DISTOPIAS UTERINAS (CIE 10: N854)
CONCEPTO DE DISTOPIA
UTERINA
Terminología griega:
DISTOPÍA
Dys: Topo:
malo lugar
Es una pérdida de relación anatómica en su
ubicación y de sus estructuras de fijación y sostén
ANATO
MIA
POSICIÓN Y ORIENTACIÓN
UTERINA NORMAL
1. Tiene forma de pera invertida, esto es la parte mas
amplia hacia arriba,
2. El cuello y el cuerpo uterino forman un ángulo de
100-120º abierto hacia delante que se denomina
ángulo anteflexión. El eje del cuello uterino
forma un ángulo de unos 100ºcon el eje
vaginal abierto hacia adelante llamado
anteversión.
3. Por lo tanto su orientación es llamada de
anteversoflexión.
4. Su eje es paralelo al plano del estrecho superior de
la pelvis
Las características que definen su ubicación normal en la pelvis son:
ANOMALÍAS DE LA POSICIÓN
Y ORIENTACIÓN UTERINAS
Desviaciones anteriores
Desviaciones posteriores
Incarceracion uterina
Laterodesviaciones
Torsión uterina
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
ANTEDESVIACIONES: Anteversión
pura
Hiperanteflexió
n
Congénit Adquirid Tipos
o a :
tras partos o
Asociada a
infecciones que
hipoplasia
cursen con
uterina
parametritis.
La clínica es pobre, tal vez haya dismenorrea, perdida
de sangre menstrual, polaquiuria, tenemos vesical
DX: clínico, mediante el tacto
No requiere tratamiento
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
RETRODESVIACIONES
retroversiones retroflexiones
Útero
s
caídos
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
RETRODESVIACIONES
Primitiv
Se clasifican
en dos:
as
Hipoplasias
uterinas
Relajación
de
ligamentos
redondos
En mujeres
de
constitución
leptoasténica
A N O M A L Í A S D E P O S I C I Ó N U T E R I N A
R E T R O D E S V I A C I O N E S
Tumores Enfermedad pélvica inflamatoria
Frecuencia 20 %
Secundarias:
Desvían el útero Desviación por
por formación formación de
de Miomas y abscesos o
quistes adherencias.
Síndrome de Masters y
Allen
Endometriosis
desgarro de la
hoja posterior
Desvía el útero del ligamento
por formación ancho: por un
de tumores traumatismo
endometriósicos (habitualmente
o adherencias. del parto)
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
INCARCERACIÓN DE ÚTERO
GRÁVIDO
Puede producirse:
*Cuando antes del embarazo
existe retroversoflexión
*Consecuencia de una caída
*Esfuerzo violento, con la vejiga
muy distendida
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
LATERODESVIACIONES
DERECH IZQUIER
A DA
RESPEC
TO AL
EJE
Secundaria CENTRA
Primarias L
s
Corte de
ligamentos Tumores
redondo
Asimetría en
Procesos
conductos de
inflamatorios
Müller
Retracciones
cicatriciales
o
ANOMALÍAS DE POSICIÓN
UTERINA
TORSIÓN DEL ÚTERO
GRÁVIDO
Cesárea
Se asocia a
miomas o
Suele atribuirse a malformaciones
la localización uterinas
del sigma del
lado izquierdo de
la cavidad
abdominal
DIAGNOSTICO
Exploración con espéculo es dificultosa la visualización del labio anterior del
cuello en las retrodesviaciones.
Al tacto vaginal se palpa el tipo de desviación
Al tacto vaginal se palpa el tipo de desviación (el útero retrodesviado se palpará
ocupando el Douglas) y se valora su grado de movilidad o de fijación.
El histerómetro se desvía según la orientación de la cavidad uterina.
Visualización directa de la desviación y su posible causa, por:
Ecografía.
HSG.
Laparoscopia
TRATAMEINTO
Deber ser etiológico en las formas secundarias y
habitualmente no tratar las formas primitivas.
En el síndrome de Masters y Allen se ligarán las
varicosidades y se suturará el ojal del ligamento
ancho.
Las retrodesviaciones pueden tratarse con:
Pesarios.
Cirugía:
Plicatura de ligamentos redondos. Se observa la plicatura de los ligamentos
redondos y de los ligamentos uterosacros y
Fijación de ligamentos redondos a la cara anterior o la sutura en fondo uterino lista para la
posterior del útero. ventrofijación
Douglasectomía o cleisis del fondo de saco de
Douglas, asociadas o no a los anteriores
procedimientos.
