0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas45 páginas

1 Matriz Sipoc, Falla Amef

Este documento presenta información sobre la matriz SIPOC y el análisis del modo y efecto de la falla (AMEF). Define la matriz SIPOC y explica su uso para caracterizar procesos. Luego, define el AMEF y explica su objetivo de identificar fallas en productos, procesos y sistemas para prevenir su ocurrencia. Finalmente, presenta conceptos básicos sobre el análisis del modo, efecto y causa de las fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas45 páginas

1 Matriz Sipoc, Falla Amef

Este documento presenta información sobre la matriz SIPOC y el análisis del modo y efecto de la falla (AMEF). Define la matriz SIPOC y explica su uso para caracterizar procesos. Luego, define el AMEF y explica su objetivo de identificar fallas en productos, procesos y sistemas para prevenir su ocurrencia. Finalmente, presenta conceptos básicos sobre el análisis del modo, efecto y causa de las fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

MATRIZ SIPOC Y ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO

DE LA FALLA AMEF
CURSO: TÓPICOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
- ESPÍNDOLA SALVADOR GREGORY
- LÁZARO PALMA EDGAR
- MALDONADO QUISPE XENIA
 DEFINICION:
Es una herramienta en formato tabular, para caracterizar un
proceso(o grupo de procesos) a partir de la identificación de
elementos claves en el dominio de: proveedor, entrada,
proceso, salida y cliente.
Usos:
I.- MATRIZ SIPOC - Six Sigma DMAIC(fase medición).
- Lean manufacturing.
- Gestión de procesos de negocios.
- Gestión de proyectos PMI.
S : SUPPLIER=PROVEEDORES(persona que aporta recursos al
Entendiendo que proceso).
las siglas hacen I: IMPUT = ENTRADA (todo lo que se requiere para llevar a cabo
referencia a lo el proceso. Se considera recursos a la información, materiales e
incluso, personas).
siguiente: P: PROCESS= PROCESO (conjunto de actividades que
transforman las entradas en salidas, dándoles un valor añadido).

O: OUTPUT=SALIDA(producto obtenido de la serie de


procesos )

C: CUSTOMER=CLIENTES(encargado de establecer las


necesidades, es decir, aquel que le dará valor a los procesos que
puedan ser incluidos para alcanzar una meta).
 Encontrar los puntos débiles que generan problemas en el
proceso.
 Actúa como “guía de referencia rápida” para personas que
requieran aclarar un aspecto clave.
¿PARA QUE SIRVE  Soporta tareas de definición de nuevos procesos.
LA MATRIZ SIPOC?
Los proveedores y clientes pueden ser internos y externos a
ASPECTOS A TENER la organización.
EN CUENTA Las entradas y salidas pueden ser: materiales, servicio y/o
CUANDO SE información.
REALIZA LA El enfoque es capturar el conjunto clave de entradas y
MATRIZ SIPOC salidas y no el de definir en detalle el proceso.
LA MATRIZ SIPOC ¿Quién aporta el insumo?
ES ESENCIAL ¿Qué especificaciones se colocan en la entrada?
CUANDO NO ESTA ¿Quiénes son los verdaderos clientes del proceso?
CLARO: ¿Cuáles son los requisitos del cliente?
Dividir el proceso en las fases del proceso que se consideren
relevantes. ejemplo las fases son “torneado”, “fresado” y “anodizado”.
Estas fases se indican en la columna “Proceso”

Establecer los materiales o servicios externos que se reciben en cada


fase. Se indican en la columna “Entradas”.

PASOS PARA
Establecer quienes son los proveedores de los materiales o servicios
ELABORAR EL externos que se reciben en cada fase. Se indican en la columna
“Proveedores”.
DIAGRAMA SIPOC:

Establecer qué es lo que se entrega al final de cada fase. Se indican en


la columna “Salidas”.

