencias y Coordenadas de Aeropuertos
En general un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de componentes
específicos que permiten a los usuarios finales crear consultas, integrar, analizar y
representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada
asociada a un territorio.
1.2.1.SistemaGeodésicoMundial(WGS84)WorldGeodeticSystem
En la actualidad, la utilización de los GPS es común sobre todo para trabajos de ingeniería y sobre
todo topografía donde la precisión es fundamental.
El WGS-84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar
cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia), por medio de tres unidades
dadas.
Parámetros
El sistema de referencia WGS84 es un sistema global geocéntrico, definido por los siguientes parámetros:
Origen: Centro de masa de la Tierra
Sistemas de ejes coordenados:
Eje Z: dirección del polo de referencia del IERS _ The International Earth Rotation Service
Eje X: intersección del meridiano origen definido y el plano del Ecuador.
Eje Y: eje perpendicular a los dos anteriores y coincidentes en el origen.
La OACI ha establecido como sistema geográfico de referencia de losAeropuertos el
Sistema Geográfico Mundial, WGS – 84, es el sistema de referencia que utilizan los GPS.
Este sustituyó al WGS-72
Ej. Coordenadas WGS- 84 LP.
Grados, minutos y segundos
16° 30‘ 0'' S 68° 9‘ 0'' O
1.2.2. Información Topográfica del Aeropuerto (en el AIP)
Con el fin de que se puedan localizar y caracterizar puntos básicos de un Aeropuerto,
la OACI indica que las autoridades aeroportuarias tienen que publicar en el AIP
(Publicación de Información Aeronáutica) información sobre el emplazamiento del
Aeropuerto y las características topográficas del área de operaciones.
Deben ser al menos, las siguientes:
• Punto de Referencia del Aeropuerto, es la situación geográfica, expresada en
grados, minutos y segundos, generalmente ubicado en el centro geométrico que no
vaya a ser alterado por ampliaciones futuras.
Coordenadas de Aeropuerto de El Alto 16° 30' 48" S 68° 11' 32" O
• Elevación del Aeropuerto, es la máxima altitud del área de operaciones;
normalmente se ubicará en el eje de una pista ( umbral).
Elevación del Aeropuerto El Alto 4061.5 msnm
• Elevación de cada umbral.
• Coordenadas de cada umbral
• Elevación de los extremos de pista.
• Elevación máxima de la zona de toma de contacto de la pista.
• Coordenadas de la torre de control.
• Coordenadas del SEI
Elevación del Aeropuerto
Elevación y Coordenadas
de umbral
Elevación y Coordenadas
de umbral
Extremos de pista.
RESA
RESA
SWY zona de parada
CWY zona libre de obstáculos
RESA Área de Seguridad de Extremo de Pista
1.2.3. Información sobre características del Aeropuerto (en el AIP)
Además de los datos anteriores también se tiene que publicar en el AIP la información
sobre las características del Aeropuerto:
• De la Pista,
Señalización Horizontal y Vertical
Números designadores
Longitud
Ancho
Márgenes
Pendiente
Tipo de superficie
Categoría de pista
Distancias declaradas
Marca de visada
Números designadores
Lo
ng
it ud
Ancho
• De la Franja de Pista
Longitud
Ancho
Tipo de superficie del área de seguridad de Extremo de Pista (RESA)
Longitud, ancho y tipo de superficie de la Zona de parada
Franja de Pista
Ancho de Franja de Pista
La
rg
o
de
Fr
an
a j
de
Pi
st
a
Área de Seguridad e Extremo de Pista (RESA)
Zona de parada
• De las Calles de Rodaje,
Designación ( A, B, etc)
Ancho
Tipo de superficie
De Alta velocidad
Normal
Paralela a la Pista
• De la Plataforma,
Número de puestos de estacionamiento
Tipo de superficie
CR paralela
CR de alta velocidad
CR normal
Plataforma
Puesto de estacionamiento normal
• De la zona libre de obstáculos
Obstáculos destacados en el Aeropuerto y sus proximidades, identificados
en grados, min y seg.
Su elevación
Tipo
• De las ayudas visuales e instrumentales electrónicas
VOR ( Very Omnidirectional Range, Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia).
ILS (Instrumental Landing Sistem)
GP (Glide Path, senda de planeo)
MM ( Marcador Medio)
Localizador
Faro
ALS
VOR
GP
ILS
FARO
ALS
1.2.4. Temperatura de Referencia del Aeropuerto
Para cada aeropuerto se tiene que determinar la Temperatura de Referencia en grados
Celsius. Se define como “la media mensual de las temperaturas máximas diarias
correspondiente al mes mas caluroso del año” (siendo el mes mas caluroso aquel que
tiene al temperatura media mensual mas alta).
1.3. Clasificación OACI de los Aeropuertos
Las siguientes normas y recomendaciones se refieren al Aeropuerto, área definida
destinada a la salida, llegada y movimiento de aeronaves en su superficie, incluyendo
las edificaciones e instalaciones necesarias para estas operaciones. Estas normas
serán aplicables a Aeropuertos con pistas mayores a 800 m.
