100% encontró este documento útil (1 voto)
342 vistas43 páginas

s04 - PTT - Elasticidad de Tejidos Biológicos

El documento trata sobre la biofísica y la elasticidad de los tejidos biológicos. Explica conceptos como trabajo, energía, potencia y energía potencial gravitatoria. El objetivo de la sesión es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos de física para resolver problemas relacionados con la energía, fuerza y deformación de tejidos biológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
342 vistas43 páginas

s04 - PTT - Elasticidad de Tejidos Biológicos

El documento trata sobre la biofísica y la elasticidad de los tejidos biológicos. Explica conceptos como trabajo, energía, potencia y energía potencial gravitatoria. El objetivo de la sesión es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos de física para resolver problemas relacionados con la energía, fuerza y deformación de tejidos biológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

BIOFÍSICA

Elasticidad de
Tejidos Biológicos
Saberes previos

¿Cuáles son las condiciones de equilibrio?


LOGROS DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve problemas de energía, esfuerzo
y deformación, aplicando los conceptos de energía y elasticidad de tejidos
biológicos, en base a la interpretación del problema, y a la presentación del
resultado en una secuencia lógica y fundamentada.
TRABAJO Y ENERGIA

En mecánica, el trabajo relaciona la fuerza y el desplazamiento


que le produce a una partícula o cuerpo.
F Esta relación se define mediante
θ el producto escalar de la fuerza
por el desplazamiento
r
W = F  r = F r cos θ (1)

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE


Consideremos la fuerza constante neta F que desplaza el
cuerpo de la figura, desde el punto A hasta el punto B.
Y F sen θ F
θ
j F cos θ X
i A B
r=Xi

10/12/21 04:02 PM 5
TRABAJO Y ENERGIA

El trabajo realizado por esta fuerza es

W = (F cos θ i + F sen θ j )  (X i ) = F X cos θ = (F cos θ) X


Donde: F cos θ = Fx es la componente de la fuerza paralela al
desplazamiento. Por lo tanto:
(2)
W = Fx X
Según esta relación, la componente (F sen θ = F y), perpendicular
al desplazamiento, no realiza trabajo.
Unidades de Trabajo En el SI : N.m= Joule = J
Ejemplo 1. Para empujar una caja de 52kg por el suelo, un obrero ejerce una
fuerza de 190 N, dirigida 22° debajo de la horizontal. Cuando la caja se ha
movido 3,3 m ¿ cuánto trabajo se ha realizado sobre la caja por: (a) el obrero
(b) la fuerza de la gravedad, y (c) la fuerza normal del piso sobre la caja.

Rpta. (a) 581J (b) 0 y (c) 0

10/12/21 04:02 PM 6
TRABAJO Y ENERGIA

ENERGÍA CINÉTICA. Es la energía que tiene la masa de un cuerpo


debido a su movimiento.
La expresión matemática que define la energía cinética se
obtiene considerando una fuerza constante neta F, aplicada a
un cuerpo de masa m para cambiar su velocidad desde v1
hasta v2, en un cierto desplazamiento X.
El trabajo realizado
v1 v2
F por esta fuerza es
m
W= FX
Que según la segunda
X
ley de Newton
v22 – v12 F=ma
donde: a =
2X
v22 – v12 (3)
Entonces F=m
2X

10/12/21 04:02 PM 7
TRABAJO Y ENERGIA

Entonces el trabajo realizado es


v22 – v12
W=m X
2X
Simplificando obtenemos
(4)
W = ½ m v22 - ½ m v12
En esta ecuación, cada término del segundo miembro es una
cantidad escalar que se denomina Energía Cinética del cuerpo
Ek = ½ m v2 (5)
La unidades de la energía cinética son las mismas que las del trabajo.

Por lo tanto, según la Ec.(4), la Ec.(5) podemos escribirla en la


forma: W = E – E = E (6)
k2 k1 k

donde Ek1 es la energía cinética inicial y Ek2 es la energía cinética


final del cuerpo.

