0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas45 páginas

Tema 5 Aminoglucosidos

Este documento trata sobre las propiedades, mecanismo de acción, toxicidad y farmacocinética de los aminoglucósidos. Los aminoglucósidos son antibióticos que actúan uniéndose al ribosoma bacteriano e inhibiendo la síntesis de proteínas. Su mecanismo de acción y toxicidad dependen de factores como la concentración y el tiempo de exposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas45 páginas

Tema 5 Aminoglucosidos

Este documento trata sobre las propiedades, mecanismo de acción, toxicidad y farmacocinética de los aminoglucósidos. Los aminoglucósidos son antibióticos que actúan uniéndose al ribosoma bacteriano e inhibiendo la síntesis de proteínas. Su mecanismo de acción y toxicidad dependen de factores como la concentración y el tiempo de exposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

AMINOGLUCÓSIDOS

Aminoglucosidos
Propiedades químicas.
Los aminoglucósidos consisten en dos o más
aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
a un núcleo de hexosa que, por lo común, está
en una posición central.
La hexosa o aminociclitol es una estreptidina
(como en la estreptomicina) o una 2-
desoxiestreptamina (todos los demás
aminoglucósidos disponibles).
Por esa razón, dichos compuestos son
aminociclitoles aminoglucósidos, aunque por
razones prácticas se prefiere llamarlos
simplemente aminoglucósidos.
AMINOGLUCOSIDOS
ESTREPTOMICINA Estreptomicina
(1943)
NEOMICINA Neomicina
(1949)
Paramomicina
KANAMICINA Kanamicina A Kanamicina B
(1957)
Amikacina Tobramicina Dibekacina

GENTAMICINA Gentamicina C1 C1a C2 B


(1963)
Sisomicina Isepamicina

Netilmicina
AMINOGLUCOSIDOS
Mecanismo de acción:
1. Unión al 30S ribosómico en forma irreversible
con inhibición o alteración de la síntesis
proteica.
2. Capacidad de bloquear la síntesis de proteínas
y disminuir la fidelidad de la traducción de
mRNA en el ribosoma .
3. Los antibióticos aminoglucósidos son
bactericidas rápidos.
4. La destrucción bacteriana depende de la
concentración: cuanto más alta es, tanto mayor
la rapidez con que destruye microorganismos.
5. La duración del efecto depende de la
concentración.
Aminoglucosidos: Mecanismo de acción
Fase 1 dependiente de energía :
Aminoglucósidos
Los aminoglucósidos difunden por medio de canales acuosos formados
por porinas, proteínas que se encuentran en la membrana externa de
bacterias gramnegativas y penetran en el espacio periplásmico.
El transporte ulterior de los aminoglucósidos por la membrana
citoplásmica (interna) depende del transporte de electrones, en parte
por la necesidad de que haya un potencial eléctrico de membrana
(negativo interior) que impulse el paso de estos antibióticos al interior
de la bacteria.
Es cineticolimitante y pueden bloquearla cationes divalentes (como
Ca2y Mg2) hiperosmolaridad, disminución en pH y condiciones
anaerobias.
Los dos últimos factores reducen la capacidad de la bacteria de
conservar la fuerza impulsora necesaria para el transporte (potencial de
Potencial
membrana). eléctrico
Así pues, disminuye extraordinariamente la actividad antimicrobiana de negativo de
los aminoglucósidos en el entorno anaerobio de un absceso, en orina membrana
ácida hiperosmolar y en otras condiciones que limitan la fase 1
dependiente de energía.
Aminoglucosidos: Mecanismo de acción
Fase 2 dependiente de energía
Una vez dentro de la célula, los aminoglucósidos
se ligan a polisomas e interfieren en la síntesis
proteínica al causar una “lectura errónea” y
terminación prematura de la traducción de mRNA.
Las proteínas aberrantes producidas pueden
insertarse en la membrana bacteriana, con lo cual
se altera su permeabilidad y se estimula el paso de
más aminoglucósido.
Aminoglucosidos: Mecanismo de acción
Aminoglucosidos: Mecanismo de acción
Avance observado del “derrame”
o fuga de iones pequeños, seguida
de moléculas de mayor tamaño y,
al final, de proteínas desde la
bacteria, antes de su muerte,
inducida por el aminoglucósido.
Esta alteración progresiva de la
“cubierta” celular, así como otros
procesos vitales, pueden explicar
el efecto letal de los
aminoglucósidos.
AMINOGLUCOSIDOS
Mecanismos de resistencia:
1. Impermeabilidad de la bacteria al ingreso del antibiótico.
2. Producción de fosfo, nucleotidil y acetil transferasas,
enzimas del microbio que inactivan el fármaco.
3. Mutación del sitio receptor para el aminoglucósido.
Los genes que codifican a las enzimas que modifican a
los aminoglucósidos se adquieren principalmente por
conjugación y transfieren los plásmidos de resistencia.
AMINOGLUCOSIDOS:
MECANISMO DE RESISTENCIA
1. Impermeabilidad de la bacteria
al ingreso del antibiótico.

