0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas30 páginas

Funciones Trigonométricas en Educación

Este documento presenta una unidad didáctica sobre la construcción de las funciones seno y coseno y sus transformaciones. La unidad contiene 4 actividades que utilizan GeoGebra, hojas milimetradas, Kahoot y otras herramientas para ayudar a las estudiantes a comprender y analizar las funciones trigonométricas y sus propiedades a través de representaciones gráficas y aplicaciones en la vida real. El documento también incluye un análisis cognitivo de los estudiantes y errores comunes para orientar la enseñanza

Cargado por

betogarj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas30 páginas

Funciones Trigonométricas en Educación

Este documento presenta una unidad didáctica sobre la construcción de las funciones seno y coseno y sus transformaciones. La unidad contiene 4 actividades que utilizan GeoGebra, hojas milimetradas, Kahoot y otras herramientas para ayudar a las estudiantes a comprender y analizar las funciones trigonométricas y sus propiedades a través de representaciones gráficas y aplicaciones en la vida real. El documento también incluye un análisis cognitivo de los estudiantes y errores comunes para orientar la enseñanza

Cargado por

betogarj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
FUNCIONES SENO,
COSENO Y SUS
TRANSFORMACIONES
Integrantes:
Jeimmy Andrea Amado
Diana Rocío Gómez
Contextualización
El Colegio
Sostenido y Modelo
dirigido
por la Pedagógico
Congregación Sistema de
de Hermanas
de la Caridad
Teorías Evaluación EL curso
constructivistas
de Santa Ana. 1002
Desempeño Superior: 48 a 50.
Desempeño Alto: 41 a 47 El grupos se conforma
Desempeño Básico: 35 a 40. por 30 niñas donde
Desempeño Bajo: 10 a 34 el rango de edades esta
Entre 15 -17
Contextualización
El concepto en el
currículo de
Matemáticas
Estándares Básicos de Derechos Básicos Los Lineamientos
Competencias Matemáticas. de Aprendizaje. Curriculares. MEN
MEN (2006) MEN (2016). (1998)

Identificar la relación entre los cambios en Analizar en representaciones gráficas


los parámetros que se involucran en la cartesianas los comportamientos de
construcción de una función trigonométrica. cambio de funciones.
Análisis de Contenido
Conceptos fundamentales:
• Relación
• Función Stewar (2000).
• Dominio de una función
Purcell (2007).
• Imagen y rango de una función
• Sistema coordenado en el plano Muñoz (2002)
• Tipos de funciones Lehmann (2014)
• Sistema cíclico y sexagesimal
• Circunferencia
• Razones trigonométricas
Red conceptual
Análisis Cognitivo
Objetivo de la
unidad didáctica Ejes de enseñanza de la
funciones trigonométricas. (Peña y
Diseñar actividades por medio de las TIC Vargas 2015)
para apoyar a la construcción de la noción
de funciones trigonométricas en especial
Seno y Coseno con su representación Conceptual
gráfica por parte de las estudiantes y poder
aplicarlas en diversos contextos. Metodológico

Curricular
Análisis Cognitivo
Modelos de Van Hiele.
(Peña y Vargas 2015)

Nivel 0: Visualización Nivel 1: Análisis Nivel 2: Ordenamiento y clasificación

El alumno percibe las El alumno conoce las El alumno empieza a clarificar las
figuras como un todo componentes de las relaciones y definiciones, pero sólo con
global figuras, de sus ayuda y guía.
propiedades básicas.
Errores y Análisis Cognitivo
Dificultades. (Valderrama,
2013) Material
El error proviene de una dificultad
Didáctico. (Guerrero, Uso de las tic.
2009) (Lim, 2007)
que se observa en el estudiante.
Identificar las razones Las TIC en la educación
trigonométricas en un triángulo Estimula a los estudiantes a
desarrollar diferentes promueve en los estudiantes
rectángulo con respecto a uno de los Capacidades su pensamiento constructivo.
ángulos agudos físicas y cognitivas
Plataforma de Google Meet
Determinar los valores de las razones Zoom
trigonométricas de un triángulo Geogebra
construido en un círculo unitario Kahoot
sobre un sistema de coordenadas. Quizizz
Actividades
Construir y analizar la función trigonométrica del Seno a partir del círculo
Actividad 1 unitario, haciendo uso de conceptos como longitud de arco, conversión de
grados, razones trigonométricas, entre otros relacionados.