PROLAPSO GENITAL
Kevin Gabriel Chora Aranda
GENERALIDADES
Suspensión superior de la vagina a los ligamentos
cardinales y uterosacros del útero
Soporte lateral de la vagina al arco
Soporte distal de la vagina al diafragma urogenital y tendinoso de la fascia endopélvica
cuerpo perineal
EXPLORACIÓN FÍSICA – neurológicas
Estado Sensibilidad Evaluación Evaluación
mental perineal motora de reflejos
VALORACION DEL TONO EN REPOSO DE LOS MUSCULOS ELEVADORES VALORACION DEL TONO DURANTE LA CONTRACCIÓN DE
DEL ANO LOS MUSCULOS ELEVADORES DEL ANO
GRADO 0 Musculo no palpable GRADO
No contracción
0
GRADO I Musculo papable pero muy flácido, hiato genital amplio,
resistencia mínima a la distensión. GRADO
I Ocilante
Hiato Genital amplio pero con alguna resistencia a la
GRADO II
distensión. GRADO
II Débil
GRADO Hiato genital bastante estrecho, con resistencia a la
III palpación pero fácilmente distensible. GRADO Moderada
Hiato Genital estrecho, los músculos pueden ser III
GRADO
IV distendidos pero existe alta resistencia a la Distensión o el GRADO
dolor. IV Buena
Hiato Genital muy estrecho, no se logra distender, GRADO
GRADO V sensacion “en leña”, posiblemente con dolor “vaginismo” Fuerte
V
EXPLORACION FÍSICA
Distancia vulvoanal
Exploración vulvar
Cuerpo perineal
• Permite valorar el hiato urogenital y la posibilidad de • Evalúa el espesor del tabique rectovaginal y la movilidad del
prolapso genita cuerpo perineal
Exploración vaginal
Inspección Exploración
EXPLORACIÓN FÍSICA – Prolapso
Cistocele anterior Cistocele posterior
Afecta la parte distal y media Se localiza por encima de la
de la pared vaginal anterior protuberancia interureteral
Síntomas relacionados con el prolapso de órganos pélvicos
SÍNTOMAS DE
ABULTAMIENTO
Sensación o
percepción de
abultamiento
Sensación de presión
pélvica
‘’pelota’’ en la vagina
SÍNTOMAS
URINARIOS
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria de urgencia
Infección urinaria recurrente
Polaquiuria, retención urinaria
SÍNTOMAS
GASTROINTES
TINALES
Estreñimiento
Incontinencia anal de flatos
Evacuaciones líquidas o
sólidas
DISFUNCIÓN SEXUAL
FEMENINA Causa: multifactorial
Factores:
Líbido • Psicosociales
Dispareunia • atrofia urogenital
reducida • envejecimiento
• disfunción sexual
masculina
Incapacidad
Resequedad
de llegar al
vaginal
orgasmo
CLASIFICACIÓN
Por compartimentos:
Anterior: cistocele, Posterior: rectocele, Apical: prolapso de
uretrocele enterocele útero/vaginal
CLASIFICACIÓN POP-Q (PELVIC ORGAN
PROLAPSE QUANTIFICATION)
Ap y
Aa Ba C D TVL Hq Pb
Bp
Aa Ba C
Ba
MEDIDAS NORMALES
D Ap Bp
TVL HG PB
Depende de:
TRATAMIENTO Tipo y
gravedad de edad
Enfermedades
concomitantes
Deseo de
actividad
Deseo de
embarazo a
los síntomas secual futuro
NO QUIRÚRGICO
PESARIOS
SOPORTE
ANULARES
Erosión en
Hemorragia Dolor
COMPLICACIONES órganos
vaginal pélvico
adyacentes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Colpocleisis de
Procedimientos Oclusivos
Lefort
Colpocleisis
completa
Enfermedades No actividad
Ancianas
concomitantes sexual
PROCEDIMIENTOS RECONSTRUCTIVOS
Compartimiento anterior
Fijación del
Sacrocolpopexia
ligamento
abdominal
sacroespinoso
• Ventajas: • Complicaciones:
durabilidad, dolor glúteo
conserva la • Hemorragia
anatomía considerable
• Evita el
acortamiento de la
vagina
PROCEDIMIENTOS RECONSTRUCTIVOS
Compartimiento anterior
Suspensión de la Histerectomía al
cúpula vaginal con el momento de reparar el
ligamento uterosacro prolapso
• por vía vaginal o • Si existe prolapso
abdominal y se cree apical o uterino, la
que repone el vértice histerectomía
de la vagina en una permite la
posición más suspensión del
anatómica vértice vaginal
COMPARTIMIENTO
POSTERIOR
Reparación del Reparación de
enterocele rectocele
• Objetivo: reinsentar • Colporrafia
capas posterior común: a
fibromusculares través de un
