EFECTO DE LOS PATÓGENOS
SOBRE LA FISIOLOGÍA DE
LAS PLANTAS
Cómo atacan los patógenos a las plantas
Infección por un patógeno: penetrar en el
hospedador, obtener sus nutrientes y
neutralizar sus defensas.
Mecanismos principales:
Fuerzas mecánicas
Armas químicas
Fuerzas mecánicas
Microorganismos: no ejercen fuerza
voluntaria
Hongos, plantas superiores parásitas y
nemátodos: ejercen fuerza mecánica
dependiendo del grado de preablandamiento
Armas químicas
Principales grupos de sustancias
en orden de importancia:
enzimas, toxinas, reguladores
del crecimiento y polisacáridos.
Son producidos por todos
los fitopatógenos excepto
por los virus y viroides.
Armas químicas
Enzimas
desintegran los componentes estructurales.
degradan sustancias nutritivas inertes.
afectan al protoplasto.
Toxinas actúan sobre el protoplasto
Armas químicas
Reguladores de crecimiento
Efecto hormonal: o capacidad de división y
crecimiento
Polisacáridos
Importantes en enfermedades vasculares
Intervienen en la translocación del agua
Enzimas
Degradación enzimática de la pared celular
Degradación enzimática de las sustancias
contenidas en las células vegetales
Degradación enzimática de la pared celular
Cera cuticular: no se conocen enzimas que la
degraden. (Sólo fuerza mecánica)
Cutina: cutinasas producidas por muchos
hongos y al menos una bacteria.
Sustancias pécticas: pectinasas. Desarrollo de
muchas enfermedades caracterizadas por la
pudrición blanda de los tejidos.
Degradación enzimática de la pared celular
Celulosa: celulasas y otras enzimas la
degradan en moléculas de glucosa.
Hemicelulosa: hemicelulasas.
Lignina: ligninasas, producidas por un
pequeño grupo de microorganismos, en su
mayoría hongos pero también algunas
bacterias.
Degradación de las sustancias contenidas en las
células vegetales
Proteínas: proteinasas. Su degradación afecta
a la organización y funcionamiento.
Almidón: amilasas. Dan como producto final
glucosa.
Lípidos: lipasas y fosfolipasas. Liberan ácidos
grasos.
Toxinas microbianas y su
importancia en las
enfermedades de las plantas.
Toxinas microbianas y su importancia
en las enfermedades de las plantas.
Los factores que inducen alteraciones en las plantas
son las TOXINAS producidas por los
microorganismos
fitopatógenos.
Las toxinas actúan sobre
los protoplastos
vivos.
Toxinas microbianas y su importancia
en las enfermedades de las plantas.
Algunas toxinas:
Actúan como venenos que afectan a muchas
especies de diferentes familias.
Otras son tóxicas sólo para algunas especies o
variedades.
Pueden dañar a las células
hospedantes de diferentes
maneras.
Toxinas que afectan a un amplio
número de plantas hospedantes
Tabtoxina:
Pseudomonas syringae pv tabaci.
Causan manchas necróticas rodeadas
de un halo amarillo (en las hojas del
hospedante).
Hay cepas que a veces producen mutantes que han
perdido la capacidad de producir Tabtoxina (Tox-): causan
manchas necróticas pero NO halo amarillo a su alrededor.
Dipéptido. No es tóxica pero cuando se hidroliza en la
célula, libera tabtoxinina que es la toxina activa (inhibe la
glutamina sintetasa)
Toxinas que afectan a un amplio
número de plantas hospedantes
Faseolotoxina:
Pseudomonas syringae pv. phaseolicola
Causan el tizón de halo del frijol y de otras
leguminosas.
Tripéptido con un grupo
fosfosulfanilo.
Toxinas que afectan a un amplio
número de plantas hospedantes
Cuando el tripéptido es excretado fuera de la bacteria:
Toxinas que afectan a un amplio
número de plantas hospedantes
Tentoxina:
Hongo Alternaria tenuis.