3. Mutación del
sitio receptor
para el
aminoglucósido
2. Producción de fosfo, nucleotidil
y acetil transferasas, enzimas del
microbio que inactivan el fármaco
Actividad antibacteriana de los
aminoglucósidos
La actividad antibacteriana de gentamicina, tobramicina, kanamicina, netilmicina y amikacina se
orienta fundamentalmente contra bacilos gramnegativos aerobios
PROPIEDADES
FARMACOCINETICAS
Absorción.
Los aminoglucósidos son cationes fuertemente polares, por lo cual tienen
absorción muy escasa en las vías gastrointestinales.
Con una frecuencia menor de 1% se absorbe después de la ingestión o de la
aplicación rectal.
La ingestión prolongada o la administración rectal pueden hacer que los
aminoglucósidos se acumulen hasta alcanzar concentraciones tóxicas en
personas con insuficiencia renal.
La absorción de gentamicina en tubo digestivo aumenta en casos de enfermedad
gástrica (p. ej., úlceras, enteropatía infamatoria).
La instilación de esos fármacos en cavidades corporales con superficies serosas
puede estimular su absorción rápida y efectos tóxicos inesperados, como sería
bloqueo neuromuscular.
Puede surgir intoxicación si se aplican en forma local los aminoglucósidos por
periodos largos, en grandes heridas, quemaduras o úlceras cutáneas, en
particular al haber insuficiencia renal.
PROPIEDADES
FARMACOCINETICAS
Todos los aminoglucósidos se absorben pronto en los sitios de inyección intramuscular. Las
concentraciones máximas en plasma se alcanzan después de 30 a 90 min.
Distribución. Por su naturaleza polar, los aminoglucósidos son excluidos en gran medida de casi todas las
células del sistema nervioso central (SNC) y el ojo.
Se detectan cifras altas únicamente en la corteza renal, así como en la endolinfa y perilinfa del oído
interno, lo cual puede contribuir a su nefrotoxicidad y ototoxicidad. Las concentraciones en bilis se
acercan a 30% de las detectadas en plasma, a causa de secreción hepática activa, pero ésta constituye una
vía pequeña de eliminación de tales fármacos.
La inflamación incrementa la penetración de los aminoglucósidos en cavidades peritoneal y pericárdica.
PROPIEDADES
FARMACOCINETICAS
Eliminación.
Los aminoglucósidos se excretan casi por completo mediante
filtración glomerular y se alcanzan concentraciones de 50 a 200
µg/ml en la orina.
Una fracción grande de la dosis parenteral se excreta intacta en
las primeras 24 h; la mayor parte de ella aparece en las primeras
12 h.
La semivida de los aminoglucósidos del plasma son semejantes
y varían de 2 a 3 h en individuos con función renal normal.
Su nefrodepuración es de casi dos tercios de la cifra de
depuración de creatinina; dicha observación sugiere moderada
resorción tubular de los fármacos.
DOSIS
Estudios múltiples han demostrado que la
administración de la dosis total una vez al día
tiene menos efectos adversos y es tan eficaz
como los esquemas de varias dosis.
La actividad bactericida de los
aminoglucósidos guarda relación directa con
la concentración alcanzada, porque dichos
fármacos tienen efectos destructores de
microorganismos y posantibiótico,
dependientes de la concentración.
Las dosis únicas deben evitarse en los
siguientes grupos: el embarazo, las
infecciones neonatales y pediátricas
TOXICIDAD
TOXICIDADDE
DE LOS
LOSAMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
OTICA: RENAL: PARALISIS
Vestibular: Neomicina NEUROMUSCULAR:
Estreptomicina Gentamicina Neomicina
Gentamicina Kanamicina Estreptomicina
Tobramicina Tobramicina Kanamicina
Kanamicina Gentamicina
Neomicina ALERGIA Tobramicina
Auditiva: Netilmicina
Neomicina NAUSEAS
Kanamicina NEURITIS PERIFERICA
Gentamicina VOMITOS CONFUSION.MENTAL
Tobramicina DELIRIUM
Estreptomicina
NEFROTOXICIDAD DE LOS
AMINOGLUCOSIDOS
◦ Niveles en meseta altos.
◦ Reversible. 8 a 26% de individuos que reciben un aminoglucósido por más
◦ Frecuencia variable. de varios días mostrarán trastorno renal leve, casi siempre
reversible.
◦ Neomicina Después de varios días surge un defecto en la capacidad
◦ Gentamicina de concentración del riñón, así como proteinuria leve y
también cilindros hialinos y granulosos.
◦ Kanamicina En raras ocasiones surge una intensa necrosis tubular
aguda.
◦ Tobramicina La insufi ciencia de la función renal casi siempre es
reversible porque las células de los túbulos proximales
poseen capacidad de regeneración.
OTOTOXICIDAD DE LOS AMINOGLUCOSIDOS

