0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas48 páginas

Prevención del Maltrato Infantil

El documento describe factores de riesgo, tipos y consecuencias del maltrato infantil. Incluye información sobre cómo definir el maltrato, datos estadísticos sobre el tema y pasos iniciales para diagnosticarlo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas48 páginas

Prevención del Maltrato Infantil

El documento describe factores de riesgo, tipos y consecuencias del maltrato infantil. Incluye información sobre cómo definir el maltrato, datos estadísticos sobre el tema y pasos iniciales para diagnosticarlo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

ATENCIÓN A LA MUJER Y EL

NIÑO MALTRATADO.

Diplomado primera infancia


Salud mental y Salud sexual y reproductiva
Módulo 2: Crianza humanizada y prevención del
maltrato
EL NIÑO MALTRATADO.

Diplomado primera infancia


Salud mental y Salud sexual y reproductiva
Módulo 2: Crianza humanizada y prevención del
maltrato
MALTRATO
El maltrato es la acción y efecto de tratar mal a una
persona, menoscabar o echarla a perder. El concepto
esta vinculado a una forma de agresión en el marco
de una relación entre dos o más personas. No hay
una definición única y precisa de maltrato, ya que
sus características dependen del contexto. El
maltrato puede abarcar desde un insulto ocasional a
una persona a la que el maltratador ni conoce hasta
los golpes cotidianos que un abusador propina a su
pareja. El maltrato infantil o la violencia de género
que se produce en el seno de una familia es un
problema social muy importante que incluso
ocasiona numerosas víctimas fatales.
DEFINICION
• El maltrato infantil se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años,
e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan causar
un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a
veces entre las formas de maltrato infantil.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Maltrato Infantil. Centro de Prensa. [On line] 2010., Nota descriptiva Nº 150.
Disponible en Internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/index.html
Maltrato infantil
Sep/2016 OMS
Datos y cifras

• En el mundo 275 millones de niñas y niños son víctimas cada año de violencia dentro de sus hogares, espacio
que debiera ser de protección, de afecto y de resguardo de sus derechos.
• En promedio en Colombia, diariamente 11 NNA son agredidos física y verbalmente.
• Antioquia ocupa el segundo lugar donde más niños llegan a los servicios de protección del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), seguido de Bogotá.
• ICBF Regional Antioquia hay 9.518 procesos de restablecimiento de derechos de niños y adolescentes de los
cuales hay 1.400 procesos vigentes en violencia sexual
• Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
• Una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
• En Medelin; Las cifras del 2017** son:
Lesiones personales 98.
Violencia intrafamiliar 30.
Violencia sexual 30.
Homicidios 14.

**Cifras de la secretaria de seguridad ciudadana y al fiscalía hasta el 10 de abril de 2017 y homicidios hasta el 24 de abril de 2017
Tipos de Maltrato
• Físico
• Emocional
• Abuso sexual
• Abandono o negligencia
• Abuso fetal
• Bullying
• Explotación comercial
• Alienación parental
• Síndrome de Munchhaussen

tipos de maltrato infantil.mp4


SOLEDAD LARRAÍN Carolina Bascuñán. Maltrato Infantil y Relaciones Familiares en Chile. Análisis Comparativo 1994-2000-2006. UNICEF. pp. 9.Disponible
en Internet: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/253/maltrato_paraweb.pdf
Factores de riesgo
FACTORES DEL NIÑO
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca
se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de
características del niño que pueden aumentar la probabilidad
de que sea maltratado:

• La edad inferior a cuatro años y la adolescencia.


• El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas
de los padres.
• El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o
tener rasgos físicos anormales.
Factores de riesgo
FACTORES DE LOS PADRES O CUIDADORES
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden
incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

• Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;


• El hecho de no cuidar al niño.
• Los antecedentes personales de maltrato infantil.
• La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el
desarrollo infantil.
• El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la
gestación.
• La participación en actividades delictivas.
• Las dificultades económicas.
Factores de riesgo
FACTORES RELACIONALES
Hay diversas características de las relaciones familiares o de
las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que
pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún
miembro de la familia.
• La ruptura de la familia o la violencia entre otros
miembros de la familia.
• El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de
apoyos.
• La pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al
niño.
Factores de riesgo
FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden
aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
• Las desigualdades sociales y de género.
• La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones.
• Los niveles elevados de desempleo o pobreza.
• La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas.
• Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.
• Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los
castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo.
• Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas
condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
CONSECUENCIAS QUE PUEDE DEJAR EL MALTRATO INFANTIL EN UN
NIÑO(A)