Parte A

La actividad se inicio con un


breve repaso de conceptos que
debemos tener en cuenta al
momento de la construcción
de la función seno.
Actividades
Construir y analizar la función trigonométrica del Seno a partir del círculo
Actividad 1 unitario, haciendo uso de conceptos como longitud de arco, conversión de
grados, razones trigonométricas, entre otros relacionados.

Se realizó la construcción
en Geogebra con ayuda de
Parte B las preguntas de la guía 1
para darle sentido.

GUIA 1
¿Cómo encontrar la longitud de arco si no
contáramos con la herramienta GeoGebra ?
¿Cuál longitud es la que se debe tener el segmento?
¿Por qué?
¿Qué coordenadas tiene el punto G?
Actividades
Construir y analizar la función trigonométrica del coseno a partir del círculo
Actividad 2 unitario, haciendo uso de hoja milimetrada, regla y compas. (Actividad
sugerida por la docente a cargo).

Parte A

Se dan las instrucciones de cada proceso


y se mostraba en la diapositiva el resultado final, estas
Instrucciones eran posibles gracias a la respuestas
de las preguntas de la guía 2.

GUIA 2
¿Cómo encontrar la longitud de arco si no contáramos con la
herramienta GeoGebra ?
¿Cuál longitud es la que se debe tener el segmento? ¿Por qué?
¿Qué coordenadas tiene el punto G?
Actividades
Construir y analizar la función trigonométrica del coseno a partir del círculo
Actividad 2 unitario, haciendo uso de hoja milimetrada, regla y compas. (Actividad
sugerida por la docente a cargo).

Parte B
Se realiza un test en Quizizz de 10 preguntas sobre la propiedades de la función
Seno y Coseno.
Actividades
• Identificar y caracterizar las propiedades que intervienen en las
Actividad 3 trasformaciones la función seno.
• Construir funciones trigonométricas a partir de las caracterizaciones de
cada variable dentro de la ecuación seno.

Parte A

Se presentan las diapositivas


donde se explica todo lo que
implica una transformación
como la amplitud, el periodo y
traslación
Actividades
• Identificar y caracterizar las propiedades que intervienen en las
Actividad 3 trasformaciones la función seno.
• Construir funciones trigonométricas a partir de las caracterizaciones de
cada variable dentro de la ecuación seno.
Parte B

Se presenta el taller y la
metodología para abordarlo es
la siguiente.
La MenF lee la pregunta para
todas las estudiantes y se espera
que las estudiantes generen
diferentes formas de solucionar
el ejercicio, para dar apoyo a la
explicación de las preguntas se
usa GeoGebra.
Actividades
Reconocer e interpretar una situación real donde se hace uso de la función
Actividad 4 trigonométrica del Seno para su modelación.

Parte A

Se presenta la aplicación donde se


verán el uso de las funciones
trigonométricas en un contexto real
como el caso en los sonidos
musicales como Do Re Mi.

La aplicación construye la gráfica


mediante el sonido que se presenta,
después se analiza cada gráfica y se
extraen sus características.
Actividades
Reconocer e interpretar una situación real donde se hace uso de la función
Actividad 4 trigonométrica del Seno para su modelación.

