UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CURSO: REDACCIÓN Y HABILIDADES COMUNICATIVAS EN SALUD
TEMA: ORTOGRAFÍA DE ALETRAS
DOCENTE: MG. CIRILA MARGOT AGUIRRE ORTIZ
CICLO: 2020-I
USO DE LA C, S Y Z
SE ESCRIBEN CON C
1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y
ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir,
relucir, zurcir, decir.
2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia,
ancio, encia.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia,
cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia,
distancia.
3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción,
afines a to, tor, dor.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito,
rotación - rotador, atribución - atributo, sensación -
sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.
SE ESCRIBEN CON C
• 4) Se escriben con C, los diminutivos: cito,
ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S
final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito,
pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.
5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido,
cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido,
aparecida, establecido, infanticida, genocidio.
6) Se escriben con C, las palabras terminadas
en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento,
restablecimiento, nacimiento, establecimiento,
enriquecimiento, yacimiento.
SE ESCRIBEN CON C
• 7) Se escriben con C, los verbos terminados
en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer,
agradecer, retorcer, estremecer.
8) Se escriben con C, los verbos terminados
en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar,
negociar, viciar.
9) Se escriben con C, las palabras terminadas
en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia,
anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia,
codicia, malicia, falacia.
SE ESCRIBEN CON C
• 10) Se escribe con C, la terminación ces que
surge del plural de las palabras que contienen
z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-
peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
11) Se escriben con C, las formas de los verbo
terminados en ceder, cender, cibir, citar,
siempre que no proceda de raíces que lleven
S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir,
anteceder, percibir.
12) Se escriben con C, los verbos terminados
en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-
avergüence, canalizar - canalice, utilizar –
utilice
SE ESCRIBEN CON S
1) Se escriben con S, las palabras que terminan
en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense,
canadiense, veragüense, colonense.
2) Se escriben con S, las terminaciones sivo,
siva.
Ejemplos: . corrosivo, masiva, explosivo,
expresiva, intensivo.
3) Se escriben con S, las palabras terminadas en
sión, cuando proceden de palabras terminadas
en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo,
persuasión - persuasivo, represión - represivo,
previsión - previsor, precisión - preciso.
SE ESCRIBEN CON S
• 4) Se escriben con S, las palabras terminadas
en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima,
inteligentísima, delicadísima.
5) Se escriben con S, las palabras terminadas
en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso,
perezosa, maravilloso, grandioso.
6) Se escriben con S, las palabras terminadas
en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo,
atletismo, altruismo, vanguardismo.
7) Se escriben con S, las palabras terminadas
en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco,
gigantesco, pintoresco.
SE ESCRIBEN CON S
• 8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo
auxiliar haber.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese
temido.
9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto,
ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
10) Se escribe con S, la terminación se de todos los
verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese,
temiese.
11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse,
erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso,
embellecerse, perversa.
12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo
no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.
SE ESCRIBEN CON Z
• 1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en
anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza,
hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.
2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza,
az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez,
atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.
3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza
que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo,
puertazo, mujeraza
4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz,
az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz,
Ramírez, Ortiz, Villalaz.
SE ESCRIBEN CON Z
• 5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela,
zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo,
portezuela, jovenzuelo.
6) Se escriben con Z, algunos verbos en
infinitivo terminados en zar y sus
conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar -
paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a,
canalizar - canalizo / a.
7) Se escriben con Z, las palabras terminadas
en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo,
movediza, enfermiza.
USO DE LA R - RR
USO DE LA R - RR
• La letra R cuando se escribe sencilla tiene un
sonido suave, como en las palabras: cara, pera o
mira. Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido
fuerte como en las palabras barro, cerro o perro.
• La dificultad de esta letra es que a veces se escribe
sencilla, R, pero tiene un sonido fuerte como risa o
alrededor.
• Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber
cuándo debemos escribir con R o RR.
Palabras que se escriben con R
1.- Al final de una palabra. En estos casos
suena suave
Ejemplos:
Sentir, saber, intuir o confiar.
2.- En medio de palabra, con sonido suave.
Ejemplos:
Mirada, barba, sartén, calendario o marco.
3.- Después de las consonantes B, C, D, F,
G, P y T con sonido suave.
Ejemplos:
Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo,
prueba o tronco.