• Cambios en su conducta
• Afectaciones en su salud
• Abuso de sustancias
• Daño en las habilidades sociales y la autoestima
• Afectaciones a la personalidad
• Bajo rendimiento escolar
• Autolesiones y suicidio
• Riesgo de interiorizar estas prácticas
1. Cambios en su conducta
2. Afectaciones en su salud fisica
3. Abuso de sustancias
4. Daño en las habilidades sociales y la
autoestima
5. Afectaciones a la personalidad
6. Bajo rendimiento escolar
7. Autolesiones y suicidio
8. Riesgo de interiorizar estas prácticas
EL PRIMER PASO PARA EL DX DE MALTRATO ES LA
SOSPECHA

SOSPECHA MALTRATO INFANTIL, ES ÚTIL INDAGAR:

Historia prenatal (niño


Historia médica deseado o no deseado,
Historia familiar
anterior (trauma, embarazo deseado o
(especialmente
hospitalizaciones, no deseado, control Patrones
sangrado, trastornos
anomalías prenatal adecuado, familiares de
óseos y desórdenes
congénitas, complicaciones disciplina.
metabólicos o
enfermedades postnatales, depresión
genéticos).
crónicas). posparto en la madre,
parto no hospitalario).

Historia de
Abuso de desarrollo
Historia previa de maltrato
Dificultades sustancias por sicomotor en
infantil en cualquiera de los
económicas y parte de los el niño Temperamento del niño
progenitores (o en la madre o
financieras; padres o (lenguaje, (niño tranquilo
padre sustitutos, si los
y violencia personas que motricidad o muy activo).
hubiere), así como en los
intrafamiliar. viven alrededor gruesa,
hermanos.
del menor. motricidad fina,
etc.).

PAREJA PINEDA Jorge Iván. Maltrato infantil: Presentación de un caso. Colombia Forense. Universidad de Antioquia. Sección patología forense
Regional Nor - occidente. Medellín. INMLCF.
Conclusiones
• Es considerado un problema de salud pública por los
índices que ha alcanzado y a razón de los daños que
ocasiona tanto a corto como a largo plazo, en la reducción
de la productividad y en la disminución en la tasa de años
de vida saludable que presenta la población. Los
programas preventivos eficaces prestan apoyo a los
padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas
para criar a sus hijos.
• La atención continua a los niños y a las familias puede
reducir el riesgo de repetición del maltrato y minimizar
sus consecuencias.
Conclusiones
• La violencia implica siempre una relación vincular en la cual existe el abuso de
poder
• Muchas familias se relacionan de esta manera, ya que a lo largo de la historia se ha
legitimado culturalmente el empleo del castigo físico como forma de resolver los
conflictos y como sistema disciplinario.
• La paternidad se construye en términos de posesión, se admiten la dominación del
adulto sobre el niño y del hombre sobre la mujer, circunstancias que permiten y
avalan la violencia
• Asimismo, la existencia de desigualdades sociales y económicas, con su correlato
de desempleo, necesidades básicas insatisfechas y aislamiento social, generan
violencia.
• Por todo esto no es justo atribuir toda la responsabilidad a la familia o a la
patología de alguno de sus integrantes, sino que se debe realizar un análisis más
profundo, a partir de la certeza de que se trata de un problema complejo,
multicausal que requiere una atención integral, interdisciplinaria e intersectorial
LA MUJER MALTRATADA

