0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

Obligaciones A Plazo

Este documento define el concepto de plazo y sus características principales. Explica que un plazo es un tiempo establecido para el cumplimiento de una obligación y puede ser determinado o indeterminado, legal, convencional o judicial, expreso o tácito, suspensivo o extintivo. También describe los efectos del plazo suspensivo, las causales de caducidad de un plazo, y concluye que un plazo no afecta la existencia de una obligación sino su exigibilidad.

Cargado por

Santiago Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

Obligaciones A Plazo

Este documento define el concepto de plazo y sus características principales. Explica que un plazo es un tiempo establecido para el cumplimiento de una obligación y puede ser determinado o indeterminado, legal, convencional o judicial, expreso o tácito, suspensivo o extintivo. También describe los efectos del plazo suspensivo, las causales de caducidad de un plazo, y concluye que un plazo no afecta la existencia de una obligación sino su exigibilidad.

Cargado por

Santiago Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OBLIGACIONES A

PLAZO
ALFONSO ENRIQUE ESPITALETA LORDUY
NATHALY PINZÓN PALOMINO
PAOLA ANDREA DIAZ HURTADO
SANTIAGO DELGADO DELGADO
CONCEPTO DE PLAZO

Tiempo establecido para


el cumplimiento de una
obligación
CARACTERISTICAS DEL PLAZO

1. Ser
un
hecho
futuro

2. Ser cierto
Determinado Se sabe cuando ha de llegar
a. Determinado e
indeterminado
Indeterminado No se sabe cuando ha de llegar

Legal Establecido por la ley


CLASES DE PLAZOS

b. Legal, Convencional y
Convencional Resulta del acto o contrato
Judicial

Judicial Señalado por el juez

Los estipulan las partes en el


Expreso
contrato
c. Plazo Expreso o Tácito
No es pactado pero se
Tácito
desprende de la relación

Suspensivo Llamado también inicial


d. Suspensivo y Extintivo
Extintivo Llamado también plazo final
EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO
1. Inexigibilidad de la
obligación

2. Imprescriptibilidad del
crédito
a. Antes del
Vencimiento
3. Validez del Pago

4. Medidas Conservativas
Distinción
Vencido el plazo la
obligación se hace exigible

El acreedor ejerce acciones


b. Después del
Vencimiento
La prescripción comienza a
contarse

El deudor queda constituido


en mora
EXTINCIÓN DEL PLAZO

1. Por Vencimiento 2. Por Renuncia 3. Caducidad

Se da cuando el desistir al plazo El plazo se


hecho futuro y por parte del extingue
cierto ocurre deudor prematuramente
CAUSALES DE CADUCIDAD

1. Deudor constituido en insolvencia económica:


Se da cuando la autoridad competente decrete
la apertura del trámite o proceso de liquidación.
(ley 1116 de 2006 Persona Jurídica y ley1564
del 2012 Persona Natural)

2. Disminución o extinción de las cauciones: Se


da por extinción o disminución considerable de
valor de la caución. Aplica únicamente para la
hipoteca o la prenda
CUANDO PROCEDE LA INSOLVENCIA
EN PERSONA JURÍDICA O PERSONA
NATURAL

1. Incumpla el pago de 2. Cuando este


dos (2) o más Incumplimiento sea por
obligaciones. más de noventa (90) días

3. Cuando cursen dos (2)


o más procesos
ejecutivos.
CONCLUSIONES
Se ha mencionado que el plazo no afecta la existencia de la obligación; solamente su
exigibilidad. De esta consideración de fondo se desprenden estas
consecuencias:

1. Que lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución (artículo
1552), porque aun cuando el término no se haya cumplido, la obligación sí existía y si el
deudor paga, no cabe la repetición por indebido.

2. Que el acreedor que recibe el pago no está obligado a hacer ningún descuento.

3. Que como el plazo es garantía para el deudor, el acreedor no puede exigir antes el pago
(artículos 1553), a no ser que el deudor sea constituido en insolvencia o que por culpa o
hecho del deudor disminuyan considerablemente las cauciones o se hayan extinguido.

4. Que, según el artículo 1554, “el deudor puede renunciar al plazo a menos que las partes
estipulen lo contrario.
GRACIA
S
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik

También podría gustarte