Establecer quien es el que recibe la salida de cada fase. Se indican en la


columna “Clientes”.
 Trabajar con actividades más simplificadas, es decir, reducir
al máximo los procesos incensarios que compliquen el
mapeo.
 Emplear palabras simples y conexiones concisas que no
CONSEJOS PARA permitan la interpretación errónea por parte del cliente.
MEJORAR LA  Siempre definir un punto inicial con un punto de salida
REALIZACIÓN DE concreto que no deje dudas sobre la culminación del mismo.
UN DIAGRAMA  Usar simbologías y cuadros de referencias que permitan una
SIPOC. mejor conectividad de ideas.
 Emplear herramientas tecnológicas que faciliten la labor, los
cuales pueden ser conseguidos en cualquier sistema
operativo de computadoras e incluso en aplicaciones.
En un comercio cualquiera se decidió implantar un nuevo proceso de
seguimiento pos-venta para resolver problemas y atender quejas de los
clientes , esto requiere implementar un nuevo procedimiento, pero
como empezamos a diseñarlo, veamos como nos puede ayudar el
diagrama SIPOC.

CASO PRACTICO:
 Con el diagrama se vera mas fácil diseñar el proceso de
seguimiento post-venta a los clientes , porque tendrá
trazado a línea general las actividades claves del proceso.
CONCLUSIONES
 Además se conocerá los insumos que necesitaremos y
DEL CASO podremos especificar como lo obtendremos.
PRACTICO:
 También al tener mayor claridad sobre las salidas y los
usuarios que los recibirán, podremos definir las actividades
mas efectivas.
El SIPOC extendido nos sirve para poder tener mayor información acerca
de los posibles defectos que podemos encontrar en las entradas y salidas ,
también nos ayuda a identificar al dueño de cada etapa del proceso y las
mediciones que se tienen o no se tienen.
A diferencia del SIPOC , el SIPOC extendido cuenta con 5 elementos
SIPOC EXTENDIDO adicionales:
- Defectos en las entradas
- Dueño del proceso
- Defectos en las salida
- CTQ(CRITICAL TO QUALITY) critico para la calidad
- Mediciones
ANALISIS DEL MODO DE LA FALLA - AMEF
EDGAR LAZARO PALMA
 Es un procedimiento que permite identificar fallas en productos,
procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera
objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para
de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método
documentado de prevención.

¿QUE ES EL AMEF?
OBJETIVOS
El objetivo prioritario ha de ser la mejora de la calidad para
satisfacer plenamente al cliente

Disponer los medios, establecer acciones preventivas y


correctoras para evitar que se puedan producir los fallos

Analizar y evaluar la eficacia de las acciones adoptadas


VENTAJAS POTENCIALES DE AMEF
 Identificar las posibles fallas en un producto.
 Conocer a fondo el producto.
 Identificar los efectos que genera cada falla.
 Evaluar el nivel de criticidad.
 Identificar las causas posibles de las fallas.
 Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
 Evaluar mediante indicadores
 Documentar el plan de acción.
 Identificar oportunidades de mejora.
 Considerar la información del AMEF
INDICES QUE RIGEN EL AMEF
CAMPO DE APLICACIÓN DEL AMEF
TIPOS DE AMEF
 DISEÑO: Posibles Fallas en el diseño.
 PROCESOS: Posibles Fallas en las etapas de producción.
 SISTEMAS: Posibles Fallas en el diseño de Software
 OTROS. Posibles En cualquier proceso general.
CONCEPTOS BASICOS
SOBRE EL FALLO DE UN
PIEZA O COMPONENTE
INDICES QUE
RIGEN EL AMEF
TABLA DE
EVALUACION DE LA
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DE
FALLO ¨´O¨¨
TABLA DE
EVALUACION DE LA
GRAVEDAD O
SEVERIDAD DE FALLO
¨´G¨¨
TABLA DE
EVALUACION DE LA
PROBABILIDAD DE
DETECCION DE FALLO
¨´D¨¨
ELABORACION DEL AMEF DE DISEÑO
FORMULARIO AMEF PARA EL ANALISIS DE OPERACIONES DE SOLDADURA Y MARCADO EN PRENSAS Y
CHAPISTERIA
ANALISIS DEL EFECTO DE LA FALLA - AMEF
ESPINDOLA SALVADOR GREGORY
DEFINICIONES

Modo de Falla

- La forma en que un producto o proceso puede fallar para


cumplir con las especificaciones.