•Daño irreversible.
•8 – 25%.
•Niveles en meseta altos.

Vestibular: Coclear:
◦ Estreptomicina ◦ Neomicina
◦ Gentamicina ◦ Kanamicina
◦ Tobramicina ◦ Gentamicina
◦ Kanamicina ◦ Tobramicina
◦ Neomicina
◦ Estreptomicina
BLOQUEO NEUROMUSCULAR POR
AMINOGLUCOSIDOS
◦ Se necesitan dosis pico muy elevadas.
◦ Reversible. Surge bloqueo neuromuscular después de la
◦ Efecto acumulativo con otros agentes. instilación intrapleural o intraperitoneal de
grandes dosis de aminoglucósidos.
◦ Neomicina Puede aparecer después de la administración
intravenosa, intramuscular e incluso oral de
◦ Tobramicina dichos compuestos.
Los aminoglucósidos son capaces de inhibir la
◦ Estreptomicina liberación presináptica de acetilcolina, en tanto
que también aminoran la sensibilidad
◦ Netilmicina postsináptica a dicho transmisor .
FACTORES
FACTORESDE
DERIESGO
RIESGOPARA
PARALA
LATOXICIDAD
TOXICIDAD
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS

1.-
1.-EDAD
EDADAVANZADA.
AVANZADA.
2.-
2.-USO
USOPREVIO
PREVIODE
DEAMINOGLUCÓSIDOS.
AMINOGLUCÓSIDOS.
3.-
3.-USO
USODE
DEDIURETICOS.
DIURETICOS.
4.-
4.-ENFERMEDAD
ENFERMEDADRENAL
RENALPRE-EXISTENTE.
PRE-EXISTENTE.
5.-
5.-USO
USODE
DEOTROS
OTROSMEDICAMENTOS
MEDICAMENTOSNEFROTOXICOS.
NEFROTOXICOS.