Causa clorosis en las plántulas de
muchas especies.
Tetrapéptido cíclico que:
Se une e inactiva a una proteína que interviene en la
trasferencia de energía en los cloroplastos
También inhibe la fotofosforilación del ADP en ATP.
Inhibe la actividad de la polifenoloxidasas (intervienen
en mecanismos de resistencia de las plantas).
Toxinas que afectan a un amplio
número de plantas hospedantes
Fusicoccina:
Es producida por el hongo Fusicoccum amygdali.
Causa el tizón de las ramitas de los melocotoneros
(durazneros) y almendros.
Molécula compleja (terpenoglucósido carbotricíclico).
Afecta a:
▪ Los sistemas celulares de transporte, en particular la bomba de
H+/K+.
▪ También estimula los procesos de apertura estomática, respiración
y alargamiento de las células vegetales.
Otras toxinas no específicas del
hospedante.
Toxinas que contribuyen al desarrollo de la
enfermedad causada por el patógeno:
Producidas por hongos:
▪ Ácido fumárico, ácido oxálico, ácido altenárico, el
alternariol, el ziniol, ceretoulmina, ofiobolinas,
piricularina, cercosporina, ácidofusárico y
licomarasmina.
Producidas por bacterias:
▪ Coronatina, la rizobiotoxina, la siringomicina, la
siringotoxina, y la tegetitoxina.
Toxinas específicas del hospedante.
Tóxicas sólo para las plantas hospedantes de ese patógeno
y que muestran poca o ninguna toxicidad ante las plantas no
susceptibles.
La mayoría producidas por ciertos hongos
(Helminthosporium, Alternaria, Periconia, Phyllosticta,
Corynespora e Hypoxylon) aunque ciertos
polisacáridos bacterianos de Pseudomonas y
Xanthomonas también son específicos del hospedante.
Toxinas específicas del hospedante.
• Victorina o toxina HV:
– Producida por el hongo Heliminthosporium victoriae.
Muerte
Tizón foliar
toxinas
Infección de Avena
susceptible
– Las demás variedades de avena y otras especies vegetales probadas fueron inmunes al
hongo y a la toxina.
– La toxina produce tanto síntomas externos como cambios bioquímicos e histoquímicos
en el hospedante.
Toxinas específicas del hospedante.
Toxina T:
– Producida por la raza T del hongo
Helminthosporium maydis.
– Causa el tizón foliar sureño del maíz y ataca solo al
maíz que tiene el citoplasma androestéril. Las
plantas con citoplasma normal eran resistentes al
hongo y a la toxina.
Toxinas específicas del hospedante.
Toxina T:
– La toxina T no es necesaria para la patogenicidad
de la raza T de H. maydis, pero aumenta la
virulencia de este patógeno.
– Actúa específicamente sobre las mitocondrias de
las células susceptibles
-Inhibiendo la síntesis de ATP.
-Absorción selectiva de ciertos iones
-Inhibe el crecimiento de la raíz de las plántulas
-Inhibe el cierre de los estomas.
Toxinas específicas del hospedante.
Toxina AK:
Producida por el hongo Alternaria kikuchiana.
Causa la mancha foliar negra de los
perales japoneses (Pyrus serotina).
Provoca en las células de las hojas
pérdidas instantáneas de K+ y
fosfatos, la membrana plasmática desarrolla
invaginaciones pronunciadas y las paredes
celulares se degradan notablemente.
Toxinas específicas del hospedante.
Toxina AM:
– Producida por el hongo Alternaria alternata que ataca al
manzano provocándoles manchas.
– Esta toxina es bastante específica de las variedades de
manzano susceptibles.
– El sitio y mecanismo de acción se parecen a los de la toxina
AK, pero la toxina AM causa una perdida rápida de la
clorofila, lo cual sugiere que tiene más de un sitio de
Toxinas específicas del hospedante.