10/12/21 04:02 PM 8
TRABAJO Y ENERGIA

Esta ecuación que relaciona el trabajo y la variación de la energía


cinética de un cuerpo en movimiento se denomina “Teorema del
Trabajo-Energía”
Este teorema es también válido para una fuerza variable, porque
no interesa la trayectoria seguida por el cuerpo, el trabajo
depende solamente de la velocidad inicial y velocidad final del
cuerpo. Si el trabajo es positivo el cuerpo gana energía cinética y
si es negativo pierde energía cinética.
POTENCIA.
Es la rapidez con que se realiza trabajo o transforma energía. Esta
rapidez significa una cantidad de trabajo hecho en la unidad de
tiempo.
POTENCIA MEDIA. Es el trabajo W realizado sobre un cuerpo en
un tiempo t. D W
Pm D t
(7)
=
10/12/21 04:02 PM 9
TRABAJO Y ENERGIA

POTENCIA INSTANTÁNEA. Es la potencia en un cierto instante. Se


define como el valor límite de la potencia instantánea cuando el
tiempo t tiende a cero
DW dW
P = lim = (8)
t 0Dt dt

Usando la definición de trabajo: dW = F  dX se tiene


F  dX
P= dt

pero dX
dt =v
Por lo tanto
P= F  v = F v cos  (9)

Donde  es el ángulo que forma la fuerza con la velocidad

10/12/21 04:02 PM 10
TRABAJO Y ENERGIA

Unidades de Potencia.

En el sistema SI : J/s = Watt = w

Unidades Prácticas
1 Gigawatt = 1 Gw = 109 w
1 Megawatt = 1 Mw = 106 w
1 Kilowatt = 1 Kw = 103 w
1 miliwatt = 1 m w = 10-3 w
1 microwatt = 1 μ w = 10-6 w
1 Caballo fuerza = 1 H p = 745,7 w  746 w
El kilowatt-hora es unidad de energía equivalente a:
1 kwh = (103 J/s)(3600 s) = 3,6x106 J

10/12/21 04:02 PM 11
TRABAJO Y ENERGIA

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA. Es la energía que tiene un


cuerpo por su posición dentro de un campo gravitatorio.
Esta energía depende del trabajo que se realice contra la fuerza
gravitatoria para ubicar una masa dentro del campo gravitatorio.
Para pequeños desplazamientos cercanos a la superficie terrestre, el
módulo de la fuerza que se aplica para mover un cuerpo es igual al
peso del cuerpo, F = m g.
El trabajo realizado por la fuerza gravitatoria cuando se desplaza el
cuerpo desde la posición inicial y1 hasta la posición final y2 es:
Y
B

dy dr y2 W = A mg  dr
B
dx
W = A (– mg j )  ( dx i + dy j )
mg y1
y2

Superficie terrestre
X W12 = –  y m g dy = –m g (y2 – y1)
1

10/12/21 04:02 PM 12
TRABAJO Y ENERGIA

Reordenando se obtiene
W12 = m g y1 – m g y2 (10)

Esta ecuación nos demuestra que el trabajo realizado contra la


fuerza gravitatoria no depende de la trayectoria que siga el cuerpo
al cambiar de posición. El trabajo depende solamente de la
posición inicial (y1) y de la posición final (y2). La fuerza que realiza
este tipo de trabajo se denomina fuerza conservativa.
Cada sumando del segundo miembro la Ec.(15) se denomina
energía potencial gravitatoria.
EP = m g y (16)
El trabajo realizado por una fuerza conservativa como la
gravitatoria sirve solamente para variar la energía potencial
gravitatoria del cuerpo, desde un valor inicial Ep1 = m g y1, hasta
un valor final Ep2 = m g y2

10/12/21 04:02 PM 13
TRABAJO Y ENERGIA

El trabajo realizado se puede expresar entonces como


W12 = Ep1 – Ep2 = – (Ep2 – Ep1)
Donde la variación de energía potencial es:
Ep = Ep2 – Ep1
Con lo cual (11)
W12 = – Ep

En esta ecuación el signo negativo es esencial. Porque, cuando el


cuerpo sube, “y” aumenta, el trabajo realizado por la fuerza
gravitatoria es negativo y la energía potencial aumenta. Si el
cuerpo baja, “y” disminuye, el trabajo realizado por la fuerza
gravitatoria es positivo y la energía potencial disminuye.
Es decir que, la energía potencial gravitatoria es una propiedad
compartida del sistema cuerpo-Tierra, dependiente de la posición
relativa entre ellos.