NIVELES
NIVELESSERICOS
SERICOSen
enmeseta
mesetaELEVADOS:
ELEVADOS:
GENTA-TOBRA-NETIL:
GENTA-TOBRA-NETIL:>2>2grs/ml.
grs/ml.
KANA-AMIKA:
KANA-AMIKA:>10
>10ugrs/
ugrs/ml.
ml.
Otros efectos en el sistema nervioso
La administración de
estreptomicina origina disfunción
del nervio óptico con escotomas
que se manifiesta en forma de una
gran mancha óptica.
Neuritis periférica; esto puede
depender de la inyección accidental
de un nervio en el curso de la
terapéutica parenteral o de
toxicidad que afectó nervios en un
sitio remoto al de la administración
del antibiótico
ESTREPTOMICINA
Se administra mediante la inyección intramuscular
profunda o por vía intravenosa.
Las inyecciones intramusculares a menudo
generan dolor; aparecen masas calientes e
hipersensibles en el sitio de inyección.
Típicamente se administra como una dosis diaria
única de 1 000 mg o 500 mg dos veces al día.
ESTREPTOMICINA
Aplicaciones terapéuticas.
Endocarditis bacteriana:
La estreptomicina y la penicilina producen un
efecto bactericida sinérgico in vitro y en
modelos animales de infección contra cepas
de enterococos, estreptococos del grupo D y
los estreptococos orales del grupo viridans.
A veces, en el tratamiento de la endocarditis
estreptocócica está indicada la administración
de penicilina G y estreptomicina combinadas.
ESTREPTOMICINA:
Aplicaciones terapéuticas:
Tularemia. La estreptomicina
(o gentamicina) es el
medicamento preferente en el
tratamiento de la tularemia.
La mayor parte de los casos
responden a la administración
de 1 g/día (15 a 25 mg/kg) de
estreptomicina dividido en
varias dosis durante siete a 10
días.
ESTREPTOMICINA:
Aplicaciones terapeuticas
Peste.
La estreptomicina es efi caz en el
tratamiento de cualquier tipo de peste.
La dosis recomendada es de 2 g/día,
dividida .en dos dosis durante siete a
10 días.
ESTREPTOMICINA:
Aplicaciones terapeuticas
Tuberculosis.
En el tratamiento de esta enfermedad
la estreptomicina debe utilizarse
siempre en combinación con uno o dos
compuestos antifímicos, más aquellos a
los que sea sensible la cepa patógena.
La dosis para pacientes con función
renal normal es de 15 mg/kg/día en una
sola inyección intramuscular durante
dos a tres meses, después de lo cual
continúa dándose dos a tres veces por
semana
GENTAMICINA
Se usa para tratar muchas infecciones
graves por bacilos gramnegativos.
Es el aminoglucósido de primera
elección por su bajo costo y actividad
fiable contra casi todos los aerobios
gramnegativos, excepto los más
resistentes.
Existen preparados a base de
gentamicina para administración
parenteral, oftálmica y tópica.
GENTAMICINA:
Aplicaciones terapéuticas
La administración intramuscular o intravenosa típica del
sulfato de gentamicina (GARAMYCIN) en los adultos
consiste en una dosis de carga de 2 mg/kg, seguida de 3
a 5 mg/kg/día, aplicando un tercio cada 8 h cuando se
utiliza un esquema de varias dosis diarias.
Los aminoglucósidos se combinan frecuentemente con
alguna penicilina o cefalosporina para el tratamiento de
las infecciones graves por gramnegativos (corroborada o
sospechosa), en especial por P. aeruginosa,
Enterobacter, Klebsiella, Serratia y otras especies que
son resistentes a antibióticos menos tóxicos, como
infecciones urinarias, bacteriemia, quemaduras
infectadas, osteomielitis, neumonía, peritonitis y otitis.
GENTAMICINA:
Aplicaciones terapéuticas
Los aminoglucósidos no deben mezclarse en la misma
solución con penicilinas, porque éstas los inactivan.
Infecciones urinarias. Los aminoglucósidos no suelen estar
indicados en las infecciones urinarias no complicadas,
aunque una sola inyección intramuscular de gentamicina (5
mg/kg) es eficaz en más de 90% de las infecciones urinarias