- Normalmente se asocia con un Defecto o falla.

ejemplos: Diseño Proceso


roto Flojo
fracturado de mayor
tamaño Flojo equivocado
DEFINICIONES DEFINICIONES
Efecto
- El impacto en el Cliente cuando el Modo de Falla no se
previene ni corrige.

- El cliente o el siguiente proceso puede ser afectado.

Ejemplos: Diseño Proceso


ruidoso Deterioro prematuro
operación errática Claridad insuficiente
Causa
- Una deficiencia que genera el Modo de Falla.
- Las causas son fuentes de Variabilidad asociada con
variables de Entrada Claves

Ejemplos: Diseño Proceso


material incorrecto error en ensamble
demasiado esfuerzo no cumple las
especificaciones
5
¿Cuando iniciar un FMEA?
• Al diseñar los sistemas, productos y procesos nuevos.
• Al cambiar los diseños o procesos existentes o que
serán usados en aplicaciones o ambientes nuevos.
 
• Después de completar la Solución de Problemas (con
el fin de evitar la incidencia del problema).
 
• El AMEF de sistema, después de que las funciones
del sistema se definen, aunque antes de seleccionar
el hardware específico.
• El AMEF de diseño, después de que las funciones del
producto son definidas, aunque antes de que el diseño
sea aprobado y entregado para su manufactura.
El AMEF de proceso, cuando los dibujos preliminares del
producto y sus especificaciones están disponibles.
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)

  Resultados de Acción
  Modo Efecto (s) S C Causa(s) O Controles Controles de D                
Potencial Potencial e l Potencial(es) / c de Diseño Diseño e R Acción (es) Responsable y S O D R
Artículo / de Falla (es) Mecanismos de Actuales Actuales P Recomenda fecha objetivo de Acciones e c e P
v a c t
Función la falla Prevención Detección N da (s) Terminación Tomadas v c t N
de falla .
s u e
e r c

 
                                 

 
 
 
 
 
 
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.) R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r tíc u lo / Potencial P o te n c ia l e Potencial(es) / Acciones
a c Actuales A c tu a le s t P Recomenda y f e c h a o b j e t i v o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e f a lla . d e la f a lla
e r c
Abertura de
e n g ra n e Relacione las
proporciona funciones del
c la r o d e
a ir e e n tr e
diseño de la
d ie n te s parte o ensamble

10
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r tíc u lo / Potencial P o te n c ia l e P o t e n c ia l( e s ) / Acciones
a c Actuales A c tu a le s t P Recomenda y f e c h a o b j e t i v o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e f a lla . e d e la f a lla r c
Abertura d La abertura
e n g ra n e n o e s Identifica modos de
p r o p o r c io n s u f ic ie n te falla tipo I
c la r o d e inherentes al
a ir e e n t r e diseño
d ie n te s

11
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r t í c u l o / Potencial P o t e n c i a l e Potencial(es) / Acciones
a c A c tu a le s A c tu a le s t P Recomenda y f e c h a o b je t iv o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e f a lla . d e la f a lla
e r c
A b e rtu r a d L a a b e rtu r LO C AL:
e n g ra n e n o e s D año a sensor D e s c r ib ir lo s e fe c to s
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y d e m o d o d e f a lla e n :
c la r o d e e n g ra n e LO C AL
a ir e e n tr e E l m a y o r s u b s e c u e n te
d ie n te s MAXIMO PROXIMO Y U s u a r io f in a l
F a lla e n e je