10/12/21 04:02 PM 14
TRABAJO Y ENERGIA
ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA. Es la energía que tienen los
cuerpos elásticos deformados.
Este tipo de energía se halla presente en cuerpos tales como:
resortes, ligas, muelles, láminas flexibles y otros cuerpos
deformables que recuperan su forma.

Para un resorte de constante elástica k,


X=0
k
la energía potencial elástica es igual al
trabajo realizado en la deformación.
X
Como el trabajo realizado en la
k F deformación es
W = ½ k X2

10/12/21 04:02 PM 15
TRABAJO Y ENERGIA

Entonces la energía potencial elástica, debido a la deformación X


del resorte, es
Ep = ½ k X 2 (12)

Si la deformación del resorte es desde la posición inicial X1


hasta la posición final X2, el trabajo realizado sirve para variar su
energía potencial elástica.
X=0
k
W12 = Ep2 – Ep1 = ½ k (X22 – X12)
X1
k F Ep = ½ k (X22 – X12) (13)

X2

10/12/21 04:02 PM 16
ELASTICIDAD

Ley de Hooke
 
𝐹=𝑘𝑋 (14)
ELASTICIDAD DE ELASTICIDAD
1. Elasticidad por tracción 2. Elasticidad por compresión

Modulo de Young: CURVA ESFUERZO/DEFORMACIÓN


Y  =
MÓDULO DE YOUNG Y ESFUERZO MÁXIMO DE TRACCIÓN Y
COMPRESIÒN
CLASES DE ELASTICIDAD

Elasticidad por flexión Cizallamiento


ELASTÓMEROS

Son materiales como la goma o caucho


que pueden estirase hasta el doble de su
longitud inicial o más sin llegar al
límite de rotura, volviéndose a su
forma inicial al dejar de actuar la
fuerza que lo deformó.

Se componen de moléculas de largas


cadenas, como por ejemplo, la
molécula lineal de polietileno CH3-
(CH2)n-CH3 donde n puede valer entre
100 y 1000 Esfuerzo/deformación
SÓLIDOS BIO-VISCOELÁSTICOS

Los sólidos son materiales que dan forma a


los organismos vivientes. Algunos
biosólidos son más elásticos que otros.
Entre los materiales más elásticos del reino
animal tenemos:
- Colágeno (proteína fibrosa e insoluble)
- Elastina (semejante al colágeno y
constituyente principal de fibras
elásticas).
- Resilina (proteína elástica encontrada Curva esfuerzo/deformación
en los artrópodos) de elastina
- Aductina (proteína encontrada en las
charnelas de las conchas marinas)
ELASTICIDAD DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

LEY DE LAPLACE   𝑇
𝑃=
𝑟
ELASTICIDAD DE LOS MÚSCULOS

Para longitudes comprendidas entre 0,7 y 1,25 de Lo la curva es una


exponencial
F = A exp (L/Lo)
A partir de 1,25 de Lo, la gráfica se desvía hacia arriba debido a la
participación del tejido conectivo.
MODELO VISCOELÁSTICO DEL MÚSCULO
ELASTICIDAD DE LA VEJIGA
ELASTICIDAD PULMONAR