no complicadas
En los pacientes graves con pielonefritis, un aminoglucósido
solo o combinado con un antibiótico lactámico β ofrece una
cobertura inicial amplia y eficaz.
Una vez que se aísla el microorganismo causal y se conoce su
sensibilidad antimicrobiana el aminoglucósido se suspende
en caso de sensibilidad a otro antibiótico menos tóxico.
GENTAMICINA:
Aplicaciones terapéuticas
Neumonía. Los microorganismos causales de la neumonía
hospitalaria casi siempre son sensibles a los antibióticos
lactámicos β , macrólidos o una fluoroquinolona y no suele
ser necesario recurrir a los aminoglucósidos.
En el tratamiento empírico de la neumonía hospitalaria
causada probablemente por algún aerobio gramnegativo
multirresistente, se puede administrar un aminoglucósido
combinado con un antibiótico lactámico β .
Sin embargo, a condición de que el fármaco concomitante
sea activo contra el microorganismo causal, la adición de
un aminoglucósido no proporciona mayores beneficios.
Una excepción es la neumonía por P. aeruginosa, en la que
se recomienda un tratamiento combinado para evitar el
surgimiento de resistencia.
GENTAMICINA:
Aplicaicones terapéuticas
Meningitis.
Infecciones causadas por gramnegativos
que son resistentes a antibióticos
lactámicos β (p. ej., especies de
Pseudomonas y Acinetobacter).
Cuando es necesario utilizar un
aminoglucósido en un adulto, se
administran 5 mg intratecales directos de
gentamicina sin conservadores (o su
equivalente de otro aminoglucósido) .
GENTAMICINA:
Aplicaicones terapéuticas
Peritonitis por diálisis peritoneal.
Los pacientes que presentan peritonitis
ocasionada por diálisis peritoneal
pueden tratarse diluyendo un
aminoglucósido en el líquido de diálisis
hasta lograr una concentración de 4 a 8
mg/L de gentamicina, netilmicina o
tobramicina, o bien de 6 a 12 mg/L de
amikacina.
GENTAMICINA:
Aplicaciones terapéuticas
Endocarditis bacteriana.
En ciertas circunstancias se recomienda administrar
una dosis “sinérgica” o reducida de gentamicina (3
mg/kg/ día, dividida en tres dosis) combinada con una
penicilina o vancomicina.
Se ha demostrado que la combinación de penicilina y
gentamicina es eficaz como esquema breve (p. ej., dos
semanas) en la endocarditis estreptocócica.
En los casos de endocarditis enterocócica se
recomienda administrar simultáneamente penicilina y
gentamicina durante cuatro a seis semanas por el
índice tan alto de recidivas con la penicilina sola.
GENTAMICINA:
Aplicaciones terapéuticas
Aplicación tópica.
La gentamicina se absorbe lentamente
cuando se aplica en forma de pomada y
un poco más rápidamente en forma de
crema.
Cuando se aplica en un área grande de
superficie corporal desnuda, por ejemplo,
un paciente quemado, la concentración
plasmática alcanza hasta 4 µg/ml y entre
2 y 5% del fármaco utilizado aparece en
la orina.
TOBRAMICINA
Puede aplicarse por vía
intramuscular o
intravenosa.
Sus dosis y
concentraciones séricas
son idénticas a las de la
gentamicina. La
tobramicina también se
distribuye en forma de
pomadas y soluciones
oftálmicas.
TOBRAMICINA
Aplicaciones terapéuticas.
Las indicaciones para utilizar tobramicina son
las mismas que para la gentamicina.
Su actividad superior contra P. aeruginosa la
convierte en el aminoglucósido preferente
para el tratamiento de las infecciones graves
por este microorganismo.
Se debe combinar con algún antibiótico
lactámico β.
AMIKACINA
El espectro de actividad antimicrobiana
de la amikacina es el más amplio de
todo el grupo y, por su peculiar
resistencia a las enzimas que inactivan
aminoglucósidos, es de particular
utilidad en hospitales donde prevalecen
microorganismos resistentes a
gentamicina y tobramicina.