CON CLIENTE
Equipo
p a ra d o

13
Rangos de Severidad (AMEFD)
Efecto Rango Criterio
No 1 Sin efecto
Muy poco 2 Cliente no molesto. Poco efecto en el desempeño del artículo o
sistema.
Poco 3 Cliente algo molesto. Poco efecto en el desempeño del artículo o
sistema.
Menor 4 El cliente se siente un poco fastidiado. Efecto menor en el desempeño
del artículo o sistema.
Moderado 5 El cliente se siente algo insatisfecho. Efecto moderado en el
desempeño del artículo o sistema.

Significativo 6 El cliente se siente algo inconforme. El desempeño del artículo se ve


afectado, pero es operable y está a salvo. Falla parcial, pero
operable.
Mayor 7 El cliente está insatisfecho. El desempeño del artículo se ve
seriamente afectado, pero es funcional y está a salvo. Sistema afectado.
Extremo 8 El cliente muy insatisfecho. Artículo inoperable, pero a salvo. Sistema
inoperable.
Serio 9 Efecto de peligro potencial. Capaz de descontinuar el uso sin perder
tiempo, dependiendo de la falla. Se cumple con el reglamento del gobierno en
materia de riesgo.
Peligro 10 Efecto peligroso. Seguridad relacionada - falla repentina.
Incumplimiento con reglamento del gobierno. 14
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r t í c u l o / Potencial P o t e n c i a l e Potencial(es) / Acciones
a c Actuales A c tu a le s t P Recomenda y f e c h a o b j e t i v o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e fa lla . d e la f a lla
e r c
Abertura d La abertur LOCAL:
e n g ra n e n o e s D año a sensor
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y
c la r o d e e n g ra n e
a ir e e n t r e
d ie n te s MAXIMO PROXIMO
F a lla e n e je

CON CLIENTE Usar tabla para


E q u ip o 7 d e te r m in a r la
p a ra d o s e v e r id a d

15
Rangos de Ocurrencia
(AMEFD)
Rango
Ocurrencia Criterios Probabilidad de Falla
1 <1 en 1,500,000 Zlt > 5
• Remota: Falla improbable. No existen fallas
aasociadas con este producto o con un producto casi      
2 1 en 150,000 Zlt > 4.5
idéntico
• Muy Poca: Sólo fallas aisladas asociadas con este      
3 1 en 30,000
producto o con un producto casi idéntico Zlt > 4
• Poca: Fallas aisladas asociadas con productos
similares      
4 1 en 4,500 Zlt > 3.5
• Moderada: Este producto o uno similar ha tenido fallas
5 1 en 800 Zlt > 3
ocasionales 6 1 en 150 Zlt > 2.5
• Alta: Este producto o uno similar han fallado a menudo 7 1 en 50 Zlt > 2
• Muy alta: La falla es casi inevitable 8 1 en 15 Zlt > 1.5
9 1 en 6 Zlt > 1
10 >1 en 3 Zlt < 1

El criterio se basa en la probabilidad de que la causa/mecanismoNota:


ocurrirá. Se puede
basar en el desempeño de un diseño similar en una aplicación similar.
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O C o n t r o l e s Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c d e D is e ñ o D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r tíc u lo / Potencial P o te n c ia l e Potencial(es) / Acciones
a c A c tu a le s A c t u a le s t P Recomenda y f e c h a o b j e t i v o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u P r e v e n c ió n D e t e c c ió n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e fa lla . d e la f a lla
e r c
Abertura d La abertur LOCAL:
e n g ra n e n o e s D año a sensor
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y
c la r o d e e n g ra n e
Identificar causas de
a ir e e n tr e
d is e ñ o d e c a u s a s , y
d ie n te s MAXIMO PROXIMO
mecanismos de falla
F a lla e n e je
que pueden ser
s e ñ a la d o s p a r a lo s
modos de falla
CON CLIENTE
E q u ip o 7
p a ra d o