Dentro del lado aire de los Aeropuertos como parte imprescindible se definen dos áreas:
• Área de maniobras, comprende la Pista y Calles de Rodaje
• Área de movimiento, comprende el Área de maniobras mas la Plataforma de
estacionamiento de aeronaves.
Área de maniobras
Pista
Calles de Rodaje
Área de movimiento
Plataformas
Pistas
Calles de Rodaje
La Clasificación OACI de Aeropuertos hace mención a una Clave de Referencia que es
un método simple para relacionar entre si las especificaciones concernientes a las
características de estas instalaciones.
La Clave de Referencia se compone de dos elementos que se relacionan con las
características y dimensiones del avión:
El Elemento 1 : es un número basado en la longitud del campo de referencia del avión.
El Elemento 2 : es una letra basada en la envergadura del avión y en el ancho exterior
entre las ruedas del tren de aterrizaje.
Clave de referencia de Aeródromo
Elementos 1 de la clave Elementos 2 de la clave
Ancho exterior
Nº de Longitud de campo de Letra de
Envergadura del tren de Aterr.
Clave referencia del avión Clave
Princ.*
1 Menos de 800 m A Hasta 15 m Hasta 4,5 m
2 Desde 800 a 1200 m B Desde 15 a 24 m Desde 4,5 a 6 m
3 Desde 1200 a 1800 m C Desde 24 a 36 m Desde 6 a 9 m
4 Desde 1800 m adelante D Desde 36 a 52 m Desde 9 a 14 m
E Desde 52 a 65 m Desde 9 a 14 m
F Desde 65 a 80 m Desde 14 a 16 m
* Distancia entre los bordes exteriores de las ruedas del tren de aterrizaje principal
La Longitud de campo de referencia de un avión, es la mínima longitud de despegue
necesaria para levantar vuelo en condiciones normales o estándar.
• Temperatura de referencia 15°C
• Altura sobre el nivel del mar cero
• Pendiente cero
• Viento Calma
• Pista Seca
1.4. Pistas en condiciones distintas de las normales o estándar
Los manuales de vuelo para las distintas aeronaves, proporcionan las longitudes de pista de
despegue y aterrizaje correspondiente a las denominadas condiciones estándar.
Para el caso de longitudes de pista en condiciones que no son estándar, se debe aplicar
correcciones a la longitud básica de despegue, correcciones que son multiplicativas y no
aditivas.
1.4.1.Correcciones a longitud básica de despegue
a).- Corrección por elevación (Fh):
b).- Por temperatura (Ft) :
1 + 0,01 ( )
= 15°C - 6,5°C x
Temperatura de Referencia de un Aeródromo es el promedio mensual de las temperaturas máximas diarias
correspondiente al mes más caluroso del año, siendo el mes mas caluroso del año el que tiene la temperatura
media mas alta.
c).- Por pendiente (Fp):
1 + Pte(%) x 0,10
La longitud de pista de despegue corregida será:
x x
1.5. Meteorología y Orientación de Pistas
La meteorología tiene gran influencia sobre los aeropuertos y la navegación
aérea.
En cada aeropuerto tiene que existir una estación meteorológica.
En el caso de aterrizajes y despegues, los fenómenos principales atmosféricos
a considerar son:
•Altura de nubes ( los techos de nubes son de bajos a excelentes si están entre 60 y 300 m .)
•Visibilidad (bruma, cuando la visibilidad es superior a 2 km, neblina cuando la visibilidad está
entre 1 y 2 km, niebla cuando es menor a 1 km )
•Lluvias, nevadas y hielo (cuando la nevada o hielo se deposita en las alas, origina la
pérdida de sustentación, glicol).
Vientos.- Orientación de Pistas
El viento en contra del movimiento del avión aumenta la sustentación en el despegue y
favorece el frenado en el aterrizaje, motivo por el que las pistas deben orientarse lo
más próximas posibles a la dirección de los vientos predominantes (los que soplan
mayor número de días).
.
Es necesario para orientar una pista un análisis de vientos midiendo su sentido e
intensidad durante al menos cinco años y como mínimo ocho veces diarias.
.
Viento cruzado, viento de cola, viento de proa.
Por razones de seguridad, las aeronaves en el despegue y aterrizaje tienen limitada la intensidad
del viento cruzado con que pueden operar:
aterrizaje
viento cruzado
Viento cruzado es aquel componente del viento que sopla perpendicularmente a la pista de aterrizaje
dificultando los aterrizajes y despegues en comparación con un viento que siguiera el sentido de la pista.
La OACI recomienda los siguientes valores máximos de componentes transversales,
referidas a la longitud de campo de referencia (LCR):
LCR de 1500 m o mayor 20 nudos (37 km/h)
LCR menor de 1500 m a 1200 m 13 nudos (24km/h)
LCR menor de 1200 m 10 nudos (19km/h)
Los vientos de cola también limitan las operaciones de las aeronaves.