Parte B Se realiza un test en Kahoot donde se realizan preguntas que requiere que el
estudiante conecte todo lo realizado durante las sesiones ya que de la se debe
partir de la imagen y lograr construir la ecuación de dicha curva.
Actividad 1 Análisis
Se presento:

Problemas de conexión Problemas de tiempo


Actividad 1 Análisis
La estudiante se encuentra en el nivel 2 (Ordenamiento o
clasificación) de Van Hiele que se exponen en Peña y Vargas
(2015) que clasifica a las estudiantes en este nivel ya que se
considera que en este nivel no se da la descripción, sino que
son las estudiantes quienes a partir de su visualización
pueden inferir propiedades del objeto.

La estudiante se encuentra en el nivel 2


(Ordenamiento o clasificación) de Van Hiele que se
exponen en Peña y Vargas (2015) ya que se tenía
como antecedente que ellas presentaban dificultad en
cuanto a diferenciar entre intervalos abiertos y
cerrado.
Actividad 1 Análisis

esta pregunta hace énfasis a los Estándares Básicos de


Competencias Matemáticas, MEN (2006) donde se espera
que las estudiantes analicen en las representaciones gráficas
cartesianas y los comportamientos de cambio de funciones
específicas.

Se presenta el error en el que según Valderrama


(2013), “no utiliza las propiedades y características
de ángulos para generalizar el comportamiento de las
funciones”.
Actividad 1 Análisis
La estudiante se encuentra en el nivel 2 (Ordenamiento o
clasificación) de Van Hiele que se exponen en Peña y Vargas
(2015) que clasifica a las estudiantes en este nivel ya que en
este nivel no se da la descripción, son las estudiantes quienes
ordenan lógicamente las propiedades de los conceptos y
pueden distinguir entre la necesidad y suficiencia de un
conjunto de propiedades al determinar un concepto

Esta pregunta tiene mucha relación con los Derechos


Básicos de Aprendizaje. MEN (2016), donde se
pretende que las estudiantes calculen algunos valores
de las razones seno y coseno para ángulos no agudos,
auxiliándose de ángulos de referencia inscritos en el
círculo unitario.
Actividad 1 Análisis
En este caso se evidencia que la estudiante no
solamente se fija en el eje x, sino que también
indica una coordenada errónea, por lo que se puede
clasificar en el nivel 1 (Análisis) de Van Hiele que
se exponen en Peña y Vargas (2015) que clasifica a
la estudiante en este nivel porque aunque
describen propiedades y elementos matemáticos
del objeto, no piensan en términos de ir conjuntos
de propiedades que le permitan analizar
globalmente la figura. Ya que se presenta el error
en el que según Valderrama (2013), “no establece
la relación entre el cateto opuesto de un triángulo
con el valor del seno de la función determinado en
el eje y.”
Actividad 2 Análisis
Durante el desarrollo de la clase se cambio la forma de
presentar la construcción de la función a través de las
diapositivas a usar la herramienta de GeoGebra esto apoya
lo que expone Hernández (2013) donde se habla que las
herramientas como GeoGebra permite que los estudiantes
estén motivados durante la construcción de un concepto
gracias a que ellos pueden usar diferentes habilidades que
mejoran la compresión y apropiación del tema.

Se presentaron:
Durante las sesiones de clase fueron evidentes y constantes los inconvenientes que se presentaron con la conexión
de internet, por lo que las actividades no se pudieron llevar acabo en los tiempos estipulados porque se perdía
tiempo realizando la reconexión con la clase y también dio cabida a que las estudiantes se dispersaran por
diferentes factores, por lo que las estudiantes no avanzaban al ritmo deseado al momento de realizar procedimientos
y seguir instrucciones.
Actividad 2 Análisis
La estudiante se encuentra en el nivel 2 de Van
Hiele (Ordenamiento y Clasificación)
expuestos en Peña y Vargas (2015) porque
aunque presenta un error que expone
Valderrama (2013) que dice que no logra
establecer de manera correcta los intervalos y
expresarlos en los corchetes adecuados según
corresponda, esto porque reconoce el intervalo
en el que se repite la función, pero no logra
describirlo de manera adecuada, se puede decir
que logra reconocer los conceptos involucrados
y puede ordenarlos para así dar argumentos
lógicos basados es su compresión.
Actividad 2 Análisis