Palabras que se escriben con R
• 4.- Al principio de palabra. En estos casos
suena fuerte.
• Ejemplos:
• Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
• 5.- Después de las consonantes L, N y S, tiene
un sonido fuerte.
• Ejemplos:
• Alrededor, honradez o israelita.
• 6.- Después del prefijo sub, también tiene un
sonido fuerte.
• Ejemplos:
• Subrayado o subrogación.
Palabras que se escriben con RR
1.- Se escribe RR en los sonidos fuertes que van
entre vocales.
Ejemplos:
Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o
parrilla.
2.- El prefijo de negación IN se transforma
en IR delante de R.
Ejemplos:
Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
Palabras que se escriben con RR
• 3.- En las palabras compuestas cuyo primer
elemento termine en vocal y el segundo
empiece por R.
• Ejemplos:
• Pelirrojo o pararrayos.
• Excepciones:
• Cuando los dos términos del compuesto estén
separados por un guión como en greco-
romano.
• En todas las excepciones hay que considerar,
además de las que figuran en las Reglas, los
derivados que procedan.
USO DE LA G Y J
Palabras que se escriben con g
• 1.- En los verbos terminados en ger, gir, giar,
y en las conjugaciones y derivados de estos
verbos que lo requieran.
• Ejemplos: de proteger, protegiendo,
protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de
elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta
regla.
2. Las palabras que comienzan por el prefijo
griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.
• 3. En las palabras terminadas en gia y gio, y
sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales
derivan colegiatura y contagiado.
Palabras que se escriben con g
• 4. La mayoría de las palabras en las que
aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente,
origen, imagen.
Las excepciones más comunes son ajeno y
berenjena.
• 5. En la mayoría de las palabras que incluyen
el grupo igi o agi, a menos que sean
derivadas de una palabra que se escribe con
j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y
agitado.
• 6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y
otras poco usadas.
Palabras que se escriben con J
• 1. En la mayoría de los sustantivos terminados
en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las
excepciones son cónyuge, laringe, faringe y
auge.
• 2. En la conjugación de los pretéritos de los
verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos
otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
• 3. En los verbos terminados en jear y sus
conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejeaban.
• 4. En la mayoría de los sustantivos terminados
en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, consejería y
extranjería.
USO DE LA LL
USO DE LA LL
1. En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.
Ejemplos: callar, sellar y trillar. Se exceptúan los
verbos rayar y payar, entre otros.
2. En las palabras terminadas en illo e illa.
Ejemplos: membrillo y silla.
3. En la mayoría de las palabras terminadas
en allo, ello, illo, ollo y ullo.
Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.
Algunas de las excepciones más usadas son: mayo,
desmayo, ensayo, rayo, playa, raya, apoyo, arroyo,
hoyo, chirimoya y joya.
USO DE LA LL
• 4. En los diminutivos formados con la
terminación illo e illa.
Ejemplos: chiquillo y vaquilla.
• 5. Antes o después de la i.
Ejemplos: cepillo y aullido.
USO DE LA “X”, “Y” Y “Z”
Usos de la x
• 1. En las palabras formadas por los
prefijos ex y extra.
Ejemplo: exalumno, extraoficial, etc.
• 2. Antes de la combinación pr y pl.
Ejemplo: exprimir, expresión, explicación,
explorar, etc.
Son excepción a esta regla las palabras
esplendor y espléndido.
Usos de la y
1. En algunas conjugaciones de los verbos
terminados en uir.
Ejemplo: huir – huyó; contribuir – contribuye;
disminuir – disminuyamos, etc.
2. En palabras que finalizan por diptongos o
triptongos con el sonido i.
Ejemplos: debe escribirse Paraguay (y no
Paraguai).
Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey, convoy,
rey, etc.
Usos de la z
1. En los adjetivos agudos terminados en az y
en oz.
Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz, voraz, etc.
2. En los sustantivos terminados
en anza, zón, ozo y azgo,
Ejemplos: venganza, corazón, pozo, hallazgo,
etc.
Constituyen excepciones las palabras bolsón,
tesón, camisón, rasgo y otras de escaso uso.
3. En la mayoría de verbos terminados en izar, y
en sus formas verbales correspondientes.
Ejemplo: aterrizar, cotizar, valorizar, etc.