• Mal ensamblaje de las piezas


• Falta de mantenimiento
• Cambio de piesas
• Lubricación , etc

17
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r t í c u l o / Potencial P o t e n c i a l e Potencial(es) / Acciones
a c Actuales A c tu a le s t P R ecom enda y f e c h a o b je t iv o e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e fa lla . d e la f a lla
e r c
Abertura d La abertur LOCAL:
e n g ra n e n o e s D año a sensor
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y
c la r o d e e n g ra n e
a ir e e n t r e
d ie n te s MAXIMO PROXIMO
F a lla e n e je

R ango de
CON CLIENTE
probabilidades en que
E q u ip o 7 3
la c a u s a id e n tif ic a d a
p a ra d o

19
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
R e s u lt a d o s d e A c c ió n
C O Controles Controles de D
M odo E fe c to (s ) S C a u s a (s )
l c de Diseño D is e ñ o e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r t í c u l o / Potencial P o t e n c i a l e Potencial(es) / Acciones
a c Actuales A c tu a le s t P Recomenda y fecha objetivo e c e P
F u n c ió n d e F a lla (e s ) v M e c a n is m o s Tomadas
s u Prevención D e t e c c i ó n e N d a (s ) de Terminación v c t N
d e fa lla . d e la f a lla
e r c
Abertura d La abertur LOCAL:
e n g ra n e n o e s D año a sensor
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y ¿ C u á l e s e l m é to d o d e
c la r o d e e n g ra n e c o n tro l a c tu a l q u e u s a
a ir e e n t r e in g e n ie r ía p a r a
d ie n te s MAXIMO PROXIMO p r e v e n ir y d e t e c ta r e l
F a lla e n e je m o d o d e f a lla ?

CON CLIENTE
E q u ip o 7 3
p a ra d o

21
Rangos de Detección (AMEFD)
Resultados de Acción
Rango de Probabilidad de Detección basado en la efectividad M o d o E fe c t o ( s ) S
C
l
C a u s a (s )
O
c
Controles Controles de
de Diseño D is e ñ o
D
e R A c c ió n ( e s ) R e s p o n s a b le S O D R
A r tí c u lo / Potencial P o t e n c ia l e Potencial(es) / A c c io n e s
del Sistema de Control Actual; basado en el cumplimiento F u n c ió n d e F a lla (e s ) v
a
M e c a n is m o s
c Actuales A c t u a le s t P Recomenda y fe c h a o b je tiv o
Tom adas
e c e P
e N d a (s ) v c t N
oportuno con el Plazo Fijado d e f a lla .
s
e
d e la f a lla
u
r
Prevención D e t e c c ió n
c
d e T e r m in a c ió n

Abertura d La abertur LOCAL:


e n g ra n e n o e s D año a sensor
proporcionsuficiente d e v e lo c id a d y
1 Detectado antes de la ingeniería prototipo c la r o d e e n g ra n e
a ir e e n tr e
d ie n te s MAXIMO PROXIMO
2-3 Detectado antes de entregar el diseño F a lla e n e je
¿ C u á l e s la
p r o b a b ilid a d d e
detectar la causa?
4-5 Detectado antes de producción masiva
CON CLIENTE
6-7 Detectado antes del embarque Equipo 7 3 5
p a ra d o
8 Detectado después del embarque pero antes de que el
cliente lo reciba

9 Detectado en campo, pero antes de que ocurra la falla

10 No detectable hasta que ocurra la falla en campo


23
22
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.)
Resultados de Acción
C O Controles Controles de D
Modo Efecto (s) S Causa(s)
l c de Diseño Diseño e R Acción (es) Responsable S O D R