diplomado primera infancia


Salud mental y Salud sexual y reproductiva
Módulo 2: Crianza humanizada y prevención del
maltrato
OBJETIVO
• Sensibilizar en la importancia de la calidad en
el servicio a las mujeres victimas de Violencia
Basada en Género, bajo el enfoque de respeto
a sus derechos, al restablecimiento de la
dignidad, al empoderamiento social y a la no
re victimización.
• … Violencia de género,
maltrato, machismo, orden de
protección, denuncia,… son
distintos conceptos que
describen y hacen referencia a
una compleja realidad: la de la
mujer que sufre por el uso de
la violencia ejercida por su
pareja en el espacio afectivo,
desde un vínculo construido
ilusoriamente o no,
compartido o no, desde el
afecto, el cariño, protección,
seguridad, confianza…,y lo
convierte en dolor,
incomprensión y trauma.
Introducción a la concientización de
Violencia Basada en Género
• Teoría binaria: sexo vs genero; Así las cosas el sexo es
aquella diferencia dada por la naturaleza, en específico
por el aparato reproductivo, por otro lado el género
sería una construcción cultural, el género se aprende,
se construye pero no está dado por la naturaleza.
• Subjetividad…sujeto……sujetado……poder…
dominio….designado…rol..representación
• Macho vs hembra/ hombre vs mujer /masculino vs
femenino /normal vs anormal./nuevas masculinidades
y femineidades.
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
• Todo acto de violencia contra la mujer es un acto de
subordinación, de poder, de control, de desigualdad…, sistema
patriarcal.
• Es un hecho reconocido internacionalmente que una de cada tres
mujeres es víctima de abusos físicos en algún momento de su vida.
• Una de cada 15 personas ha sido testigo de violencia de genero.
• La cultura y la religión son medios importantes para la realización
del ser humano; no debe utilizarse como excusa para que un sexo
domine y someta a abusos al otro. (rol. papel .estereotipo)
• Los estereotipos deshumanizan a las personas. Por lo tanto resulta
más fácil discriminarla y hacerla víctima de graves violaciones de
derechos humanos.
Hacia el restablecimiento de derechos

• . . . ... todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o Psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. (Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1993)

• Por su parte la legislación Colombiana, en la Ley 1257, artículo 2 establece que Por
violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición
de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
Hacia el restablecimiento de derechos

• . . . ... todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o Psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si
se producen en la vida pública como en la vida privada. (Asamblea General de las Naciones
Unidas, 1993)

• Por su parte la legislación Colombiana, en la Ley 1257, artículo 2 establece que Por violencia
contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea
que se presente en el ámbito público o en el privado.
LA IMPORTANCIA DEL FEMINISMO EN LA
LUCHA CONTRA LA VBG.
• El la historia colombiana, Las mujeres Colombianas fueron parte de las gestas de
independencia, como apoyo logísticos, espías, patrocinadoras y guerreras de la
emancipación, no obstante a manera de réplica de la revolución francesa, reconocida la
independencia permanecieron subyugadas a la autoridad patriarcal, y desaparecieron de
la vida pública.
• Derecho al voto 1853, constitución de Velez. Y cae la constitucion.
• Constitución 1886 sociedad patriarcal. Excesivos derechos a la iglesia. Muerte a la mujer
adultera.
• 1954 derecho a elegir y ser elegida. Rojas pinilla. 1957
• Años 70 y 80 (mujeres empezaron a plantear la subordinación femenina como
prolongación de la sociedad patriarcal. Tema político en la esfera publica.
• El los 90 se vuelve un tema de estados.
• 1991 igualdad ( conflicto armado. Mujeres victimas)
• 1996. ley 294… la protección fundamental a la familia… en especial por encima de las
mujeres y las niñas, principales víctimas de estas conductas.
• 2007. 1142. aumento de pena en el agresor
CALIDAD Y CALIDEZ EN EL SERVICIO
• ¿Qué tipos de violencia de género suelo
encontrar en mi lugar de trabajo?
• ¿Cuál es la competencia de la entidad a la que
represento?
• ¿Qué ocurre en una relación de maltrato?
• ¿Cómo se encuentra la mujer victima en el
momento en que se encuentra con ustedes?
• ¿Por qué les cuesta tanto denunciar?
COMO SE ENCUENTRA LA MUJER?
Los funcionarios que van a intervenir con una mujer que ha sido
maltratada deben tener en cuenta algunos aspectos que son importantes
para garantizar un asesoramiento, una atención o la protección adecuada
de la mujer a la que tratan de ayudar.