Construcción en la hoja

las estudiantes se encuentran en el nivel 2


de Van Hiele (Ordenamiento y
Clasificación) que define Pena y Vargas
(2015) donde se habla que las estudiantes
logran relacionar los diferentes valores
que dependen para una demostración que
en este caso es la construcción a partir de
diferentes conceptos
Actividad 2 Análisis
El 45% de las estudiantes se encuentran en el segundo nivel
Test 1
que se plasma en las respuestas del 45% de las estudiantes
acertó y se encuentran en el nivel 2 (Ordenamiento o
clasificación) de Van Hiele que se exponen en Peña y Vargas
(2015) que clasifica a las estudiantes en este nivel porque se
identifican las relaciones entre el objeto y sus propiedades que
hacen que el objeto tenga sentido, esto dando argumentos de
tipo geométrico.
El 24% de las respuestas que se obtuvieron por parte de las
estudiantes presentan un error como lo expone Valderrama
(2013) donde menciona que no se logra relacionar el cateto
opuesto de un triángulo rectángulo con el seno del ángulo y
esto viene precedido de la dificultad de reconocer los valores
de las razones trigonométricas.
Balance

Experiencia en el aula:
Nuestra experiencia en el aula fue muy enriquecedora ya que por la situación
que atravesamos es necesario reinventar la forma de enseñanza utilizando
diferentes estrategias y metodologías, por otra parte pudimos conectar diferentes
autores que nos hablan de la enseñanza y aprendizaje de las funciones
trigonométricas y ver como esto puede mejorar nuestro actuar para poder
diseñar actividades para que las estudiantes puedan construir el conocimiento
con ayuda de todas las herramientas tecnológicas disponibles .
Balance

Logro de los objetivos:

En cuanto al objetivo propuesto para esta unidad didáctica podemos concluir


que se cumplió en su mayoría ya que logramos construir unas secuencia de
actividades apoyadas principalmente en el uso de las TIC, donde logramos
que las estudiantes se acercaran a las funciones Seno y Coseno de manera
que se logrará tener una interacción que permitiera la interiorización y
comprensión de dichas funciones.
Aunque no se lograron aplicar todas las actividades por cuestiones de
tiempo y organización por parte de las MenF.
Balance

Desempeño de las MenF:

Al realizar esta unidad se vieron diferentes aspectos que influyen en el


desempeño de las MenF, uno de estos es el trabajo en equipo ya que durante la
aplicación una de las MenF presento recurrentes inconvenientes con la
conexión por lo que su compañera tuvo que apropiarse de la sesión de clase,
esto para sacar adelante la aplicación de unidad.
Esta unidad nos aportó en nuestra formación profesional en distintos aspectos
y en especial a resaltar la importancia del dialogo ya que como no disponíamos
de mismo horario era necesario organizar el tiempo para que las dos
pudiéramos estar al tanto de las ideas que teníamos y así compactarlas en una
misma unidad.
Balance

Limitantes:
En cuanto limitantes que estuvieron presentes durante el semestre consideramos que la
conexión a internet es un factor determinante, ya que en varias observaciones pudimos
evidenciar que las estudiantes intervenían en la clase para informar que se iban a
desconectar porque la conexión, su cámara o micrófono presentaba algún inconveniente.
Consideramos que es muy fácil para una estudiante distraerse y no seguir el hilo de la
clase, ya sea porque aparte de la clase están escuchando música, visitando otras páginas
o chateando en alguna red social, estas son cosas que no se pueden evidenciar durante
una clase sincrónica ya que eventualmente, por no decir siempre, estamos con el
micrófono desactivado precisamente porque sabemos que en algún momento puede que
sin notarlo realicemos alguna intervención que no sea apropiadas, pertinente o referente
a la clase.
GRACIAS

También podría gustarte