C a lc u la r R P N (N ú m e ro d e P rio rid a d d e R ie s g o )
Artículo / Potencial Potencial e Potencial(es) / Acciones
a c Actuales Actuales t P Recomenda y fecha objetivo e c e P
Función de Falla (es) v Mecanismos Tomadas
s u Prevención Detección e N da (s) de Terminación v c t N
de falla . de la falla
e r c
Abertura d La abertur LOCAL:
engrane no es Daño a sensor
proporcionsuficiente de velocidad y
claro de
aire entre
engrane
P ro d u c to d e S e v e rid a d , O c u rre n c ia , y D e te c c ió n
dientes MAXIMO PROXIMO Riesgo = Severidad x
Falla en eje Ocurrencia x
Detección
R P N / G ra v e d a d u s a d a p a ra id e n tific a r C T Q s
CON CLIENTE
Equipo 7 3 5 105
parado
S e v e rid a d m a y o r o ig u a l a 8
R PN m ayor a 150

25
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA
AMEF de Diseño
 
 
Componente FUNCIONAMIENTO DE ENGRANES Responsable del Diseño GREGORY ESPINDOLA S AMEF Númeo: 001

Ensamble : ENGRANES Equipo de Trabajo GRUPO 1 , Pagina de 001 al 010


FECHA (orig.) de FMEA (rev.) Planear Acciones
Resultados de Acción
C O Controles Controles de D
Modo Efecto (s) S
l
Causa(s)
c de Diseño Diseño e R Acción (es) Responsable Acciones
S O D R Requeridas para todos los
Artículo / Potencial Potencial e Potencial(es) /
Función de Falla (es) v
a
Mecanismos
c Actuales Actuales t P
N
Recomenda y fecha objetivo
Tomadas
e c e P
v c t N
CTQs
s u Prevención Detección e da (s) de Terminación
de falla .
e
de la falla
r c  
Abertura La abertur LOCAL:
engrane no es Daño a sensor • Listar todas las
proporcio suficiente de velocidad y
claro de engrane
acciones
aire entre sugeridas, qué
dientes MAXIMO PROXIMO
Falla en eje persona es la
responsable y
CON CLIENTE fecha de
Equipo 7 3 5 105
parado terminación.
Usar RPN para identificar
acciones futuras. Una vez • Describir la acción
que se lleva a cabo la
acción, recalcular el RPN. adoptada y sus
resultados.

27• Recalcular número


CONCLUSIONES
1. La matriz SIPOC permite delimitar correctamente los alcances del proceso que se
esta diseñando y así será mas fácil demostrar su contribución al resto de la
organización.
2. La metodología AMEF tiene como único propósito la prevención y la mejora
continua, ayuda a eliminar las ineficiencias existentes por lo consiguiente nos da
como resultado la reducción de tiempo y dinero.
3. En la empresa de Soldadura tiene como finalidad recopilar y actualizar la
información sobre los diferentes procesos, para mejorar sus planes de
mantenimiento, además de concientizar al personal base de mantenimiento para
entender que con esta metodología se reduce al mínimo las probabilidades de que
ocurran fallas inesperadas en los equipos.
4. Todo facilitador requiere de asesoria directa de un experto de AMEF para
ejecutar por lo menos su primer análisis.
5. Para aumentar la velocidad de respuesta a la hora de ejercer acciones preventivas
de mantenimiento o abordar problemas inesperados en las distintas líneas de
producción es recomendable aumentar el personal base de mantenimiento, para
asegurar una alta disponibilidad de los equipos.
 https://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf
 file:///C:/
Users/HP/Downloads/Dialnet-ImplementacionDeLaMetodo
logiaDMAICSeisSigmaEnElEnv-4896365.pdf
FUENTES DE
 https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-manufacturing/
INFORMACION amef-analisis-de-modo-y-efecto-de-falla
/
 https://
www.leanconstructionmexico.com.mx/post/amfe-an%C3%
A1lisis-modal-de-fallos-y-efectos-herramienta-de-planificac
i%C3%B3n-de-producci%C3%B3n
GRACIAS

También podría gustarte