Constituyen algunas excepciones los verbos
alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, requisar
y revisar, entre otros.
Usos de la Z
• 4. En los sustantivos despectivos terminados
en zuelo y zuela.
Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela, cazuela,
anzuelo, etc.
• 5. En los sustantivos abstractos terminados
en ez y eza.
Ejemplos: honradez, pereza, vez, cabeza, etc.
• 6. En la terminación azo, que aporta el
significado de "golpe dado con algo".
Ejemplos: martillazo, portazo, cabezazo, etc.
• 7. En los aumentativos formados con la
terminación azo y aza.
Ejemplos: hombronazo, barcaza, etc.
USOS DE LA “B”Y “V”
Usos de la B
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate
y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el
copretérito imperfecto de los verbos regulares de
1ª conjugación, terminados en ar.
Ejemplos: de amar, amabas; de conversar,
conversábamos.
3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.
Ejemplos: recibir, caber y beber; y en sus
conjugaciones correspondientes, como, recibo,
cabía y debemos. Son excepción a esta regla los
verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu,
bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.
Usos de la B
• 5. En las palabras que comienzan por ab, sub,
y ob, seguidas de consonante.
Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.
• 6. En las palabras terminadas
en bilidad, bundo y bunda.
Ejemplos: responsabilidad, abunda y
vagabundo.
Se exceptúan las palabras civilidad y
movilidad.
• 7. Antes de la combinación ui.
Ejemplos: atribuir y buitre.
• 8. En la mayoría de los sustantivos que llevan
el sonido abo.
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se
exceptúan, entre otras, pavo, clavo y
esclavo.
USO DE LA V
• 1. En los adjetivos que finalizan
en ava – ave – avo – eva
– eve – evo – ivo – iva.
Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve,
longevo, positivo, y cautiva.
• 2. En las palabras terminadas
en vira, viro, ívora e ívoro.
Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la
palabra víbora.
• 3. En las combinaciones bv – dv – nv.
Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento
e invierno.
• 4. En las formas verbales cuya primera persona
singular termine en uve y en todas las
conjugaciones.
Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran;
anduve, anduviese, anduvieron.
USO DE LA H
• Escribir correctamente es necesario para que
nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en
ambigüedades. Por esto, te presentamos a
continuación, reglas básicas que debes considerar
al momento de utilizar el h
• 1. En las palabras que comienzan por los
diptongos ua, ue, ui. ie.
Ejemplo
huaso, huella, huida, hueco, hiedra, hiel, hiena,
hielo, hierro, huelga, huella, huérfano, huerto,
hueso, etc.
USO DE LA H
• 2. En palabras que comienzan por los prefijos
griegos hipo, hiper, hidro, hemi, homo, heter,helio, hexa, hecto,
hepta, hele, hema, hepat y los prefijos latinos, host, horr, hosp, holg,
hern, herm.
Ejemplo
hecto: hectolitro
hele: helénico
helio: helioterapia
hema, hemato y hemo: hematoma
hemi: hemisferio
hepat: hepatitis
hepta: heptasílaba
hetero: heterosexual
hex: hexágono
hidr: hidráulico
hiper: hipertensión
hipo: hipocampo
homo: homólogo
host: hostil
horr: horrible
hosp: hospital
USO DE LA H
• herb: herbívoro
holg: holgura
hern: hernia
herm: hermandad (excepto ermita, ermitaño)
• 3. Se escriben con "h" todas las conjugaciones de
los verbos: hallar – habitar – hacer – haber
Ejemplo
hallarás, halló, habitaré, habitó, haz, hago, has,
habiendo, había, etc.
USO DE LA “M” Y LA “N”
USOS DE LA "M"
• Se utiliza “m” en los siguientes casos:
• 1. Cuando se escribe antes de b y p.
Ejemplos
cambiar, también, compañero, campo, etc.
• 2. Cuando se escribe antes de la n.
Ejemplos
gimnasia, solemne, etc.
USOS DE LA "N"
• Se utiliza “n” en los siguientes casos:
• 1. Cuando se escribe antes de f y v.
Ejemplos
invierno, enfermo, envoltorio, etc.
• 2. Cuando las palabras comienzan con trans-,
cons-, circuns-, circun-, ins.
Ejemplos
circunstancia, transcribir, instrumento, etc.