• Crisis. Conflicto. Peligro inminente.


• Sometimiento a prolongada situación de abuso.
• Estrés. Trauma. desesperación.
• La violencia repetida e intermitente, entremezclada con periodos de
arrepentimiento y de ternura, suscita en la mujer una ansiedad extrema
y unas respuestas de alerta y de sobresalto permanentes
• El pedir ayuda puede corresponder solo al momento critico. (ojo
acompañamiento profesional)
COMO SE ENCUENTRA LA MUJER?
Las reacciones a las que nos referimos incluyen:
- Miedo
- Depresión y sentimiento de baja autoestima
- Sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal.
- Aislamiento social y ocultación de lo ocurrido (por la vergüenza social percibida)
- Sentimientos de culpa por las conductas que ella realizo para evitar la violencia
(mentir, encubrir al agresor…)
- Temor y nerviosismo, inquietud.
- Pasividad, ensimismamiento, ausencia de contacto visual
- Reticencia a responder a preguntas o a dejarse explorar.
- Presentan distorsiones cognitivas: negación, minimización, disociación
- Problemas de memoria: recurrencia, confusión mental, problemas de atención…
- Problemas de salud
- Percepción de falta de alternativas para salir de la situación,
- Incremento en la tolerancia a la violencia
- entre otras.
COMO SE ENCUENTRA LA MUJER?
FRASES CON LAS QUE NOS ENCONTRAMOS
COMO SE ENCUENTRA LA MUJER?
•“Como servidores en contacto con esta problemática es vital tener en cuenta los
distintos aspectos comentados, y verlos como parte de un proceso en cuya evolución
intervenimos, pero que no solucionamos ni somos llamados a ser héroes. Ese papel le
corresponde a la mujer, y por tanto, aunque a veces nos cueste e incluso no estemos
de acuerdo, hay que respetar sus tiempos, momentos y decisiones.
¿QUÉ PAUTAS PUEDO TENER EN CUENTA PARA
ATENDER A UNA MUJER MALTRATADA?
•Cuando una mujer maltratada acude a los servicios, como hemos dicho
anteriormente, muestra entre otras cosas un alto sentimiento de culpa. Ante esto nos
parece importante resaltar que es adecuado que nuestro posicionamiento profesional
esté atento para evitar lo que se denomina re victimización.

•El cuestionamiento y presión general por parte de los distintos profesionales,


pueden generar un nivel alto de ansiedad.

•Es importante para el profesional tener una formación específica en violencia de


género; contar con una serie de habilidades de relación y de control emocional ,
contar con un equipo de trabajo para la disminución de estrés y búsqueda de
alternativas de resolución del conflicto a intervenir.
¿QUÉ PAUTAS PUEDO TENER EN CUENTA PARA
ATENDER A UNA MUJER MALTRATADA?
Actitudes y habilidades que durante nuestra atención es aconsejable que estén presentes:

a) Empatía: capacidad de percibir y comprender lo que piensa y experimenta la otra persona y comunicarle esta
comprensión en un lenguaje que entienda. Con la compresión empática la víctima percibe una mayor seguridad,
aceptación, acompañamiento y apoyo, además de sentirse escuchada.

b) Aceptación: supone acercarse a la mujer con respeto, sin un juicio previo: aceptándola, lo que no implica estar
de acuerdo con sus opiniones y/o decisiones.
La aceptación implica: Preocuparse por ella; Mostrando interés, No interrumpiendo, No intentando cambiar de
tema
Aceptarla tal como es; Evitando hacer juicios de valor e interpretaciones, Aceptando los sentimientos de ella
 
c) Congruencia: es la capacidad de ser uno o una misma y conocer como me afectan personalmente las cosas que
escucho.  La congruencia implica
Coherencia entre lo que sentimos, decimos y hacemos
Coincidencia entre la conducta verbal y no verbal
Abandonar paternalismos o posiciones de autoridad
 