Compliancia: Es la distensibilidad (propiedad que permite el alargamiento


o distensión de una estructura) pulmonar determinada por su cambio de   C
volumen con la presión. Su medición puede ser útil en fisiopatología
respiratoria para intentar detectar precozmente diversas enfermedades.
ELASTICIDAD DE LOS HUESOS
CURVA ESFUERZO/DEFORMACIÓN
DE LOS HUESOS
ELASTICIDAD DE LA MANDÍBULA
1. Una muchacha lanza una pelota de 0,2 Kg una altura de 6m. ¿Cuál es la
energía cinética de la pelota cuando sale de la mano de la chica? ¿Qué
trabajo realiza la chica al lanzar la pelota? Si el músculo del brazo de la
chica se contrajo una distancia de 0,05 m mientras lanzaba la pelota ¿cuál
es la fuerza media ejercida por el músculo?
2. Una chica de 50 kg sube una montaña de 3000 m de altura.
a) ¿Cuánto trabajo realiza? b) Un kilo de grasa suministra unos
3,8x107 J de energía. Si convierte grasa en energía con un
rendimiento de del 20% ¿cuánta grasa consume en la ascensión?
3. Una pierna humana puede considerarse como una barra de hueso de 1,2 m
de largo. Si la deformación unitaria es de 1,3 x 10-4 cuando cada pierna soporta
su peso, ¿Cuánto se acorta cada pierna? Suponga que el modulo de Young para
un hueso es 1,5 x 1010 N/m2
Muchas gracias por su
atención
Práctica
1. Encuentre el trabajo realizado por el músculo bíceps sobre el antebrazo
desde la posición de máxima extensión, al levantar un cuerpo de 10 lb de
peso, como se muestra en la figura adjunta, suponiendo que F= 90 lb y qué
el músculo está inserto al radio a una distancia de 1,5 plg abajo del codo?
2. Un hombre que está en régimen alimenticio levanta mil veces una
masa de 10 kg a 0,5 m de altura. a) ¿Cuánto trabajo hace? b) La grasa
suministra 3,8x107 J de energía por kilo, la cual se convierte en energía
mecánica? Con un rendimiento del 20% ¿Cuánta grasa perderá el hombre
que realiza este ejercicio?
3. Un hombre levanta verticalmente una masa de 20 Kg a 0,5 m de
altura. a) Cuánto trabajo hace? b) cuando baja la masa a su
posición inicial ¿Cuánto trabajo se realiza sobre el hombre?
c) ¿Qué ocurre con esta energía?
4. Una chica de 40 Kg de masa trepa por una cuerda hasta 8 m
de altura con velocidad constante en 15 segundos ¿Qué
potencia realiza durante la ascensión?
5. Una persona de 165 lb sube corriendo unas escaleras de 24 pies
de altura en 5 s. a) ¿qué potencia promedio desarrolla? b) ¿Cuánto
tardará esta persona de este peso subiendo las escaleras si alguna
condición de su corazón limitara la capacidad a 0,1 HP? (1HP= 550
lb-pie)
6. La elastina es una proteína elástica encontrada en los vertebrados. Su módulo de
Young es 6 x 105 N/m2. Si una muestra de elastina de 1 cm se estira hasta 3,6 cm de
longitud por acción de una carga de 0,05 N, ¿cuál es el diámetro de la muestra?
7. Un músculo bíceps del brazo derecho de cierta persona tiene un área máxima de su sección 12
cm2 ¿Cuál es el esfuerzo en el músculo si se ejerce una fuerza de 300 N?
8. Suponga que las paredes del intestino son un cilindro elástico de 3 mm de grosor y que el tejido tiene módulo
de Young, Y = 107 Pa. Su radio en estado de reposo es de 2 cm. Hallar la tensión por unidad de longitud a la que
estarán sometidas las paredes del intestino cuando se dilata hasta 3 cm.
9. Suponga que el modulo de Young para un hueso es 1,5 x 1010 N/m2 y que el hueso se
fracturará si se ejercen más de 1,5 x 108 N/m2. a) ¿Cuál es la fuerza máxima que puede
ejercerse sobre el hueso fémur en la pierna si éste tiene un diámetro efectivo mínimo de 2,5
cm? b) Si esta gran fuerza se aplica comprensivamente, ¿cuánto se acorta un hueso de 25
cm de largo?

También podría gustarte