Otras toxinas específicas del hospedante:
Toxina HC (raza I de Helminthosporium carbonum)
Toxina HS (H. sacchari)
Toxina ACL /ACT (Alternaria citri)
2 hongos diferentes que producen toxinas:
▪ Periconia circinata que produce la toxina PC
▪ Phyllosticta maydis que produce la toxina PM.
Otro hongo Corynespora cassicola que produce la
toxina CC.
Efecto de los patógenos sobre la
fisiología de las plantas
Efectos de los patógenos sobre la
fotosíntesis.
Efectos sobre la translocación del agua y los
nutrientes de la planta.
Efectos sobre la respiración de la planta.
Efectos sobre la transcripción y la traducción.
Fotosíntesis
• Cualquier alteración que ocasionen los patógenos sobre la
fotosíntesis dará como resultado la enfermedad de la planta.
• El hecho de que los patógenos interfieran con la fotosíntesis
lo demuestra la clorosis, las lesiones necróticas y la
disminución y menor producción de frutos en plantas
infectadas.
Translocación del agua y los nutrientes
La interferencia de los patógenos sobre el
movimiento del agua, los nutrientes y las
sustancias orgánicas,
provoca deficiencias.
Las partes de la planta con
deficiencias no realizarán
su función.
Translocación ascendente del agua y los
nutrientes inorgánicos (Xilema)
1. Efecto de los patógenos sobre la absorción del
agua por la raíces.
Hongos, bacterias, nemátodos y algunos virus afectan a la
cantidad de raíces funcionales.
Algunos parásitos vasculares inhiben la formación de pelos
radiculares.
Otros alteran la permeabilidad de las células de la raíz.
La planta absorberá
menos agua
Translocación ascendente del agua y los
nutrientes inorgánicos (Xilema)
2. Efecto de los patógenos sobre la translocación del agua
por el xilema.
Los vasos afectados se obstruyen: se llenan con estructuras del
patógenos y sustancias que secreta éste o la propia planta en
respuesta a la infección.
Algunas bacterias, hongos y nematodos inducen la formación de
agallas en tallo y raíces.
Translocación ascendente del agua y los
nutrientes inorgánicos (Xilema)
3. Efectos sobre la transpiración:
Infección por patógeno.
▪ Disminución de la protección por la cutícula.
▪ Aumento de la permeabilidad de las células.
▪ Alteraciones en los estomas.
Incremento de la transpiración
Las hojas se marchitan y pierden turgencia
Producción de tílides y gomas
Translocación de los nutrientes orgánicos
(Floema)
Los patógenos pueden interferir en el
movimiento de los nutrientes desde:
Las células de la hoja al floema.
Por el floema.
Hasta las células que los utilizan.
Acumulación de nutrientes y
almidón.
Respiración de las plantas enfermas
La tasa respiratoria aumenta al principio de la
infección, continúa aumentando hasta la
esporulación del patógeno y después disminuye.
Variedades resistentes: aumento rápido de la respiración y
rápida recuperación.
Variedades susceptibles: aumenta lentamente pero más
continuo.
Los tejidos infectados utilizan
más rápido las reservas de
carbohidratos.
Efecto sobre la permeabilidad de las
membranas
La perturbación de la membrana
normalmente incrementa su permeabilidad.
Perdida de sustancias útiles como electrolitos,
pequeñas moléculas e iones hidrosolubles.
Entrada de sustancias indeseables.
Efectos sobre la trascripción y la traducción.
1. Efectos sobre la transcripción:
Lo causan virus y hongos parásitos obligados.
▪ Los virus utilizan sus propias enzimas o modifican las del
hospedante para sintetizar su propio RNA.
▪ En las primeras etapas de infección aumentan los niveles de
RNA mayor síntesis de sustancias de defensa.
En algunas plantas aumenta la actividad de las
ribonucleasas (rompen el RNA)
Efectos sobre la trascripción y la traducción.
2. Efectos sobre la traducción:
Las plantas infectadas muestran un aumento en la
actividad enzimática, principalmente las
asociadas a la producción de energía y de
compuestos fenólicos.
Aumenta la actividad de la RNA polimerasa y de la
ribonucleasa.