d) Concreción: capacidad para centrar la experiencia, ir a lo importante, evitando generalizaciones y teorizaciones.
¿QUÉ PAUTAS PUEDO TENER EN CUENTA PARA
ATENDER A UNA MUJER MALTRATADA?
 Es recomendable
• Recibir a la mujer sola.
• Transmitir interés, confianza y seguridad, insistiendo en la confidencialidad.
• Escuchar de manera paciente, atenta y activa.
• Creer lo que cuenta y respetar el orden de su relato.
• Informar de todos los recursos disponibles.
• Ayudar a valorar alternativas.
• Se tomarán notas.
• Contacto visual no intimidatorio.
• Tono de voz bajo.
• Postura respetuosa y relajada, orientado hacia la persona, actitud de comprensión.
• Expresión facial cálida.
• Mantener signos de atención, asentimientos o miradas y nunca hacer otra cosa al mismo tiempo.
• Ser hábil en el manejo del silencio, de modo que hay que permitir a la víctima que exprese toda la
información que necesite.
• El contacto físico sólo será útil y adecuado si la mujer lo solicita verbalmente o es ella quien lo
inicia.
• El/la profesional proporcionará datos de contacto del trabajo.
¿QUÉ PAUTAS PUEDO TENER EN CUENTA PARA
ATENDER A UNA MUJER MALTRATADA?
 Se evitará:
 
•Dar respuestas rápidas y precipitadas.
•Intelectualizar, diagnosticar, patologizar.
•Juzgarla, darle consejos o victimizarla con comentarios o expresiones.
•Caer en mitos y estereotipos sobre la violencia de género o sobre las víctimas.
•Tomar decisiones que debería tomar la mujer
•Mostrar desaliento por querer ayudar a alguien que no puede o no quiere ser ayudada en ese
momento o de esa manera.
•Se evitará hacer afirmaciones rotundas.
•Se evitará cualquier tono culpabilizador.
•Se evitarán actitudes y conductas morbosas.
•Se evitarán actitudes sobreprotectoras, moralinas y de exceso de consejo.
•Se evitará hacer promesas que no se puedan cumplir.
•Se evitarán actitudes rígidas incluso ante manifestaciones irracionales
¿EFECTOS EN LOS PROFESIONALES
QUE ATENDEMOS A MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?
Desgaste emocional que nos puede provocar el trabajar en violencia. Sufrimiento.
Peticiones de ayuda, delegaciones en la toma de decisiones, exigencia, rechazo a
ciertos planteamientos, dependencia pasiva sin implicación, queja, indiferencia,..., y
por otra, el carácter de la intervención, de urgencia, de crisis.

SEÑALES DE ALERTA
• sentimientos de angustia hacia la mujer porque ella no ha tomado las mejores
decisiones
• impaciencia cuando ella cuenta su propia historia sobrepreocupación por su
seguridad mas empatía e identificación con el agresor
• sentimientos de tristeza por no realizar una buena intervención
• escucha no activa
• persuadirla de que lo que nosotros pensamos es mejor
¿Qué puede hacerse para poner fin
a la violencia contra las mujeres?
Es necesario tomar una serie de medidas para proteger a las mujeres de la violencia.

• Denunciar públicamente la violencia contra las mujeres y escuchar y creer a las mujeres.
• Condenar la violencia contra las mujeres por ser la mayor vergüenza contra los derechos humanos de
nuestros tiempos.
• Anular las leyes que discriminan a las mujeres.
• Establecer leyes y políticas eficaces para proteger a las mujeres y castigar a los responsables de los
abusos.
• Pedir que los Estados cumplan con sus obligaciones, en virtud del derecho internacional, de prevenir,
investigar y castigar los actos de violencia contra las mujeres y de resarcir a las víctimas.
• Poner en tela de juicio las actitudes y estereotipos religiosos, sociales y culturales que rebajan la
humanidad de las mujeres y dan pie al abuso contra sus derechos humanos.
• Promover el acceso equitativo de las mujeres al poder político, la toma de decisiones y los recursos.
• Apoyar a las mujeres con objeto de que se organicen para detener la violencia.
• Proporcionar formación a la policía, al poder judicial, al personal del sector de la salud, a la
administración local y a todas las personas con autoridad, y fomentar las prácticas positivas.
• Promover y poner en marcha programas de formación para la concienciación sobre cuestiones de
género en las escuelas y comunidades.
Gracias

También podría gustarte