• Reduce prolapso de plegamiento
pared posterior fibromuscular
medial
COMPARTIMIENTO
POSTERIOR
Reparación posterior de
Sacrocolpoperineopexia
sitio específico
• Presuposición: • Corregir el descenso
desgarros de la capa de la pared vaginal
fibromuscular posterior
• Laterales, mediales,
distales o superiores
INCONTINEN
A URINARIA
JOFFFRE ARIEL CORTEZ
ALVARIO
Síntoma
DEFINICION Signo
Trastorn
o
● Salida involuntaria de orina
Tos
● Incontinencia urinaria de esfuerzo
Ejercicio
físico
● Incontinencia urinaria de urgencia Estornudos
Filtración involuntaria + necesidad inmediata de orinar
EPIDEMIOLOGIA
Occidente prevalencia de 15 a 55%
USA un 15% Prevalence
Mas común la de esfuerzo
• Calidad de vida
• Relaciones sociales
• Tensión psicológica y vergüenza
Una anciana con incontinencia tiene mas riesgo de ir a un asilo
FACTORES DE RIESGO
1 2 3 4
EDAD RAZA MENOPAUS OBESIDAD
IA
5 6 7 8
PARTO Y ANTECEDE
TABAQUIS HISTERECT
EMBARAZO NTES MO OMIA
FAMILIARE
S
FISIOPATOLOGIA
CONTINENCIA
Contraccion y Apoyo de tejido Inervacion
Relajacion conjuntivo adecuada
Llenado: Relajacion vesical,
Miccion: uretra se relaja, vejiga se
contraccion uretral y la orina contrae
se almacena
LLENADO VESICAL
SUBMUC
MUCOSA
Epitelio sotenido por
OSA
01 lamina propia
Se extiende y estira
02
MUSCUL ADVENTI
AR EPITELIO
Se integra con 3 CIA Capa de
03 capas de musculo
liso con disposicion
04 05 glucosaminoglucanos, que
previene el daño
plexiforme
Generalidades de inervacion
FISIOPATOLOGIA
Esfinter urogenital
Esfínter Compresor de la
Esfinter uretral
uretrovaginal uretra
Llenado: Relajacion vesical,
Miccion: uretra se relaja, vejiga se
contraccion uretral y la orina contrae
se almacena
FISIOPATOLOGIA
COAPTACION VACIAMIENTO
URETRAL VESICAL
ATIVIDAD
MUSCULAR
INCONTINECIA ANATOMICA DE ESFUERZO
Se pierde este
❏LIGAMENTOS soporte
PUBOURETRALES
Disminuye el
❏VAGINA Y
potencial de la
CONDENSACIONES
uretra y cuello
vesical para
❏ARCO
cerrarse
TENDIONOSO
PELVICO INCONTINENC
IA POR
❏MUSCULOS ESFUERZO
DEFICIENCIA DEL ESFINTER
Coaptacion Plexo Epitelio Contraccion
de mucosa vascular uretral muscular
uretral uretral
Defect
o
ISD Deficiencia Uretra en tubo de
intrínseca de esfínter plomo
Escape de
orina
DIAGNOSTICO (ANAMNESIS)
INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
Circunstancias y maniobras por Tos, estornudos, maniobras de
las que se produce
valsalva, penetración durante el
coito
DIARIO DE
MICCION
SINTOMAS URINARIOS
POLAQUIU
RIA
MENOPAU
SIA
RETENCION INICIO DE
URINARIA SINTOMAS
HISTERECT
OMIA
VOLUMEN
URINARIO
ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES
❏D • DEMENCIA / DELIRIO
❏I • INFECCION
❏A • VAGINITIS ATROFICA
❏P • PSICOLOGICOS
❏P • FARMACOLOGICOS
❏E • ENDOCRINOS
❏R • MOV RESTRINGIDOS
❏S • RETENCION FECAL
DIAPPERS
EXPLORACION FISICIA
INSPECCION Y EVALUACION NEUROLOGICA
Abultamiento
INSPECCION DEL suburetral
PERINEO
Busca de atrofia
Reflejo
VALORACION NEUROLOGICA
bulbocavernoso
Reflejo anocutaneo
VALORACION DEL SOPORTE PELVICO
VALORACION DE
PROLAPSO DE ORGANOS
PELVICOS
PRUEBA DEL APLICADOR
EXPLORACION BIMANUAL
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
ANALISIS DE ORINA CISTOMETRIA
SIMPLE
VOLUMEN RESIDUAL
UROFLUJOMETRIA
POSMICCIONAL
VOLUMEN RESIDUAL
POSMICCIONAL CISTMETROGRAFIA
POSOPERATORIO
PRUEBAS
URODINAMICAS
CISTOMETOGRAMA
CISTOMETOGRAFIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR
ENTRENAMIENTO MUSCULAR
PELVICO
ESTIMULACION ELECTRICA
DIETA
MICCION PROGRAMADA
SUSTITUCION DE ESTROGENOS
TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
FARMACOS Duloxetina
PESARIOS E INSERTOS URETRALES
TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA DE
URGENCIA
OXIBUTININ 2.5-5 mg VO tres veces al día
A
TOLTERODI 1-2 mg cada 12 h VO
NA
FESOTERO 4-8 mg diarios VO
DINA
EFECTOS SECUNDARIOS
VISION BORROSA
ESTREÑIMIENTO
IAM
XEROSTOMIA