La dosis diaria recomendada de
amikacina es de 15 mg/kg/día en una
sola aplicación o dividida en dos o tres
partes iguales, que se debe reducir en
los pacientes con insuficiencia renal.
AMIXACINA: Aplicaciones terapéuticas
La amikacina se ha vuelto el compuesto preferente en el tratamiento inicial de infecciones nosocomiales
graves por bacilos gramnegativos, en hospitales en que la resistencia a gentamicina y tobramicina se ha
vuelto un problema importante.
La amikacina es activa contra muchos de los bacilos gramnegativos aerobios de origen comunitario y
nosocomial, los cuales incluyen casi todas las cepas de Serratia, Proteus y Pseudomonas aeruginosa
AMIKACINA: Aplicaciones terapéuticas
Casi todas las cepas de Serratia, Proteus y Pseudomonas aeruginosa.
El fármaco es activo contra casi todas las cepas de Klebsiella, Enterobacter y E. coli
que son resistentes a gentamicina y tobramicina.
En cepas de Acinetobacter, Providencia y Flavobacter y otras de Pseudomonas
diferentes de P. aeruginosa, se advierte la máxima resistencia a dicho antibiótico.
Resulta eficaz contra M. tuberculosis (99% de las cepas fue inhibida por 4 μg/ml),
incluidas cepas resistentes a estreptomicina y algunas micobacterias atípicas; se ha
utilizado en el tratamiento de infecciones generalizadas por micobacterias atípicas
en sujetos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
AMIKACINA
Efectos adversos.
La amikacina, a
semejanza de otros
aminoglucósidos,
causa otoxicosis y
nefrotoxicosis.
KANAMICINA
El empleo de este antibiótico ha disminuido extraordinariamente
porque su espectro de actividad es escaso o limitado en comparación
con otros aminoglucósidos, porque fi gura entre los más tóxicos.
El sulfato de kanamicina se distribuye en presentaciones inyectable y
oral.
La dosis parenteral para adultos es de 15 mg/kg/ día (dos a cuatro
fracciones iguales y espaciadas) con un máximo de 1.5 g/día. Los
niños pueden recibir incluso 15 mg/kg/día.
Aplicaciones terapéuticas.
La kanamicina es casi obsoleta y tiene ya pocas indicaciones; se ha
utilizado para tratar la tuberculosis en combinación con otros
fármacos eficaces
NEOMICINA
La neomicina es un antibiótico de amplio espectro. Los
microorganismos sensibles suelen ser inhibidos por
concentraciones de 5 a 10 µg/ml o menores.
Entre las especies de gramnegativos muy sensibles a
neomicina están E. coli, Enterobacter aerogenes,
Klebsiella pneumoniae y Proteus vulgaris.
Entre los microorganismos grampositivos inhibidos por
ella destacan S. aureus y E. faecalis.
También M. tuberculosis es sensible a las neomicina.
Algunas cepas de P. aeruginosa le son resistentes.
El sulfato de neomicina se administra por vía tópica u
oral.
NEOMICINA
Aplicaciones terapéuticas.
La neomicina se ha utilizado ampliamente en aplicación
local en diversas infecciones de piel y mucosas causadas
por microorganismos sensibles a ella; entre ellas,
infecciones en quemaduras, heridas, úlceras y
dermatosis. Sin embargo, dicho tratamiento no erradica
las bacterias de las lesiones.
La neomicina administrada por vía oral (casi siempre
combinada con eritromicina base) se utiliza
principalmente para “preparar” al intestino para cirugía.
Para el tratamiento de la encefalopatía hepática, se
administra una dosis diaria de 4 a 12 g (dividida en varias
dosis) por vía oral, a condición de que la función renal
sea normal.
NEOMICINA
Efectos adversos.
Después de su aplicación local, en 6 a
8% de los enfermos hay reacciones de
hipersensibilidad, en particular
erupciones cutáneas.
Las personas sensibles al medicamento
pueden mostrar reacciones cruzadas
cuando entran en contacto con otros
aminoglucósidos.

También podría gustarte